
Se está desarrollando un sentimiento de rabia e incredulidad entre los conductores españoles en estos dos últimos meses cuando, semana tras semana, comprueban al acudir a la gasolinera cómo el precio de los carburantes aumenta. ¿Se han dado cuenta que el precio de la gasolina de 95, por poner un ejemplo, ha aumentado un 11% en este periodo?
Nos venden que el precio actual de los carburantes refleja el precio que el petróleo tenía hace tres meses. Sinceramente, creo que nos están tomando el pelo.
Nos venden que el precio actual de los carburantes refleja el precio que el petróleo tenía hace tres meses. Sinceramente, creo que nos están tomando el pelo.
Hagamos un poco de memoria. El barril de petróleo alcanzo su máximo allá por el mes de julio del año pasado sobrepasando los 140 dólares el barril. Por esas fechas (sin esperar esos “tres meses”) nos colocaron el precio del litro de la gasolina de 95 a 1,30 euros aproximadamente. Desde entonces, el precio del oro negro no hizo nada más que bajar vertiginosamente hasta los 40 dólares, precio que ha mantenido con ciertas oscilaciones hasta el día de hoy.
Con un retraso de varias semanas (ahora si, cumpliendo lo de los “tres meses”) también se rebajaron los precios de las gasolinas, hasta alcanzar durante el mes de diciembre un precio la de 95 octanos de 0,83 euros.

Desde diciembre (y a pesar de que el precio del barril y el del dólar no ha variado prácticamente en los últimos tres meses) el precio ha ido lentamente aumentando hasta los 0,92 euros, o sea, un 11% más.
La pregunta que surge inmediatamente es el porque de las subidas y la respuesta más común es que las petroleras se están aprovechando. Disiento totalmente.


Los precios, tanto al subir como al bajar, fluctúan en oleadas. Primero suelen subir los precios energéticos, luego el resto de materias primas, para acabar subiendo (o bajando) el resto de bienes y servicios. ¿Qué mejor manera para evitar la prevista deflación que aumentar artificialmente los precios de los combustibles?

PD. Tras el Consejo de Ministros del pasado viernes, De la Vega, vicepresidenta, dijo en rueda de prensa que el gobierno tomará “todas las medidas necesarias” para evitar la deflación y que “no era posible” que se produjera. ¿Por qué no nos avanzó ninguna de estas medidas? ¿A ver si después de todo no estoy tan paranoico?
3 comentarios:
Esto es tremendo...
La verdad sea dicha, el gobierno no está consiguiendo nada.
Y cada vez noto mas desasosiego en la gente.
Será paranoico pero he llegado a este blog buscando en Internet, por si a alguien se había preguntado también el porqué de la subida de la gasolina en estas semanas, a parte del aumento de recaudación del Estado, que vaya si le hace falta.
Sería interesante saber el IPC descontando los carburantes. Encontré un ejemplo similar en Japón: http://www.aol.es/noticias/story/Japón-escapa-de-la-deflación-con-el-mayor-repunte-de-precios-en-una-década/3539214/index.html
Y esto es de El País: "¿Cuál sería el remedio? Que las familias pierdan el miedo al futuro y consuman. Y que el Gobierno se pusiese como loco a crear inflación. Pero aunque les pueda sorprender, en un país serio que está dentro de un área de moneda única como en el euro, con un Banco Central que tiene como objetivo evitar la inflación y con unos gobiernos que se han comprometido a la estabilidad presupuestaria, no es fácil crear inflación." http://www.elpais.com/articulo/cataluna/Miedo/deflacion/elpepuespcat/20090203elpcat_4/Tes
Gracias por visitar este blog.
Es que creo que lo de la subida de la gasolina es a nivel europeo. El problema de la deflación afecta a todo el continente.
Hablando del Banco Central, otra incongruencia ¿por qué se deja los tipos en el 2% en plena recesión si la inflación va casi por la mitad (1,2%) y las demás economías tienen tipos cercanos al 0%?
Muy completa la documentación que aportas.
Saludos.
Publicar un comentario