martes, 30 de septiembre de 2008

Fernando Alonso gana bajo la luz de los focos

Los buenos aficionados a la Fórmula 1 ya teníamos ganas de que ocurriera. ¡Por fin Fernando Alonso ha ganado una carrera en este aciago mundial! Y ha hecho historia ganando la primera carrera nocturna disputada nunca. Por las calles de Singapur, Fernando ha sido el más listo a la hora de aprovechar todas las carambolas que se han sucedido en un Gran Premio de lo más accidentado.


Como ya hemos dicho, ésta ha sido una carrera especial; por primera vez se corría en plena noche. Y, a decir verdad, el espectáculo ha sido maravilloso. Ver desplazarse los bólidos a toda velocidad por las calles iluminadas de Singapur realza el vértigo de la Fórmula 1. Sin embargo, una pregunta nos asalta: ¿vale todo en aras del espectáculo?

Me explico. Durante los tres días que ha durado la carrera (dos de entrenamientos y el de la carrera) 1.500 focos han estado iluminando las calles de la ciudad. Estos focos estaban alimentados por decenas de grupos electrógenos que, en este escaso lapso de tiempo, han quemado más combustible de lo que gastan los 20 monoplazas que disputan el mundial a lo largo de toda la temporada. Y estos bólidos no consumen como nuestros coches precisamente.
En épocas de crisis y de preocupación medioambiental ¿era necesario este derroche?


El motivo ya lo conocen todos ustedes: correr a última hora de la tarde en Asia equivale a que la incipiente afición de aquel continente puede ver la carrera antes de acostarse y a que en Europa, continente donde se concentra el mayor porcentaje de aficionados, sea primera hora de la tarde, el mismo horario que si se corriera en el viejo continente.

La Fórmula 1 no se financia con los espectadores que acuden a los circuitos para ver en directo los grandes premios, sino con los ingresos de las televisiones que los emiten para todo el mundo. Por lo tanto, cuantos más telespectadores estén delante de sus televisiones, mayores ingresos publicitarios y mayores beneficios para el dueño de todo esto, Bernie Eccleston. Y parece que le ha ido bien, ya que ha declarado que su objetivo es que todos los Grandes Premios que se disputan en Asia tengan horario nocturno.

Por desgracia, el deporte ha llegado a unos niveles donde lo que más prima ya no es la competición en si, sino los ingresos que genera como puro espectáculo que es. Quien manda es la televisión y ella es la que impone los horarios en los que debe disputarse cualquier competición. Y esos horarios son cada vez más intempestivos provocando que se tengan que celebrar las distintas competiciones bajo la luz de unos focos descomunales.

¿Le encuentran ustedes algún sentido a que un partido de fútbol se tenga que disputar a las 9 o las 10 de la noche? Yo no. El estadio ha estado durante las horas de luz solar vacío; los espectadores que quieran verlo en vivo tienen que salir de sus casas ya de noche, después de pasarse toda la tarde sentados esperando; el partido termina a las doce de la noche, cuando en algunas ciudades el metro ya ha cerrado y los desplazamientos al estadio se tienen que hacer obligatoriamente en vehículo particular y, encima, llegan a sus casas pasadas la una de la madrugada y al día siguiente hay que ir a trabajar. En fin, como pueden comprobar todo “ventajas” para el medio ambiente y para los sufridos aficionados.


El deporte televisado cuesta muy caro y es lógico que las cadenas de televisión quieran rentabilizarlo al máximo, pero yo no creo que si un partido de fútbol se disputase a una hora más prudencial tuviese menos audiencia. Si el partido vale la pena, la gente lo verá a la hora que sea. Y lo mismo para el resto de los deportes.
Debería conseguirse un compromiso a nivel nacional, sino mundial, para que los acontecimientos deportivos se realizasen en horarios con luz diurna porque, aunque el porcentaje de energía que se utiliza en estos eventos en comparación con el consumo total será muy bajo, también es cierto que este consumo es totalmente superfluo y evitable.

Hay que ahorrar energía. Que las televisiones nos den un buen ejemplo.

lunes, 29 de septiembre de 2008

Sello Fairtrade: comercio justo

Durante el mes de octubre se va a realizar en España una campaña de concienciación denominada “mes Fairtrade”. Durante 30 días se intentará dar a conocer la existencia de este sello, realizando eventos, informando en la calle y dando la posibilidad a todo el mundo de colaborar en diferentes actividades.

Pero, ¿qué es el sello Fairtrade?
Mundialmente se identifica con este sello aquellos artículos procedentes de países del sur que han sido producidos en condiciones dignas y comprados a un precio justo que cubre de manera estable los gastos de producción. Es lo que aquí en España siempre se ha conocido como “comercio justo”. Además, por cada unidad de producto que se vende, los productores reciben una prima de comercio justo que se dedica a proyectos sociales y de desarrollo de su comunidad.

Existen 17 categorías de productos que pueden recibir este sello entre los que se encuentran el café, azúcar, cacao, fruta, arroz, miel, vino, zumos, especias e, incluso, balones de fútbol.
Las últimas cifras de consumo de productos de comercio justo conocidas en España son esperanzadoras ya que se han doblado las ventas de estos artículos. Existen cerca de 10.000 establecimientos que reconocen este sello, desde pequeños comercios hasta grandes cadenas como Carrefour, Alcampo o Eroski.
Sin embargo, y a pesar de este aumento, las cifras de ventas continúan siendo ridículas para un país de la envergadura de España. El valor total de las ventas fue durante el año 2007 de 3,9 millones de euros. Como pueden comprobar, una cifra insignificante.


¿Por qué estas cifras tan exiguas? Sobre todo por el desconocimiento; poca gente sabría responder qué significa “comercio justo” y no digamos si preguntamos por el sello “Fairtrade”. Si lo comparamos con un país de nuestro entorno como es el Reino Unido, allí hasta un 95% de la población reconoce el sello y su significado. El reto es alcanzar estas cifras en nuestro país.

El tema es importante si de verdad queremos colaborar en el desarrollo de los países menos industrializados. Por muchas subvenciones a fondo perdido y ayudas al desarrollo que se hagan, si no compramos los productos que producen difícilmente podrán salir del subdesarrollo. Y tiene que ser a través de esta forma de hacer negocios: pagándoles lo que en los países industrializados se consideraría como mínimo justo, sin estafarles ni propiciar la mano de obra en semiesclavitud como se ha hecho hasta ahora.


Eso si, como contrapartida, estos productos deberían venderse a un precio mucho más bajo del que se vende. Esto ayudaría a que se popularizaran. Quizá más de uno se haya hecho la misma pregunta que un servidor: si en los países del sur se pueden producir las cosas mucho más baratas ¿por qué en las estanterías de nuestras tiendas los productos de “comercio justo” tienen el mismo precio que el resto? Aun contando con las primas al desarrollo y los costes de transporte (por otra parte igual a otros productos) ¿quién se lleva la diferencia entre lo que se les paga y lo que nos cuesta?

domingo, 28 de septiembre de 2008

Ahora el populismo ataca a las ONG´s

La verdad es que esta gente no deja de asombrarnos. Parece que ya nos empezábamos a acostumbrar con las nacionalizaciones masivas de Hugo Chávez en Venezuela, o de la posible imposición de una nueva constitución, totalmente partidista, de Morales en Bolivia, o de los ataques a la iglesia de Correa en Ecuador, o del populismo sin límites de los Kirchner en Argentina.


Pero estos populistas sudamericanos no conocen límites y acaban de subir un peldaño más en la peligrosa escalera hacia el autoritarismo; ahora toca atacar a las ONG que osan criticar su gestión. Ya saben, si critican la gestión de los mandatarios, están atacando al país entero.
Nos referimos concretamente a Hugo Chávez y a Daniel Ortega.
El primero de ellos ha expulsado de Venezuela al director de la ONG “Human Rights Watch” por “agredir a las instituciones de la democracia venezolana” y acusa a la institución de tener intereses vinculados y financiados por el gobierno de los Estados Unidos. Extraña excusa, ¿verdad?
Resulta que el director para las Américas de dicha organización, el chileno José Miguel Vivanco ha tenido la “desfachatez” de realizar un informe crítico del gobierno del presidente Hugo Chávez. El título de dicho informe no deja lugar a dudas: “Una década de Chávez. Intolerancia política y oportunidades perdidas para el progreso de los derechos humanos en Venezuela”. Demoledor título.

A lo largo de 267 páginas desglosan el desprecio del gobierno de las garantías institucionales y derechos fundamentales, así como la debilidad de las instituciones democráticas, falta de independencia del poder judicial, actuaciones contra medios de comunicación opositores y la ausencia de elecciones sindicales libres. ¿Les parece que se equivocan en algo?
Según Chávez han agredido a las instituciones democráticas venezolanas y “tienen la obligación de abandonar de manera inmediata la patria del Libertador Simón Bolívar”.
Por cierto, parece ser que los han obligado a abandonar el país de forma bastante violenta, rompiéndoles teléfonos móviles y metiéndoles a la fuerza en vehículos blindados.



El otro caso de censura hacia ONG´s lo protagoniza el presidente de Nicaragua Daniel Ortega. Amparándose en supuestas ilegalidades jurídicas han multado a 17 ONG críticas con el gobierno. Según la acusación, estas organizaciones ofrecieron sus personalidades jurídicas para que movimientos sin representación legal pudieran aplicar recursos de la cooperación internacional.
Podría parecer que Ortega actúa para defender escrupulosamente la legalidad, pero cuando se comprueba el listado de ONG multadas vemos que todas ellas se significan en la crítica al gobierno de Nicaragua. Incluso una de ellas la dirige Carlos Fernando Chamorro hijo de la ex presidenta nicaragüense Violeta Barrios de Chamorro y otra Alejandro Bendaña, ex esposo de Zoilamérica Narváez, la hijastra de Daniel Ortega, a quien ella acusó de violación (aunque el caso fue archivado por la justicia por haber prescrito). Se ve que no le caen muy simpáticos.
Las multas oscilan entre 50 y 250 dólares. ¿Poco? Efectivamente, pero suficiente para empezar una investigación que pueda acabar con la pérdida de su personalidad jurídica y su posterior ilegalización en territorio nicaragüense.



El otro día un amigo me preguntaba porque criticaba siempre a estos populistas sudamericanos. La razón es simple: lamento que esos países tan maravillosos, que podrían tener futuros más que esperanzadores tengan que sufrir la tiranía de estos déspotas, que si bien fueron elegidos democráticamente, luego están demostrando un autoritarismo propio del más cruel dictador que pueda existir.
Y la demostración de lo que digo la tenemos aquí: ya no les basta con cerrar medios de comunicación o con expulsar a los opositores; ahora también van en contra de las ONG que ayudan a que sus pueblos se desarrollen.
Continúan subiendo la escalera del autoritarismo. Y les quedan pocos escalones.

viernes, 26 de septiembre de 2008

Dietas para no envejecer


Aparte de para pasar menos frío en invierno, el estar llenito de carnes no tiene ninguna otra utilidad. Más bien lo contrario, todo son inconvenientes: nos vemos mal al reflejarnos en los espejos, tenemos más riesgos cardiovasculares, mayor propensión al colesterol y la hiperglucemia y menos posibilidades de encontrar nuestra talla de pantalón en aquel modelo que tanto nos gusta.
¿Solución? Bueno, ya la conocen los que alguna vez han pasado por este trance: mucho ejercicio físico y una dieta baja en calorías. Lo malo es que las buenas intenciones de llevar una vida “sana” apenas nos duran unas semanas, por no decir días.
Una nueva investigación llevada a cabo en la Universidad de Navarra puede que nos ayude a mentalizarnos sobre la conveniencia de seguir a rajatabla una dieta.


El estudio en cuestión pone de manifiesto que una dieta hipocalórica en pacientes obesos activa las sirtuinas, un tipo de enzimas también conocidas como gen de la longevidad.
¿Una dieta para vivir más años? Pues parece que si, ya que está demostrado que las sirtuinas son una variedad de enzimas que regulan los procesos metabólicos de forma que retrasan el envejecimiento y contribuyen a prevenir dolencias como la obesidad, la diabetes y las enfermedades del corazón. Una dieta baja en calorías afecta directamente a estas proteínas provocando su activación y la consiguiente pérdida de peso y disminución del estrés oxidativo.


Lo que buscan ahora los científicos es como activar estas dichosas sirtuinas, sin tener que realizar una dieta estricta. De momento han comprobado que sustancias como el resveratrol, presente en la uva, el vino tinto o las nueces, sustituye el efecto de la dieta hipocalórica.
Pero no lancemos las campanas al vuelo; de momento todas las investigaciones se han realizado en animales y desconocen si al extrapolarlas al ser humano obtendrán los mismos resultados. Esperaremos impacientes.
¿A ver si tenía razón mi abuelo al decir que un buen trago de vino lo curaba todo?

jueves, 25 de septiembre de 2008

Viva la corrupción...digooo, viva el populismo

Se acaba de publicar la última encuesta realizada por Transparencia Internacional, sobre el Índice de Percepción de la Corrupción que se observa en 180 países de todo el mundo. Ya saben, sobornos, fallos judiciales parciales, servicios públicos corruptos, etc.
Los españoles no nos podemos sentir muy orgullosos. Del puesto 25 del año anterior hemos pasado al 28. Tan transparentes, justos y democráticos que quieren hacernos creer que somos y resulta que cada año que pasa empeora la percepción que sobre la corrupción reinante en nuestro país tenemos los españoles. Y esta encuesta se ha realizado durante el primer semestre de este año; cuando hagan la siguiente, con la crisis metida hasta el tuétano, dudo mucho que mejoremos posiciones.

¿Y el resto de los países? Destacar que en primera posición se encuentran empatados a puntos Dinamarca, Suecia y Nueva Zelanda y por la cola se encuentran en penúltima posición Myanmar y como farolillo rojo Somalia.



Pero vamos a observar en qué posiciones se encuentran los países que, aparte de España, nos importan en este blog, es decir, los países sudamericanos.
En posiciones, sino envidiables, si muy honrosas se encuentran empatados en la posición 23 Chile y Uruguay. Subiendo por la tabla, o sea empeorando, se encuentran Puerto Rico (36), Costa Rica (47), Cuba (65), El Salvador (67), Colombia (70), Perú y México (72), Brasil (80), Panamá (85), Guatemala (96), República Dominicana y Bolivia (102), Argentina (109), Honduras (126) y ya en puestos de “privilegio” Nicaragua (134), Paraguay (138), Ecuador (151) y, en cabeza, pero por la cola, Venezuela en el puesto 158. Reseñar que la encuesta se hizo hasta el mes de junio, es decir, antes de los recientes disturbios acaecidos en Bolivia.

¿Han observado qué países ocupan las últimas posiciones? ¡Qué mala suerte tienen los líderes populistas sudamericanos! ¡Todo se les vuelve en su contra! ¿Seguro que no estará detrás de esta encuesta el gobierno de los Estados Unidos?

Ahora en serio, aunque parezca que estos estudios no tienen la más mínima importancia, lo cierto es que reflejan, con bastante veracidad, el sentimiento que tienen los habitantes con respecto a sus gobernantes. Las grandes multinacionales y los inversionistas de todo el mundo, observan con lupa todos los datos disponibles de cada país y... ¿invertirían ustedes en una empresa si supiesen que sus directivos se llevan el capital a manos llenas? Pues eso, los que tienen dinero tampoco lo quieren hacer en países donde la corrupción es el pan nuestro de cada día. Y sin dinero, no hay progreso.
Si a esto unimos la manía que tienen estos “líderes” de nacionalizar todo lo que se mueva...


¿Esta mala clasificación en las encuestas es por culpa de que los dirigentes sean progresistas o populistas? No, todo esto es por culpa de que estos dirigentes son corruptos, autoritarios y chapuceros.
Me gustaría equivocarme, pero creo que dentro de muchos, muchos años, nuestros bisnietos, cuando lleguen a la universidad, tendrán como ejemplo de política errónea, mala gestión económica y consecuencias nefastas para sus habitantes a los gobernantes progresistas sudamericanos de principios del siglo XXI.

miércoles, 24 de septiembre de 2008

La gripe que viene

¿Está estornudando demasiado estos días? ¿Le pica la garganta? ¿Utiliza más de lo que quisiese su pañuelo? No se preocupe. No vamos a alarmarnos por lo que, seguramente, será un simple resfriado. Pero, al mismo tiempo, esté atento y si los síntomas se alargan en el tiempo, no dude en acudir a su médico porque la gripe que vamos a padecer este invierno va a ser de las fuertes.
Por lo menos eso es lo que dicen los alergólogos. En las vacunas que ya se están empezando a distribuir este año, y por primera vez, se están incluyendo tres cepas distintas del virus de la gripe. Y hay una a la que le tienen mucho miedo, que denominan australiana (desconozco si es porque procede de allí o por cualquier otro motivo, ya que la que causó la matanza en Europa en 1918 la denominaban española y ha quedado más que demostrado que aquí no nació).

Y es que el asunto no es baladí. Aparte de todas las molestias personales que causa una gripe, las repercusiones que puede alcanzar son enormes. En los países más desarrollados, la pandemia, pronto o tarde, remite. Pero, ¿y en los países pobres? Por desgracia, el daño puede ser irreparable.

Pero no nos creamos que por vivir en un país desarrollado no van a haber consecuencias inmediatas. Según han hecho saber en unas jornadas organizadas para preparar respuestas a una pandemia de gripe, organizadas por la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo, en caso de que la infección se extendiese de forma imparable, hasta un 50% de la plantilla de una empresa podría contraer la enfermedad (en un año cualquiera, en el momento álgido del invierno se llega a alcanzar un 36% de bajas laborales).
Trasladado este dato a la producción, en un país como España, la incidencia de la pandemia podría suponer una contracción del producto interior bruto de casi un 13%.
Aparte, habría empresas que prácticamente tendrían que cerrar sus puertas. En el caso de que una de esas empresas ofreciera un servicio indispensable para la sociedad, pongamos por caso la distribución de carburantes o la generación de energía, el desastre podría ser mayúsculo.

Por todo ello, en estas jornadas se ha recomendado a las empresas que elaboren políticas de gestión de recursos humanos para prevenir estas situaciones. Entre los consejos que ofrecen está el uso de mascarillas (en los momentos de mayor riesgo), la distribución de botellas de desinfectante entre los empleados y la adquisición de antivirales.

Una pregunta me viene a la cabeza: a las personas mayores prácticamente les obligan a vacunarse todos los años y a los menores de edad se lo recomiendan fehacientemente, ¿por qué no se obliga, por ley, a que todos los habitantes se vacunen cuando llega el otoño? Nos prohíben y/o nos obligan a hacer tantas cosas que una más no nos va a importar. Y si es por el coste de las vacunas, seguro que la Seguridad Social se gasta mil veces más al año tratando los efectos y las consecuencias de la gripe.
No se, es una idea que seguro nos haría pasar mejor el invierno, aparte de los beneficios que supondría para la economía del país.
Así que ya saben: vayan con cuidado y vacúnense cuanto antes. Aunque no sea obligatorio.

martes, 23 de septiembre de 2008

Famosos "ecológicos"


Siempre he admirado el movimiento ecologista. Estoy más que convencido que sin ellos, nuestro planeta sería ahora mucho menos habitable de lo que, por desgracia, ya es. Y, dentro del ecologismo, a los que más admiro son a los que luchan por una causa de las llamadas “pequeñas”: evitar la contaminación de un lago, salvar de la quema un pequeño bosque, proteger de la extinción a una colonia de aves o luchar porque una fábrica deje de ensuciar el aire.


Sin embargo, recelo de los que sólo persiguen grandes objetivos como el tan traído tema del calentamiento global o el agujero de la capa de ozono: Reconozco que son temas sumamente importantes, pero no me acabo de fiar de que todos los que estén metidos en estas causas lo hagan por motivos “ecológicos”. Sospecho que detrás de esas inmensas (y costosísimas) campañas de concienciación, existen muchos intereses económicos escondidos. Ya saben, lo que es bueno para unos es perjudicial para otros: las centrales nucleares no producen CO2 o los residuos nucleares son un peligro; los biocarburantes contaminan menos que el petróleo o los biocarburantes provocan el hambre en el mundo, los molinos de viento son ecológicos o destrozan la fauna y el paisaje de una zona... Siempre hay intereses económicos de por medio. No se, llámenme escéptico, pero lo pienso así.


Y tengo que reconocer que hay dos tipos de ecologistas que no soporto: los radicales y los ricos y famosos. Los primeros, ya saben, esos que se oponen a cualquier tipo de progreso, ya sea la construcción de una carretera, de una fábrica o de un hotel en plena naturaleza. Aunque no provoquen ningún daño. Ya lo he dicho en alguna ocasión: del aire, por muy puro que sea, no se puede vivir.
Pero vamos a fijarnos en los otros, en los ricos y famosos. No se fíen nunca de ellos, sólo buscan publicitarse. Viven de ello.
Antes, cualquier famoso que se preciara debía ser un excéntrico; ahora lo que vende es ser solidario y, sobre todo, ecológico.

Todos conocemos al paladín del cambio climático, Al Gore. Nos asusta desde su tribuna, pero, ¿saben que en su mansión gasta más electricidad en un mes que una familia pudiente norteamericana en todo un año? ¿O que al desplazarse a lo largo del mundo para dar sus lucrativas conferencias, nunca utiliza los aviones comerciales sino su jet privado?

Vamos con otra famosa, Barbra Streisand. Si visitamos su página web veremos todo tipo de recomendaciones sobre cómo ahorrar energía, ya sea calefacción, aire acondicionado, bombillas o el lavaplatos. Pero, ¿ella cumple con sus recomendaciones? Para su última actuación en Gran Bretaña, la artista se desplazó en jet privado, necesitó 13 traileres para llevar todo tipo de atrezzos y usó 120 toallas en sus camerinos. Todo para una sola actuación. Si en público tiene esta conducta, ¿en su casa seguirá sus recomendaciones “ecológicas”?
Otro “activista” que sólo coge jets privados es Leonardo di Caprio. Mucha ecología cuando pasea por la alfombra roja pero después...


Esto de los jets privados lo resume claramente la productora de televisión Laurie David, conocida activista del calentamiento global. Preguntada por su afición a no usar vuelos comerciales contestó que ella no era perfecta. ¿Saben lo que contamina un jet privado? Más que usted o que yo en toda nuestra vida.
¿Y qué me dicen de Sheryl Crow que quiere que se imponga un racionamiento a todo el mundo en el uso del papel higiénico? No se donde iremos a parar: hasta para ir al baño tendremos que pedir permiso a los “famosos ecologistas”.

La lista es interminable, pero la completaremos con un político norteamericano, famosos por “desvivirse” por el movimiento ecológico: Robert Kennedy, cabeza visible de dos organizaciones ecologistas, que se ha negado recientemente a la instalación de molinos de viento cerca de su mansión en Hyannis Port.
Huyamos de estos “ecologistas de salón”; cualquiera de ellos contamina más que toda su comunidad de vecinos junta.


Y defendamos y apoyemos con todas nuestras fuerzas a esos grupos ecologistas de los que hablábamos al principio, que luchan día tras día por esas pequeñas causas: desde poner en peligro sus vidas por salvar a un polluelo de águila hasta sacrificar sus fines de semana replantando una pequeña arboleda. Estos si que conseguirán que el mundo en el futuro no sea peor.

lunes, 22 de septiembre de 2008

Blogs para sobrevivir a la crisis


Desgraciadamente nos está tocando vivir tiempos de crisis. Ya hacía tiempo que se veía venir, pero ahora que ha llegado lo ha hecho con toda su crudeza. Agobios cuando vamos a que nos atraquen en las gasolineras, agobios en el recibo de la hipoteca, que parece que aumente todos los meses, agobios a la hora de abonar la cesta de la compra, que es como si la llenásemos siempre de caviar y langosta... agobios, en suma, para poder sobrevivir.


Si, ya sé que para si quisiesen estos problemas los países del tercer mundo; señal de que estarían saliendo de la extrema pobreza en que les toca vivir. Y muchos nos dirán que la mayor parte de los problemas económicos que tenemos los españoles son porque hemos vivido mucho tiempo por encima de nuestras posibilidades y ahora nos toca pagarlo, pero la verdad es que hay mucha gente que empieza a pasarlo mal y, por desgracia, parece que la crisis no ha hecho más que empezar.

Desde aquí vamos a hacer referencia a unos cuantos blogs que nos intentan mostrar algunos trucos para poder ahorrar. Vamos con ellos.
En la web trucos para la vida, podemos encontrar todo tipo de consejos prácticos. Es una recopilación de lo que su autor encuentra en otros blogs de todo lo relacionado con el ahorro doméstico. Su filosofía es: “tengamos más cuidado con nuestros gastos y ahorraremos sin tener que renunciar a nada. Sólo hay que racionarse un poco”.

Una de las webs más completa es la de Tomás Pulido. En ella se encuentra una lista de 100 consejos útiles para sobrellevar de la mejor manera posible la crisis y maximizar al máximo los ingresos. “No se trata de dejar de comprar, sino de hacerlo con inteligencia”. Entre los ejemplos que propone está el de esperar tres días antes de comprar un artículo de los denominados “caros”. De esta forma evitaremos las compras por impulso. También nos aconseja el comprobar antes por Internet si un artículo se puede obtener más barato en otro sitio.


Desde el blog Intercambia nos ofrecen varios consejos para ahorrar en carburante. Aparte de recomendarnos el compartir el vehículo con otras personas que realicen nuestro mismo recorrido, algunos de los consejos que nos da es el de poner gasolina por las mañanas o al anochecer. Parece ser que de esta forma resulta más densa y rinde más. También nos aconseja no llenar hasta el tope el depósito por dos motivos: no obstruir la ventilación y no tener que transportar kilos de más.

Otras webs interesantes son deprisa, donde podemos encontrar consejos para poder ahorrar dinero en los centros comerciales o futuro millonario, en la que nos aconsejan fijarnos una meta y, a partir de ahí, encaminar nuestros pasos para conseguirla.


Y dejo para el final un blog de lo más curioso, como vivir con 300 euros al mes. ¿Imposible? Pues este bilbaíno lo consigue: paga 180 euros de alquiler, con lo que le quedan disponibles 120 euros. El resto lo distribuye muy austeramente, pero como él mismo dice “hasta ahora no solamente no echo nada de menos, sino que me siento más libre que nunca”. Entre sus “trucos” está el utilizar un polideportivo para realizar su aseo personal (paga por ello 60 euros anuales) o el recoger la comida envasada que desechan los supermercados porque está a punto de caducar.

Este último ejemplo, para mi gusto, sobrepasa un poco los límites del decoro, pero él lo hace para, con sus experiencias, poder demostrar a la gente que se puede vivir bien y no sólo sobrevivir.
En fin, aquí sólo hemos reflejado algunos blogs, pero hay muchos más. Busquen porque algunos son muy interesantes.
Como dice uno de ellos, vale más el euro ahorrado que el ganado.

domingo, 21 de septiembre de 2008

Listas de boda solidarias



Junto con los meses de primavera, estos primeros meses del otoño suelen ser los preferidos por las parejas de novios para fijar la fecha de uno de los acontecimientos más importantes de sus vidas: su boda.
Sin embargo, las cosas ya no son como antaño. Antiguamente, los novios esperaban ansiosos los regalos que podían recoger de sus invitados, tanto si eran monetarios como si les regalaban objetos para su nuevo hogar, para de esa manera poder iniciar la vida, un tanto precaria, en común. Sus medios económicos eran más bien escasos.
Pero las cosas han cambiado. Hoy en día, muchas de las parejas que acuden al enlace oficial ya han pasado varios años conviviendo, por lo que las necesidades de menaje del hogar y los diversos electrodomésticos básicos, ya los tienen cubiertos.


Otra de las circunstancias que han cambiado es la de la edad. Antes los novios solían casarse con muchos menos años que ahora y no era extraño que apenas superaran los veinte años. Hoy en día es difícil encontrar parejas casándose menores de treinta años con lo que sus circunstancias son diferentes: llevan trabajando muchos años o ya han terminado sus carreras y están ejerciendo sus profesiones. Por lo tanto, sus necesidades económicas ya no son acuciantes.

Fijada ya la fecha de la boda llega la pregunta: ¿qué queremos que nos regalen?
La casa la tienen completa y cualquier objeto de más va a suponer un despilfarro. Por otra parte (y aunque ya sabemos que el dinero no nos sobra a nadie), resulta inmoral aceptar regalos monetarios de personas que sabemos que tienen mucho menos que nosotros.


¿Por qué no inventar algo nuevo en el mundo de los regalos de boda? Las ONG están atentas a todos estos cambios de las sociedades. Desde Intermón Oxfam han lanzado un proyecto que invita a transformar cualquier evento familiar en una ocasión para ayudar a los países más pobres.
Quien organiza la fiesta (en este caso los novios, pero también se puede hacer en bautizos o comuniones) puede crear una lista de regalos solidarios a través de la web de la ONG y enviarla a sus invitados. Estos, a su vez, pueden consultar y comprar estos productos a través de la web.
Los regalos son muy variados, así como los precios y se puede comprar desde material didáctico por 12 euros hasta un depósito de agua por cerca de 3.000. Por supuesto que los regalos son simbólicos y el dinero se destina a financiar proyectos de desarrollo de Intermón Oxfam.

Quizá sea un poco exagerado que todos los regalos que se les hagan a unos novios sean de este tipo, pero es una buena forma de diversificar los regalos, de ser solidarios, de promover el consumo responsable y de evitar la famosa escena de los recién casados admirando su preciosa colección de ocho cafeteras distintas.

viernes, 19 de septiembre de 2008

Todavía podemos salvar a las ballenas.

Pues ya no se que excusas van a poner los japoneses y algunos otros “cazadores furtivos” para masacrar a las ballenas, porque parece ser que se ha encontrado un método para poder estudiarlas sin tener que matarlas. Por lo menos así lo han presentado dos de los países que más abogan por la conservación de los cetáceos, Australia y Nueva Zelanda.
No han especificado cual sería el método que se emplearía para su estudio, pero para el próximo mes de febrero han convocado una reunión internacional de científicos para que estudien su propuesta y, en caso que den su visto bueno, la remitirán a la Comisión Ballenera Internacional (CBI) para que la apruebe con vistas a que esté en vigor a finales de 2009, justo antes de que Japón envíe a sus pesqueros asesinos a las frías aguas antárticas.

Y es que el escándalo de permitir la caza de ballenas para “fines científicos” se tenía que acabar algún día y cuando antes cese la barbarie, mucho mejor. Japón ha matado sistemáticamente a 1.300 ballenas anuales en las aguas antárticas. ¿Creen que todas ellas se han destinado a fines científicos? Yo tampoco.


Para justificar la masacre, recientemente han emitido un estudio en el que nos informan que las ballenas Minke tienen hoy menos grasa que hace 20 años. Lo achacan a una reducción drástica de las poblaciones de krill, los minúsculos crustáceos que habitan en la capa más superficial de las aguas marinas en el océano antártico y que sirven de alimento principal a los cetáceos. Ellos lo achacan al “calentamiento global” que está fundiendo a un ritmo acelerado las banquisas de hielo, vitales para estos pequeños animales.
Argumentan que para realizar el estudio ha hecho falta matar a 4.500 ejemplares a lo largo de dos décadas y que, sin haberlas matado, difícilmente podrían haberlo averiguado. Los japoneses califican el estudio como “un importante descubrimiento sin precedentes” ya que la grasa en las ballenas les sirve para aislarlas del frío de los mares polares; con menos grasa la especie corre peligro en el futuro.
¡No me fastidies! Las ballenas corren peligro ahora, con las matanzas niponas.
Desde luego que lo del “cambio climático” es de lo más socorrido. Hasta para matar ballenas (con fines comerciales, que no nos engañen) lo utilizan. Lo próximo será oír a un entrenador de fútbol achacar la derrota de su equipo a las emisiones de CO2. No tardarán.


Esperemos que el método sea bueno y logren convencer tanto a los científicos como a la Comisión. Nuestras gigantescas amigas no podrán leer ni oír la noticia, pero a buen seguro que lo agradecerán.

jueves, 18 de septiembre de 2008

Cobrará a los 106 años. Más vale tarde...


El 1 de enero de 2007 entró en vigor la denominada “Ley de Dependencia”. Esta norma de promoción de la autonomía personal y de atención a los que estén en situación de dependencia constituya, según manifestó el gobierno, el “cuarto pilar del Estado del Bienestar”, (así, con mayúsculas) que garantiza que los afectados no sufran discriminación.
Pasado ya más de año y medio, ¿está funcionando la famosa ley?


Veamos un ejemplo que salió en la prensa en días pasados. Ana María López Ríos es una Fuengiroleña, de 104 años de edad (no está mal, ¿verdad?) cuya familia solicitó la prestación de la Ley de Dependencia apenas entró en vigor, durante el año 2007. El 10 de junio de 2008 (rapidez asombrosa, como podrán comprobar) la Junta de Andalucía le ha reconocido el grado de dependencia que le permitirá acogerse a las prestaciones recogidas por la ley.
El plazo de año y medio en reconocer que una anciana de 104 años merece recibir esta prestación ya parece escandaloso, pero queda en mera anécdota cuando se lee la resolución y se observa que la efectividad del derecho a las prestaciones no se producirá hasta el año 2009 o 2010.
Como bien dice su hijo Francisco, “para esa fecha, ojalá no, podría haber fallecido”. Igual en la Junta de Andalucía piensan “pues eso que nos ahorramos”.
Por lo que se lee, no se lo ahorrarán, puesto que Ana María es una mujer que, a pesar de la edad que tiene, está muy bien. Ella sola puede levantarse y caminar por la casa e incluso algunas tardes se pone a hacer croché. Sin embargo, el tiempo continúa pasando y ya necesita a una persona que pueda ayudarla. Su hijo lleva muchos años cuidándola, pero aunque no lo dicen, también debe tener edad para que lo cuiden a él.


Para eso se creó la Ley de Dependencia, a mi juicio, una de las mejores cosas que han ideado desde el gobierno socialista de Zapatero. Y he empleado la palabra “ideado” a propósito, porque la forma en que se está llevando a la práctica esta ley es desastrosa. Y no solo en Andalucía sino en la mayor parte de España, por no decir en toda. Se conocen casos de pequeñas poblaciones en donde de 200 peticiones aún no se ha aprobado ninguna y grandes capitales donde el porcentaje de contestación apenas supera el 5% de los casos.
Desconozco si el problema viene dado por que la ley está hecha a nivel estatal y después son las comunidades autónomas las que asumen la competencia de cumplirla o es por cualquier otro motivo, pero no funciona.


El caso de Ana María supongo que será uno de los más exagerados (por motivos de la edad) de los que se estén produciendo, pero se tienen que tomar medidas desde el gobierno para que esto no continúe ocurriendo. Las personas, y mucho menos las dependientes, no podemos esperar eternamente a que la burocracia termine de desayunar.

Repito: la ley es buena y puede ayudar a mucha gente a vivir algo mejor, pero se tiene que cumplir porque, si no, los ciudadanos pensarán que los están engañando, con el agravante de que, en esta ocasión, los que lo sufren son los que más lo necesitan: las personas dependientes. Y engañar a los débiles y a los necesitados está muy feo.

miércoles, 17 de septiembre de 2008

La energía solar es insostenible, según Sebastián.

Recuerdo que hace unos cinco o seis años, un compañero del trabajo me hablaba del suculento negocio que quería iniciar. Aprovechando la legislación vigente de la época, iba a colocar una instalación de energía solar en la casita en el campo que poseía. Yo en aquellos momentos desconocía la existencia de esas “ayudas” a la producción de energía eléctrica mediante paneles solares, pero cuando me lo explicó, recuerdo que no salía de mi asombro: el estado subvencionaba con aproximadamente un 500% cada Kwh., es decir, cuando un Kwh. costaba más o menos 9 céntimos al consumidor final de la energía, mi compañero podía conseguir más de 40 vendiéndoselos a la red eléctrica. Con ese precio, la instalación de energía solar podría tenerla amortizada en menos de diez años, con lo cual, a partir de entonces todo serían beneficios dado que su mantenimiento es mínimo.
Ante mi opinión de que aquella “ayuda” era inviable mantenerla durante tantos años, él me respondió que el gobierno estaba muy interesado en ese tipo de energías y que esa subvención duraría, seguramente, para siempre.

Pues bien, antes de lo previsto, el tiempo me ha dado la razón. El ministro de Industria, Miguel Sebastián, ha reconocido que la electricidad producida mediante paneles solares es mucho más cara y ha asegurado que la mayor parte de la subida de la tarifa eléctrica del pasado mes de julio se debe al sector fotovoltaico que está en una situación insostenible. Debido a ello, su ministerio está preparando una nueva ley que reducirá sustancialmente esas subvenciones.


Lo que empezó siendo una ayuda para promocionar este tipo de energía (recordemos: totalmente limpia e inacabable aunque muy cara de producir) se ha convertido con el paso de los años en un negocio muy rentable y apetecible: “invierta usted en placas solares, le compramos la electricidad a precio de langosta para que la amortice cuanto antes y, a partir de ese momento, a vivir de las rentas. Paga el consumidor (no olvidemos que el Estado somos todos)”.
Gracias a ello, las empresas de energía solar han florecido como setas por todos los rincones de España dispuestas a sacar la mayor tajada posible de este suculento negocio.

Considero que la energía procedente del sol es la energía del futuro. Sin embargo, su desarrollo es muy lento y los paneles solares actuales producen muy poca electricidad aparte de ser sumamente caros.
¿Por qué no evolucionan tan deprisa como lo hacen otras energías alternativas? Creo que el motivo han sido las excesivas subvenciones al sector – cuando un producto se paga tan caro ¿qué necesidad hay en mejorarlo si siempre lo van a pagar así? -.
Lo que se debería subvencionar es la investigación y desarrollo de paneles solares para que estos fuesen más efectivos y más baratos. De esta forma, la energía solar si que sería una alternativa. Actualmente solo sirve para que se forren unos pocos.


La ley todavía se está redactando, pero las primeras informaciones apuntan a que la reducción de las subvenciones afectaría a las instalaciones de nueva creación, dejando las actuales a las que ya están en funcionamiento. De ser así, el error será mucho mayor: subvencionaríamos de por vida instalaciones obsoletas y desincentivaríamos la creación de nuevas mucho más eficientes. El mundo al revés.

Lo que más me preocupa es que nuestro presidente del gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ha apostado ciegamente por la energía solar para reducir la dependencia energética española del exterior. Mientras se acaba de conseguir que resulte eficiente, y va para largo, ¿no podríamos compaginarla con la nuclear y dejar de importar petróleo y gas?
Por desgracia, conociendo la tozudez de nuestro presidente y su proverbial facilidad para reconocer sus errores, creo que ya conozco la respuesta.

martes, 16 de septiembre de 2008

Periódicos con tinta electrónica



Los periódicos son, de largo, el medio de comunicación más antiguo de los que existen en la actualidad. Son supervivientes natos que han tenido que lidiar durante su historia con los más variados contrincantes: radio, cine, televisión y ahora, desde hace unos cuantos años, con este fenómeno llamado Internet.


Hasta ahora, si no han salido claramente victoriosos, al menos, han logrado sobrevivir y continuar saliendo todos los días a la calle. Sin embargo, este último envite que le supone Internet y los cambios en las costumbres de los lectores, están causando una disminución en sus cifras de ventas y, por lo tanto, en sus ingresos tanto de venta de ejemplares como de la publicidad insertada. Por poner un ejemplo, The New York Times, uno de los periódicos con mayor tirada del mundo, ha visto rebajada su facturación por publicidad en más de un 10% en el primer semestre de este año.
Casi diariamente, les toca reinventarse buscando una reducción en los gastos y la búsqueda de nuevas estrategias creativas para continuar siendo rentables. Y hoy en día, ya no vale la inclusión de grandes fotografías a color, fastuosas cabeceras o diseños de periódicos más atractivos y pequeños (afortunadamente, atrás quedaron las incómodas “sábanas”). Los lectores demandan otras cosas en un medio que lucha en inferioridad de condiciones con otros (falta de inmediatez a la hora de dar las noticias).

Un paso adelante en este sentido lo ha dado la revista estadounidense “Esquire”. Para celebrar su 75 aniversario, ha sacado a la calle la primera revista que utiliza tinta electrónica en su portada. ¿En qué consiste?
Su primera página incluye una pantalla electrónica flexible que cambia de aspecto con fragmentos e imágenes que se iluminan y apagan. Unas microcápsulas de tinta son controladas digitalmente por un pequeño sistema que requiere el uso de seis pilas de botón.
En el interior también incluye un anuncio publicitario de Ford, a doble página, que mediante otra pantalla digital cambia los colores del anuncio.


Sin embargo, la innovación todavía es un poco rudimentaria, ya que al no poder conectarse con otro sistema informático externo, sus titulares no pueden modificarse. Tampoco puede controlarse píxel a píxel, sino que está dividida en unos pocos segmentos que cambian de color. Y cuando se desmonta la pantalla y no se encuentra una batería plana e innovadora, sino que se topa con seis pilas de botón... pues parece que sea un vulgar juguete “made in China”.
Pero bien, un primer paso está dado y, al menos, ha conseguido que Esquire haya agotado toda su tirada (que vendía dos dólares más cara que su precio habitual) y que en todo el mundo se hable de su 75 aniversario. La publicidad ha sido rentable.

¿Se imaginan un dispositivo, con forma de pequeña revista y conexión inalámbrica, que al pasar cerca de algún punto de conexión se actualizase automáticamente con las noticias de nuestro periódico favorito? Pues ya no está tan lejano el día en que se logre. Desaparecerían los periódicos de papel, si, pero también los bosques lo agradecerían.

lunes, 15 de septiembre de 2008

El tonto del mes (III)

Bajo este título solemos traer a estas páginas algunos ejemplos de personas que, aun sin proponérselo, cometen alguna tontería de la que, pronto o tarde, suelen arrepentirse. No queremos censurar a nadie, simplemente hacer referencia a estas tonterías para que todos las tengamos presentes y no caigamos en la tentación de cometerlas. Por supuesto, nos incluimos en el amplio grupo de “posibles tontos”. Cualquiera puede caer en la tentación de cometer una estupidez.


En este caso, contamos 536.000 españoles los que pueden inminentemente caer en el amplio grupo de los tontos. Incluso más de uno ya lo habrá hecho. Nos referimos a los televidentes que sintonizaron durante el mes de junio alguno de los programas denominados “call TV”, esos programas o concursos que proponen que les llamen a un número telefónico con prefijo 905 para contestarles a una pregunta muy sencilla. El premio es muy variado, desde televisores o motocicletas hasta dinero en metálico.
Soy de la opinión de que cada cual se gaste su dinero en lo que más le plazca, pero, en este caso, lo lamentable es que el concurso de marras roza la estafa.

Hace unos años, detuvieron y encarcelaron a los responsables de una televisión local, Telesierra, por fraude cometido repetidamente durante la emisión de estos programas. Por aquellas fechas, el fraude consistía en que a los incautos televidentes, cuando llamaban ilusionados para contestar a una sencilla pregunta y llevarse un premio en metálico, les retenían durante muchos minutos al teléfono consiguiendo una facturación mayor. A raíz de todo aquello, cambiaron la legislación para que las llamadas a este tipo de números costasen lo mismo durasen lo que durasen.


Echa la ley, echa la trampa, suele decirse. Ahora, los productores de estos concursos buscan conseguir el máximo de llamadas, puesto que cada una de ellas tiene un precio de 1,10 euros sin importar la duración de la misma. Los televidentes llaman al número que aparece repetidamente en pantalla y noventa y nueve de cada cien veces una voz grabada al otro lado del teléfono les informa que no han sido seleccionados para entrar en directo e invitan a intentarlo de nuevo. Si continúan “picando”, ya saben, 1,10 euros más cada vez.

Lo malo es que con esta nueva modalidad legalmente no se les puede hacer nada, ya que es muy difícil el demostrar que estén mintiendo y que en directo no haya nadie. Y, al igual que con la anterior modalidad, tampoco se puede demostrar que las llamadas que entran en el programa no sean las de “amigos” afines al programa.
Lo peor de todo esto es que antes solían utilizar este engañabobos algunas pequeñas cadenas locales de televisión, siempre faltas de financiación, pero ahora se han apuntado a la moda las grandes cadenas generalistas españolas. Tanto Telecinco como Antena 3, Cuatro y la Sexta, emiten programas diarios de este tipo.
Encima, suelen pasarlos en horario nocturno o de madrugada, cuando delante del televisor hay un público más proclive, más sensible o más crédulo a caer en el señuelo del premio.


Como pueden comprobar es un negocio detestable que abusa de la confianza de la gente. Pero mucho me temo que continuarán emitiéndolos y que, incluso, aumentarán su número ya que a las cadenas de televisión les reportan beneficios espectaculares. Su imagen queda degradada, pero como dice el dicho, dame pan y llámame tonto.
Desconozco de que forma, pero los gobiernos deberían tomar cartas en el asunto y legislar en contra de estos fraudes. De poco dinero, si, pero fraudes al fin y al cabo.

No caigan en la tentación. No llamen por teléfono porque lo único que conseguirán es que les tomen el pelo. Ya saben: no se conviertan en los tontos del mes.

viernes, 12 de septiembre de 2008

Benidorm con el desarrollo sostenible

Hablar de Benidorm es hablar de sol, playa, turismo, diversión, vacaciones... sin embargo, su nombre también está asociado a palabras como desarrollo no sostenible, masificación, especulación y otra serie de desgracias que, aunque tienen su parte de verdad, no reflejan verazmente la realidad de la ciudad costera alicantina.


Siempre he echado en falta el reconocimiento a la importancia que dentro de la economía de la región, y por extensión de toda España, tiene Benidorm. Millones de personas pasan allí anualmente sus vacaciones, generando decenas de miles de puestos de trabajo y una riqueza que difícilmente se podría conseguir de otro modo.
La pregunta que surge es clara: ¿tenemos que elegir entre progreso y desarrollo sostenible? Y la respuesta también está clara: no; se pueden compaginar perfectamente.

Un buen ejemplo de ello nos lo brinda precisamente la ciudad de la Costa Blanca. Benidorm ya lleva mucho tiempo siendo ejemplo, a través de sus depuradoras, de la reutilización del agua. Pero ahora han ido un poco más lejos. La capital del turismo posee, seguramente, el número de piscinas por habitante más alto de España. Estas piscinas, gracias a los tratamientos químicos que se realizan, cambian el agua en periodos de tiempo muy prolongados. Pero aunque sea muy a la larga, necesariamente se tienen que vaciar para realizar limpiezas más a fondo, trabajos de mantenimiento o reparaciones. Y echar por el desagüe el agua que cabe en las enormes piscinas de hoteles o urbanizaciones resultaba un despilfarro intolerable.


Visto el problema, se le ha encontrado una solución muy válida. La concejalía de limpieza viaria ha iniciado un programa para el vaciado de piscinas. Previa solicitud de un hotel o de una comunidad de vecinos, el Ayuntamiento de la localidad envía uno de los seis camiones cuba de que disponen. Mediante bombeo, extraen toda el agua de la piscina y la llevan a unos depósitos municipales creados para la ocasión. Luego, esta agua será utilizada para el baldeo de calles durante todo el año.
Con esta iniciativa se pretenden ahorrar cuatro millones de litros por año.
La cantidad no es excesivamente trascendente, pero es un buen ejemplo de cómo se pueden conjugar el progreso y la riqueza con el ecologismo y el desarrollo sostenible.

Muchas más acciones de este tipo serán necesarias para lograr acabar con la mala fama que arrastra el desarrollo urbanístico de Benidorm. Pero no nos equivoquemos: tan importante como el medio ambiente y la ecología es la economía. Sin ingresos no hay puestos de trabajo y, que yo sepa, del aire, por muy limpio y puro que sea, aun no se puede vivir.

jueves, 11 de septiembre de 2008

Mercenarios invaden Venezuela


“El tirano Ramón Solano usa el suministro petrolero venezolano para controlar el país y convierte Venezuela en una zona de guerra. Mercenarios con acento estadounidense asaltan instalaciones petroleras durante el sangriento golpe de estado”.
Bueno, esto como ya habrán comprobado no es real. Simplemente es la trama de un videojuego que acaba de salir a la venta, “Mercenaries 2: World in flames” se llama el nuevo lanzamiento. Es un juego de acción, como muchos otros que en lugar de utilizar escenarios de Oriente Medio o Europa Oriental, se desarrolla en el país sudamericano.

Todo quedaría en una anécdota si no fuese porque a los mandatarios venezolanos, que unos yanquis invadan su país, aunque sea ficción, les ha sentado como una patada ahí donde más duele. Lo han calificado como un ejemplo de una campaña propagandística inspirada por Washington, que incluso pudiera preparar psicológicamente para una invasión verdadera.


¿Paranoias? No lo duden. Cualquier motivo es bueno para movilizar a una sociedad desinformada. Pero claro, cuando uno lee las últimas informaciones que nos llegan desde Venezuela y dejando volar un poco la imaginación... quien sabe.

A partir de ahora, todo es verídico: dos bombarderos de largo alcance rusos han aterrizado en el aeródromo “Libertadores” de Venezuela y permanecerán durante varios días para realizar vuelos de entrenamiento sobre aguas neutrales.
No es de extrañar; en julio Hugo Chávez visitó Moscú y dijo que las fuerzas armadas rusas serían bienvenidas en su país. Incluso afirmó que “si algún día la flota rusa llega al Caribe organizaríamos una fiesta porque sería la llegada de un amigo”. Me parece que ya están preparando los tambores y las banderitas porque funcionarios venezolanos han anunciado que en noviembre cuatro barcos de guerra (con capacidad nuclear) visitarán Venezuela.


¿Qué pretende Chávez? Lo tengo claro: tocarle las narices a los Estados Unidos. El problema es que con sus manías lo único que está consiguiendo es reavivar los rescoldos del antiguo enfrentamiento que ocurrió durante la guerra fría y Rusia, como contestación a la llegada de barcos estadounidenses a Georgia, está encantada de enviar unos cuantos barcos para meter miedo a los yanquis.

Por favor, dejémonos de “juegos” estúpidos, porque los tres “jugadores” que hemos nombrado son altamente peligrosos y cualquier chispa que salte puede provocar un incendio de consecuencias difícilmente cuantificables.
La paz cuesta mucho conseguirla. Que se dejen de provocaciones y de estirar la cuerda porque, ya saben, al final suele romperse.

¿A que el juego de los mercenarios ya nos les suena tanto a ciencia ficción?

miércoles, 10 de septiembre de 2008

De la patera a los Juegos Paralímpicos


Como cualquier otro año bisiesto, el mes de agosto ha pasado y con él los Juegos Olímpicos. Aparte del desastre de haberlos organizado para mayor gloria de la dictadura comunista china (como ya nos quejamos reiteradamente desde este blog), el resto ha funcionado a las mil maravillas: espectáculo, emoción, buen entretenimiento, grandes deportistas... pero cada vez se echa más en falta el denominado “espíritu olímpico”.
Y es que es muy difícil conseguir que deportistas que cobran veinte millones de euros al año se impliquen y lo den todo tal como lo harían los deportistas amateurs. Defienden los colores de su país y se esfuerzan por conseguir los mayores logros, pero en el fondo sus mentes están más pendientes de su vida profesional que en una competición que se celebra cada cuatro años.

Desde hace ya varias ediciones, con posterioridad a los Juegos Olímpicos se celebran en la misma ciudad los Juegos Paralímpicos. En ellos, personas con alguna deficiencia física luchan, al igual que en los otros juegos, por conseguir los máximos logros deportivos.
Pero en esta ocasión las circunstancias son diferentes; estos deportistas no tienen fichas astronómicas y para poder vivir se dedican a otros menesteres. Ellos no son superestrellas (ni falta que les hace) con millones de fans en todo el mundo, simplemente son deportistas que se juntan cada cuatro años para competir por las medallas en juego y no para ganar contratos publicitarios. De acuerdo que el espectáculo deportivo no es el mismo, pero el “espíritu olímpico” es el auténtico, el que verdaderamente emociona y el que le da a la palabra “olimpismo” el valor que tenía en sus orígenes.

Buena muestra de ello nos lo brinda un reportaje que hoy publica elmundo.es. En él nos hablan de un atleta español, de origen marroquí, que, parece ser, no tiene rival en la prueba de 1.500 metros. Pero su historia no se parece en nada a la de deportistas como Bolt, Nadal, Phelps, Federer, Gasol o Bryant. Su historia es la de una persona con un afán de superación que no conoce límites.
Nació en la pequeña población de Mellab, al sur de Marruecos en una familia con escasos recursos económicos. Todavía muy joven sufrió un accidente mientras trabajaba en las labores del campo y debido a una deficiente asistencia sanitaria, se le gangrenó el brazo y se lo tuvieron que cortar casi a la altura del hombro.
Desde siempre le gustaba mucho correr. Su gran ídolo era Said Auita, al gran mediofondista marroquí. Ganó un campeonato en su escuela y se notaba que tenía futuro, pero después del accidente, sus sueños se truncaron.

Con 15 años tomó la decisión más trascendente de su vida. En Marruecos su futuro era muy sombrío; con un solo brazo encontrar trabajo era sumamente difícil y se veía abocado a una vida mísera. Así que Abderrahman Ait Khamouch, que así se llama nuestro protagonista, se embarcó en una patera y llegó a suelo de Fuerteventura, en una experiencia que no desea a nadie. Peregrinó por varios centros de acogida hasta llegar a Barcelona donde encontró trabajo en un parking del centro de la ciudad ya que hablaba con fluidez el idioma francés.
Ya con un trabajo para subsistir, volvió a su gran pasión, el atletismo. Poco a poco fue destacando en las competiciones en las que se inscribía y le inscribieron en la federación Catalana de Deportes para Discapacitados. La vida, a partir de entonces, empezó a sonreírle y le concedieron una beca del Comité Paralímpico Español.
Hoy en día reside en el Centro de Alto Rendimiento de San Cugat, en Barcelona, donde compagina sus entrenamientos con los estudios de 4º de ESO y se ha matriculado en informática. Incluso tiene una novia española. (¿Pero no decían que los inmigrantes no se integraban?).



El pasado 25 de agosto el Consejo de Ministros le concedió la nacionalidad española, trámite indispensable para poder competir en Pekín (si no tuviese posibilidad de medalla ¿se la habrían concedido?) y ahora va a luchar por conseguir ganar las pruebas de 1.500 y 800 metros.
Seguro que cuando las gane, habrá muchos españoles, de los que reniegan de la inmigración, que hablarán maravillas de nuestros deportistas y que se sentirán orgullosos por la cantidad de metales que se han conseguido. Allá ellos con su hipocresía.

Abderrahman, mientras, disfrutará haciendo lo que más le gusta, correr. Poco importará que le falte un brazo. Sabe que ha tenido más suerte que muchos de sus compatriotas inmigrantes, pero como él mismo dice “la suerte hay que buscarla”.