jueves, 30 de julio de 2009

Decir palabrotas reduce el dolor


Ya sabíamos, por propia experiencia, que soltar “tacos” ayuda a relajarnos y rebajar los enfados, pero lo que desconocíamos era que decir palabrotas también nos ayuda a reducir el dolor.

Mi abuelo decía que hay gente que lo estudia todo... y con el tiempo, me he dado cuenta que tenía más razón que un santo. El profesor de Sicología Richard Stephens, de la Universidad de Keele, ha publicado un estudio en la revista "NeuroReport" en el que relaciona la pronunciación de palabras malsonantes con el aguante que tienen las personas ante el dolor.

Para realizar el estudio contó con la colaboración de 64 estudiantes voluntarios, a los que pidió que metieran una de sus manos en una cuba con agua helada y que resistieran lo más posible mientras repetían una misma palabrota de su elección. Después, les pidió que repitieran el experimento, pero esta vez utilizando una palabra común con la que describirían una mesa. El resultado fue que los estudiantes resistían una media de 2 minutos cuando empleaban términos ofensivos, indecentes o groseros, y una media de un minuto y quince segundos cuando no lo hacían.
El profesor Stephens explica que el corazón se nos acelera cuando utilizamos un vocabulario malsonante, lo mismo que ocurre cuando nos encontramos en una situación de debilidad o de miedo y tratamos de reducir la sensación de amenaza para hacerle frente. O sea, más o menos lo que conseguimos con un grito, pero en versión maleducada.

Siendo benévolos podríamos decir que esta sería la razón por la que a lo largo de los siglos se ha creado en todos los idiomas un lenguaje paralelo de palabrotas, hasta completar diccionarios casi tan extensos como los oficiales.

Todo lo dicho no significa que a partir de ahora tengamos patente de corso para soltar tacos cada vez que nos venga en gana. Con esto ocurre como con las medicinas: si nos pasamos el día diciendo palabrotas, cuando las tengamos que utilizar para mitigar el dolor ya no servirán de nada; habrán perdido su efecto “balsámico”.

PD. Descansen (si quieren) de este blog durante el mes de agosto. Nos volvemos a encontrar en septiembre. Sean felices.

miércoles, 29 de julio de 2009

No habrá vacunas de la gripe A para todos

No me tachen de alarmista. La afirmación con que titulo este post no me la he inventado, sino que son palabras de la Comisaria Europea de Sanidad, Androulla Vassiliou.

La alarma que está creando la nueva gripe va en aumento y, prácticamente, no ha hecho más que empezar. La pandemia se está extendiendo mucho más rápidamente de lo que se esperaba y, quien más y quien menos, ya se está preguntando si no sufrirá en sus carnes el embate de la nueva gripe.
Antes que nada, tranquilicémonos todos; esta gripe, de momento, no es más peligrosa que la que surge periódicamente todos los años. Ya llevamos tres meses con ella y el porcentaje de muertos no es superior al de otras ocasiones (en Europa mueren cada año 40.000 personas por culpa de la gripe común). Las pobres personas que fallecen ya estaban muy delicadas y tenían otras enfermedades que han acabado con su vida.

Peor no hay que fiarse. Esta gripe es desconocida y no se sabe si, con el tiempo, se volverá más peligrosa. Es por ello que ya está surgiendo una inquietud entre la población: ¿Cuándo habrá vacunas y a quién se las administrarán?
La pregunta no tiene fácil respuesta. Primero por que no se sabe con exactitud cuando estarán disponibles las vacunas: unos expertos sostienen que las autoridades sanitarias dispondrán de ellas para noviembre, otros que para diciembre…
Otro problema serán las cantidades de vacunas: en un principio habrán pocas y, poco a poco, se dispondrán de todas las necesarias.

Pero las principales discrepancias tienen relación con los sujetos a los que se les administrarán las vacunas. No hay ningún consenso entre los expertos y, claro está, mucho menos entre los mandatarios de los países.

¿Qué es lo que sabemos hasta ahora? Empezaremos de menos a más:
Los que peor parados salen son los habitantes del hemisferio sur, ya que ellos están en pleno invierno, pasándolo muy mal (los casos América Latina y Oceanía así lo demuestran) y sin ninguna vacuna que les pueda ayudar. Es más, sus “sufrimientos” los están aprovechando los científicos para intentar prevenir lo que ocurrirá a partir del otoño en el hemisferio norte.

Siguiendo con el ranking negativo, los siguientes “sufridores” serán los habitantes de los países más poblados del planeta: se estima que en países superpoblados como India, China o Indonesia, las vacunas apenas alcancen al 1% de la población. Las deficiencias de sus sistemas sanitarios, la imposibilidad de llegar a las zonas rurales más remotas y el tamaño de sus poblaciones son las causas que provocarán este hecho.
En los países más desarrollados las cosas serán diferentes (desgraciadamente, para todo influye la riqueza del país). En Alemania se espera vacunar a más de un 35% de la población (unos 25 millones de personas), en Italia al 40% (24 millones), en EEUU al 50% (hasta 160 millones), en Francia al 75% (48 millones) y en el Reino Unido, donde se podrá vacunar el 100% de la población.

En todos los casos, los grupos de riesgo (personas con enfermedades crónicas, niños de hasta 18 años, mujeres embarazadas, personal sanitario, agentes de seguridad, bomberos, ancianos…) serán los primeros en vacunarse, aunque no existe un criterio común de prevención.

¿Qué ocurrirá en España?
Nuestro gobierno espera vacunar a unos 12 millones de personas. ¿Suficiente? Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), si, pero los expertos consideran que esa cantidad no es lo ideal, sino lo mínimo recomendable.

Hay quien opina que el gasto sanitario ya será lo suficientemente grande con esa cantidad de vacunas, otros que no es recomendable para la salud el aumentar esa proporción, otros que dicen que parte de la población se inmunizará sin darse cuenta ya que pasarán la enfermedad con sólo un pequeño malestar…
Si quieren que les diga lo que pienso, yo creo que la mejor solución para la salud es la inglesa – vacunas para el 100% de la población – y, al final, también la más económica: ¿imaginan lo que le puede suponer a la economía de un país tener un 40% de los trabajadores de baja y el colapso que ello provocaría en las instituciones sanitarias?

Para finalizar, una reflexión que se hace el profesor de la Universidad de Barcelona y jefe de epidemiología del Hospital Clínico de la ciudad condal, Antonio Trilla: ¿por qué España no ha invertido en I+D de vacunas y en tener fábricas, para no depender de las multinacionales?

PD. Si quieren seguir la evolución (actualizada) por países de la enfermedad, pinchen en este enlace.

lunes, 27 de julio de 2009

Diez razones a favor de la jornada continua en verano


¿Sabían que existe una Comisión Nacional para la Racionalización de los Horarios Españoles? Pues si, aquí en España no nos privamos de nada. ¿Y a qué se dedica? Tal como su nombre indica, desde la Comisión intentan que los horarios de los trabajadores españoles sean “razonables” y que ayuden a conciliar nuestra vida personal, familiar y laboral; aumentar la productividad; apoyar el rendimiento escolar; favorecer la igualdad; disminuir la siniestralidad; facilitar la globalización; mejorar nuestra calidad de vida; cuidar y mantener hábitos saludables; dormir el tiempo suficiente, y, en definitiva, dar mayor valor al tiempo. La labor de este organismo, como comprobarán, debe resultar exhaustiva.

El Presidente de esta Comisión Nacional, Ignacio Buqueras, ha comparecido ante los medios de comunicación para defender una noble causa: la jornada continua durante los meses de verano. Parece ser que debido a la crisis económica, y con la excusa de no bajar el nivel de productividad, muchos empresarios están teniendo la tentación de eliminar la reducción de jornada que cada vez más empresas españolas habían adoptado en los últimos años durante los meses de verano.
Desde la Comisión se indica que se cometería un grave error si eliminasen esta medida y proponen a los empresarios que midan la productividad de sus empleados durante el periodo estival y la comparen con otras épocas del año. Según ellos, se llevarían una grata sorpresa ya que comprobarían que la productividad no desciende sino que aumenta.

Para apoyar esta tesis, la Comisión Nacional ofrece a los empresarios 10 argumentos a favor de la jornada continua. Vamos con ellos:

- Aumenta la motivación. Los empleados están más satisfechos, más felices y con mejor disposición para el trabajo gracias a que tienen tiempo para dedicarlo a su vida personal y a su familia.

- Fortalece la identificación del trabajador con el proyecto y con la empresa.

- Reduce el estrés y elimina la angustia que siente el empleado ante el hecho de que las largas jornadas de trabajo les impidan dedicar a su familia el tiempo que se merece.

- Estimula la optimización del tiempo, ya que al disponer de un menor número de horas para realizar las mismas tareas que antes distribuía a lo largo de una jornada completa, los empleados aprenden a optimizar sus horas de trabajo, a ser más eficaces y resolutivos en la realización de sus labores profesionales diarias.

- Enseña a planificarse. Al igual que en el punto anterior, el empleado, al disponer de menos tiempo se ve obligado a aprender a planificar su jornada de trabajo con suficiente antelación.

- Permite el aprendizaje y el trabajo en equipo. En verano se realizan sustituciones y nos vemos obligados a colaborar con otros departamentos, lo que ayuda a conocer otros aspectos de la empresa

- Mejora el descanso. La jornada reducida permite que el trabajador sufra un menor nivel de desgaste físico y psíquico. Por lo tanto, llegará al día siguiente al trabajo menos cansado y en mejores condiciones para trabajar.

- Facilita la desconexión. Salir a una hora razonable de trabajar permite a la persona desconectar por unas horas de las preocupaciones laborales. Un tiempo de ocio de calidad es esencial para liberar la mente y dejarla limpia y lista para una nueva jornada de trabajo productiva.

- Explora nuevas facetas. Facetas de la personalidad del trabajador que más tarde pueden tener una incidencia directa en su trabajo. Cursos de formación...
- Incrementa la productividad, algo de lo que se benefician tanto el trabajador como su empresa.

Desde la Comisión no inciden en otros aspectos como el ahorro de combustible, la contaminación, los embotellamientos, ruidos, etc. que provoca el desplazarse dos veces al día al puesto de trabajo.

Será que soy un inconformista y siempre quiero algo más, pero yo iría más lejos: ¿por qué no la jornada continua durante todo el año? (claro está que en los trabajos que lo permitan).

Preséntenle este escrito a su jefe y, si no es como el mío, al que este escrito le serviría como sustituto del papel higiénico, puede que al año que viene puedan disfrutar de jornada continua durante el verano. Que tengan suerte.

jueves, 23 de julio de 2009

Identifíquese o perderá su número de teléfono móvil el 8 de noviembre

Y en este caso no será un ladrón actuando al descuido el que le “birlará” el móvil, no, será el mismísimo Ministerio del Interior de Alfredo Pérez Rubalcaba el que le dejará sin su preciado número de teléfono.
Así ocurrirá con todas las líneas prepago que no se hayan identificado ante su operadora habitual antes del próximo día 8 de noviembre (si usted posee una línea con contrato no tiene de qué preocuparse porque como tiene que pagar todos los meses, ya le tienen bien identificado).

Desde el 9 de noviembre de 2007, en cumplimiento de la Ley de Conservación de datos relativos a las Comunicaciones Electrónicas, todos los dueños de teléfonos móviles debían estar identificados en los libros-registro de las operadoras. A partir de aquel día, cualquier persona que haya comprado un móvil prepago ha tenido que rellenar un formulario con sus datos personales.
El plazo dado para que los dueños de las líneas de teléfono que se vendieron con anterioridad se identificaran en los registros fue de dos años. Por lo tanto, a partir del 8 de noviembre del presente año, las líneas que no estén registradas pasarán a la “clandestinidad” y serán dadas de baja.

El jaleo que se va a armar será de los que hacen época. Créanme.

A finales de 2008 existían en España 20 millones de líneas móviles prepago de las cuales 15 millones eran “anónimas”. Desde entonces (a pesar que en el mes de marzo se puso en marcha la campaña'¡Identifícate!' del Ministerio del Interior) apenas han aportado sus datos los poseedores de tres millones de líneas. Es decir, quedan 12 millones de líneas sin identificar y, al ritmo que van y estando el verano de por medio, se calcula que más de la mitad no estarán operativas al día siguiente del “apagón”.

Si no quieren pertenecer a esos seis millones de usuarios que estarán incomunicados el día 9 de noviembre, sólo tienen que pasarse por un punto de venta de móviles de su compañía y aportar sus datos personales, mediante la exhibición del DNI, pasaporte o tarjeta de residencia. Así de fácil y, por supuesto, gratuito.

¿Por qué les ha dado por conocer los nombres y apellidos de todos los usuarios? Parece ser que es por motivos de seguridad. Teniendo todas las líneas identificadas, poseerán un arma eficaz para luchar contra el crimen organizado y el terrorismo.

Yo, sinceramente, tengo mis dudas. ¿Creen ustedes que un malhechor se dejará coger al hacer una llamada incriminatoria desde un móvil identificado a su nombre? No nos equivoquemos: los “malos” son eso, malos, pero de tontos no suelen tener ni un pelo. ¿O acaso a un asesino a sueldo se le coge porque ha matado a alguien con una pistola registrada a su nombre?
No quiero ser mal pensado, pero creo que esta medida se corresponde más bien con la dichosa manía que tienen las autoridades de tenernos a todos identificados y localizados (a través de un móvil se sabe perfectamente en qué lugar se encuentra el que llama o recibe llamada). No sé. Será que soy un “conspiranoico”.

miércoles, 22 de julio de 2009

“Muerte de un ciclista”: una película que se repite cada cuatro días

También podríamos titular el post como “Automovilistas 89-Ciclistas 0”. La desgraciada guerra entre los que circulan sobre cuatro ruedas y con motor y los que lo hacen sobre dos y pedaleando continúa y, como no podría ser de otra forma, son los segundos los que llevan todas las de perder.
Según un estudio presentado hoy por el Real Automóvil Club de España, RACE, cada cuatro días fallece un ciclista en las carreteras y diariamente siete resultan heridos. Casi nada (y eso que en España no tenemos una costumbre arraigada en el uso de la bicicleta, que si no...).
Pero lo peor de todos estos datos es que mientras la siniestralidad en general de las carreteras españolas está descendiendo a un buen ritmo desde la entrada en vigor del carné por puntos (junto a otras medidas), los accidentes, dentro del colectivo de los ciclistas, han aumentado un 15% entre los años 2003 y 2007.

¿Motivos? Varios, pero sobre todo uno: la deficiente educación de los automovilistas españoles. Observen este dato: ante la pregunta a los ciclistas sobre si se sienten seguros en la carretera, un 72% de ellos afirman haber sentido una situación de peligro “con frecuencia o mucha frecuencia”.

Y es que no es para menos. Según la encuesta, en un 72% de los casos los conductores no mantienen la distancia mínima de seguridad (1,5 metros) al pasar a su lado, en el 56% no reducen su velocidad cuando adelantan a los ciclistas y en un 44% no ceden el paso al ciclista cuando este tiene prioridad. Especialmente grave es el caso de las rotondas donde son anecdóticos los casos en los que un conductor deja pasar a un ciclista.

Pero la culpa de su inseguridad no es exclusiva de los conductores. Las vías apropiadas (y exclusivas) para los usuarios de las dos ruedas apenas existen. En muchas ciudades están proliferando los carriles bici, pero en las carreteras no es así. Además, los pocos kilómetros que existen tienen un escandaloso déficit de mantenimiento y limpieza y, en ocasiones, resulta más peligroso circular por ellos que por el arcén de una autovía.

La mayoría de los españoles solo cogen la bici para hacer deporte los fines de semana y en plan relajado, ¿se imaginan que la utilizasen de forma masiva para acudir al trabajo (con prisas y nervios) tal como nos proponen continuamente las autoridades? La terrorífica cifra de muertes se dispararía.

La bicicleta es un medio de transporte sano, barato y totalmente ecológico. Cualquier inversión que se realice para aumentar la seguridad y la comodidad de los ciclistas (más carriles bici, facilidad para poder llevar las bicis en los transportes públicos...) redundará inmediatamente en beneficios, tanto ecológicos como económicos, para nuestra sociedad.

El problema de los accidentes se solucionaría con dos palabras mágicas: conciencia y respeto. La prepotencia de los conductores (“él parará primero en el cruce porque tiene las de perder” o “a ver si logro rozarle el manillar cuando pase por su lado”) se tiene que acabar. Pero también tienen que acabar esas malas costumbres de la mayoría de los ciclistas como son las de saltarse los semáforos en rojo, circular por dirección prohibida, combinar las aceras y la calzada para ganar tiempo, no llevar prendas que los hagan visibles a mayor distancia...
Todos (autoridades, conductores y ciclistas) debemos colaborar para que cese esta sangría. Por el bien de todos.

lunes, 20 de julio de 2009

Los incendios forestales necesitan mayor inversión

Ya nos habían anunciado que este año íbamos a tener muchos y muy peligrosos incendios forestales. La situación es complicada; por una parte hemos tenido una primavera y un invierno muy lluviosos, lo que ha provocado un incremento considerable de la biomasa en nuestros montes. Por la otra, las elevadas temperaturas que estamos padeciendo desde hace casi dos meses han hecho que toda esa biomasa se haya resecado, convirtiendo nuestras montañas en auténticos polvorines.

Por desgracia, las previsiones se están cumpliendo y este fin de semana ya han empezado a arder con gran virulencia cientos de hectáreas de bosques y monte bajo.
Lo peor de todo, sin duda, ha sido la muerte de una persona, lo que eleva a cinco el número de fallecidos este año debido a los incendios forestales. Pero también han provocado la ruina de labradores y ganaderos de la provincia de Lérida o la pérdida de parte del ecosistema de un rincón tan bonito como es la Punta de Tarifa.

Debemos de extremar las precauciones, ya saben, ni una colilla al suelo, nada de pequeñas fogatas para preparar la comida (ni siquiera de noche), no tirar basura en la montaña y olvidarse hasta el otoño de quemar residuos agrícolas (mejor que buscasen otra solución y no los quemasen nunca).
Pero todas estas precauciones, aunque disminuirán su número, no van a evitar que se produzcan incendios forestales, ya que, en algunas ocasiones, también se producen por causas naturales (rayos), por accidentes inevitables (caída de un tendido eléctrico o un accidente de automóvil) y, sobre todo, por la acción de pirómanos que, o bien por enfermedad o por motivos económicos, disfrutan viendo como se quema un bien tan preciado por todos.

¿Cómo combatir esta plaga? De dos formas: previniéndolos en invierno (limpieza de bosques, etc.) y aumentando los medios para poder apagarlos más rápido en verano.
Para ambas soluciones hace falta sobre todo una cosa: dinero. ¿Invierten lo suficiente nuestros gobiernos en la lucha contra el fuego? Por desgracia, no.

Cerca de 56.000 personas participarán este año en la lucha contra los incendios forestales. Aunque la cifra parezca elevada... no lo es; a cada trabajador le tocan 748 hectáreas o, como a algunos les gusta contar, el equivalente a 1.150 campos de fútbol. Aparte, sólo uno de cada cuatro trabajadores está destinado a tareas de prevención y más de 25.000 son trabajadores temporales o fijos discontinuos (en los 56.000 trabajadores también incluimos más de 6.000 voluntarios).

Falta de experiencia, falta de medios, falta de coordinación y, sobre todo, falta de prevención provocan que, junto a los descuidos y la acción de los pirómanos, todos los años se nos salten las lágrimas viendo las imágenes de nuestros montes ardiendo.

Nuestros políticos nos dicen que se gastan 951 millones de euros en la lucha contra los incendios forestales, pero esa cantidad resulta a todas luces insuficiente. Tampoco me importaría que esa cifra se duplicase o triplicase si eso significara una disminución importante en las hectáreas calcinadas. No quiero hacer demagogia barata, pero por cada caza de combate se pueden comprar tres hidroaviones, ¿para que nos sirven los cazas? Afortunadamente, este año colabora el ejército en las labores de extinción. Lo que nunca pude entender era porque no lo hacía antes.

Para acabar, una maldad: donde más se invierte en relación con su superficie forestal es en Madrid, Valencia y Baleares y donde menos en Aragón, Extremadura y Asturias. ¿Influye en algo el signo político de un gobierno para mejorar en la lucha contra los incendios forestales?

Otro dato: en la Comunidad Valenciana, entre 1990 y 1995 ostentaba el poder un partido político (no voy a dar nombres para que no me tachen de lo que no soy; si quieren pueden averiguarlo ustedes mismos). Durante ese periodo se quemaron de media 52.500 hectáreas anuales. A partir de las elecciones de 1995, entró al poder “el otro” partido político. Desde entonces (13 años) se han quemado de media 3.400 hectáreas al año. ¿Mala suerte de los primeros?

jueves, 16 de julio de 2009

Vacaciones solidarias 2009. Colaborar con ONG

Ya sé que a estas alturas del mes de julio, la mayoría de ustedes ya sabrán donde van a pasar las vacaciones. Pero para los que aun no lo tengan claro, vamos a darles unas cuantas direcciones para que puedan disfrutar de unas vacaciones diferentes. Unas vacaciones en las que prime el amor al prójimo y el afán por ayudar a los más desfavorecidos. Unas vacaciones, en suma, solidarias.
Hay cientos de ONG que tienen programas especiales para que quienes lo deseen puedan aprovechar sus periodos vacacionales de la forma que más les convenga: campos de trabajo, voluntariado, brigadas internacionales, intercambios culturales, convivencia, cooperación en terreno, turismo responsable... Dense una vuelta por estas páginas y elijan la que más les guste; pero no tarden ya que algunas propuestas ya tienen el cupo cerrado.

- Solidaridad Internacional: Desde hace diez años a través del Programa de Voluntariado Internacional ”Vacaciones solidarias” los voluntarios colaboran durante su estancia en actividades de proyectos de cooperación en marcha. Se desarrolla en varios países de América Latina, Malí y los campamentos de refugiados de Tindouf.

- Asamblea de Cooperación por la Paz: Cursos de cooperación en Senegal, Palestina, Guatemala y El Salvador. Podrán conocer y manejar las principales herramientas de trabajo en cooperación mediante la convivencia con las comunidades beneficiarias, el seguimiento y evaluación de un proyecto de cooperación y los encuentros con las organizaciones locales y las autoridades.



- Fundación Carlos Laborde le ofrece la oportunidad de realizar un viaje basado en las ideas del desarrollo sostenible y fomentar y preservar la naturaleza y la cultura indígena de la región de Ucayali-Sepahua, en Perú.

- AIPC-Pandora ofrece este verano varios microproyectos de cooperación al desarrollo en la zona rural de Guatemala; las cascadas de Ouzoud, en Marruecos; Malí y México.

- Brigadas de trabajo voluntario de Sodepaz ofrece turismo solidario y brigadas de trabajo voluntario en Cuba, Nicaragua, Perú, México, Ecuador, Palestina, Bolivia…

- Workcamp de Waslala. Pueden descubrir diversos países a través de su cultura y sus gentes y estarán en pleno contacto con la comunidad local.

- Ismalar rutas Agencia de Viajes Responsables creada por y para viajeros conscientes, que ven en el viaje un medio de unión y comprensión entre pueblos y culturas. Sus destinos preferentes son los países del Magreb y, en especial, Marruecos, aunque también pueden viajar a Brasil, Malí, Siria y Senegal.

Para disfrutar de unas vacaciones solidarias no es imprescindible marcharse a un país lejano. Sin salir de España también podemos ayudar a los más necesitados. Aquí les dejo algunas direcciones:

- Universidad Antonio de Nebrija. Sus alumnos pueden colaborar con diversas organizaciones sociales como la Asociación de Discapacitados de Pozuelo (ADPA), la Fundación San Patricio o Cruz Roja Española, entre otras.

- La Fundación San Juan de Dios de Valencia, dedica su trabajo en ofrecer ayuda a personas sin hogar.

- Fundación Adsis, que anima a los ciudadanos a convertirse en profesores durante las vacaciones de verano enseñando castellano a jóvenes que proceden de África Subsahariana.

- Fundación Adcor que invita a todas aquellas personas que quieran ayudar, a compartir su tiempo libre en verano con personas que padecen discapacidad intelectual.

También algunas comunidades autónomas tienen sus propias iniciativas solidarias, como la Comunidad de Madrid, el Instituto de la Juventud de Castilla-La Mancha, el Instituto Valenciano de la Juventud (IVAJ) y el Servicio Civil Internacional en Cataluña.
Otras direcciones de interés para acabar de planificar esas vacaciones solidarias tan deseadas serían:
Cruz Roja Española, Programa de Voluntarios de Naciones Unidas, Universidad Carlos III de Madrid, Universidad Francisco de Vitoria, Solidarios para el Desarrollo, Setem, Tierra, agua y sol y Terra Consultoría.

Y un buen buscador para localizar ese viaje que tanto le apetece, lo pueden encontrar en Hacesfalta.org

Como pueden comprobar, por falta de opciones... no será.
Lo que les dije al principio: no tarden en decidirse. Que las vacaciones están a la vuelta de la esquina.


PD. Iria nos escribe amablemente para decirnos que la página web de la Fundación Adsis es la que aparece en este enlace. Dicho queda.

martes, 14 de julio de 2009

Los Kirchner se enriquecen con la crisis

La dichosa crisis económica está afectando a todo el mundo. Incluso los más ricos están teniendo problemas para mantener sus fortunas... claro que, ¡ojalá tuviese yo problemas de ese tipo!
No siento ningún tipo de compasión por ellos, pero hay que reconocer que el descalabro que han padecido sus inmensas fortunas es enorme. Les pongo unos ejemplos aparecidos en la famosa lista Forbes de las personas más ricas del planeta en el año 2008:

Bill Gates, que vuelve a ser el hombre más rico, ha perdido en 2008 nada menos que 18.000 millones de dólares (su fortuna ha pasado de 58.000 a 40.000 millones de dólares); Warren Buffet ha perdido 25.000 millones (de 62.000 a 37.000); a Carlos Slim (ya saben, el jefe de Felipe González) le ha disminuido su patrimonio también en 25.000 millones (de 60.000 a 35.000); por último, Amancio Ortega ha tenido más “suerte” y apenas ha perdido 5.000 millones (de 24.000 a 19.000 millones).

Pero no se crean que sólo los grandes empresarios son ricos y han perdido ingentes cantidades de dinero. También existen muchos mandatarios multimillonarios a los que las cosas tampoco les han ido nada bien: el jeque gobernante en Dubai, Mohamed bin Rashid al-Maktum ha perdido unos 6.000 millones de dólares en el último año; su homólogo en Abu Dabi, el jeque Jalifa bin Zayed bin Sultán al-Nahayán, 5.000 millones; el rey de Tailandia, Bhumibol Adulyadej es 5.000 millones “más pobre” que hace un año (no se preocupen por él porque aun le quedan 30.000); el rey Abdullah de Arabia Saudí se ha dejado por el camino 4.000 millones; y para finalizar, el príncipe Hans-Adam II de Liechtenstein ha perdido 1.500 millones de los 5.000 que tenía al empezar 2008.

A todos los multimillonarios les ha ido bastante mal. Bueno... ¿seguro que a todos?
Efectivamente, existe una excepción: el matrimonio formado por Nestor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner. Los “K” aumentaron su patrimonio un 158% durante el año 2008: su riqueza creció de 17.824.941 pesos (3,3 millones de euros) en 2007 hasta 46.036.711 de pesos (8,5 millones de euros) en 2008. Con este aumento, siguieron un año más con su buena suerte en las inversiones, ya que desde que accedieron al poder, en 2003, su patrimonio ha pasado de 6.851.810 de pesos (1,2 millón de euros) hasta los 46 millones de pesos (8,5 millones de euros); ¡nada menos que un 572%!

Según ha destapado este martes el diario 'La Nación', los “K” han declarado bajo juramento a la Oficina Anticorrupción que durante 2008 tuvieron unos ingresos de más de 16 millones de pesos (contra algo más de 7 del año anterior), lo que unido a algunas ventas de terrenos ( es de destacar la venta de terrenos fiscales en El Calafate que habían adquirido a precio módico gracias a la gestión del ex intendente Néstor Méndez: el 12 de enero del año pasado vendieron por 6.300.000 un terreno de 20.095 m2 que habían comprado el 1° de marzo de 2006 por 132.079. Aquí, en España, la progresía llama a eso especulación; se ve que en Argentina las izquierdas no piensan igual) han hecho que su patrimonio se haya disparado.

No estoy en contra de que los dirigentes de cualquier país continúen teniendo sus negocios mientras cumplen su mandato, pero en un país como Argentina, donde la pobreza sigue subiendo y ya alcanza a casi el 40% de la población, o sea, unos 16 millones de personas, la riqueza que están amasando los Kirchner me parece, como poco, escandalosa.
No tiene buena pinta. Huele muy, muy, mal.

lunes, 13 de julio de 2009

Biogás: energía renovable recomendada

Está de moda hablar de las energías renovables. En boca de todos están las virtudes de este tipo de energía infinita y poco contaminante. Las reinas por excelencia son la energía solar y la eólica. Sin embargo, existen otros muchos tipos de energías renovables, de las que apenas se habla y que pueden resultar incluso más productivas y rentables que las que hemos citado.

Vamos a referirnos a un tipo en el que España parte con una posición privilegiada: el biogás. El motivo no es otro que la intensa actividad agroalimentaria que se desarrolla en nuestro país y que genera unos residuos que son potencialmente reconvertibles en un gas limpio y sin emisiones de gases de efecto invernadero.

España genera cada año 83,5 millones de toneladas de residuos agroalimentarios que pueden servir para producir 8.000 millones de metros cúbicos anuales de energía renovable o, lo que es lo mismo, el 12% del consumo anual de gas natural en España.

La materia prima puede ser muy variada: desde estiércol de una granja de vacas hasta pulpa de una fábrica de zumo de naranja, pasando por los lodos de una depuradora de una industria láctea o los residuos de un matadero. La transformación tiene lugar gracias a un proceso de fermentación conocido como codigestión anaerobia y una misma planta de biogás puede codigerir todo tipo de residuos.
La cantidad de biogás producida depende de la materia prima; los subproductos con más contenido en grasa son los más productivos. Este gas producido se comercializa posteriormente en forma de electricidad.
Por supuesto, las regiones españolas con mayor potencial en este tipo de energía son las que tienen un mayor peso en actividades agroalimentarias: Castilla y León, Andalucía, Castilla La Mancha, Aragón y Cataluña.

Por desgracia, a diferencia de países europeos como Alemania, Austria, Dinamarca o Suecia, el sector está aun en mantillas en nuestro país. Esperemos que nuestro gobierno, al igual como ya lo hace con las energías solar y eólica, potencie el biogás, ya que éste tiene un doble efecto beneficioso: genera energía y gestiona y aprovecha los residuos (incluidos algunos muy contaminantes, como los purines de la industria ganadera) del sector agroalimentario.

Aprovecho ahora que hablamos sobre el tema: supongo que los deshechos agrícolas (rastrojos, restos de la poda, malas hierbas...) también se podrían aprovechar para generar este tipo de gas. ¿Hasta cuando continuaremos viendo esas columnas de humo, que provocan la quema de residuos agrícolas, ensuciando los cielos de nuestro país? ¿Cuántos montes más arderán por un descuido en la quema? ¿Cuánto CO2 irá a parar a la atmósfera por esta común (y anticuada) costumbre de nuestros agricultores?

Hecho en falta una actuación decidida por parte de nuestro gobierno en este tema, porque esto... también es ecología.

jueves, 9 de julio de 2009

Medidas extremas contra la crisis: ¡Socorroooo…..!

Faltan pocos días para que se cumplan dos años desde que empezó la peor crisis económica desde la Gran Depresión de los años treinta del siglo pasado.

A mitad de agosto (en plena época vacacional; ¡qué mal gusto tuvieron!), empezaron a bombardearnos con noticias que hablaban de un tipo de hipotecas totalmente desconocido para los españoles: las “subprime”. Desde entonces, la dichosa palabreja ha entrado a formar parte de nuestro vocabulario.
Debido al impago de este tipo de hipotecas, quebraron varios fondos de inversión de los Estados Unidos y en cuestión de horas el pánico financiero se transmitió como la pólvora, materializándose en fuertes caídas bursátiles y la congelación del mercado interbancario. Muy pocos se dieron cuenta entonces que acababa de estallar una crisis crediticia que ha provocado quiebras de bancos, contracción sin precedentes del crédito, recesión, paro y deflación.

Antes del verano de 2007, casi nadie habría creído que en cuestión de meses, los bancos centrales inyectarían billones de dólares a los grandes bancos del planeta; que estas mismas autoridades se convertirían prácticamente en el único prestamista del sistema financiero; que en un intento desesperado por reactivar el mercado crediticio, bajarían los tipos de interés a tasas que rondan el 0%; que, siendo esto inútil, abogarían por “medidas no convencionales”, consistentes en comprar cualquier tipo de deuda que saliera al mercado (empresarial, bancaria y pública); que las grandes potencias económicas rescatarían e, incluso, nacionalizarían bancos y empresas...
Pura ciencia ficción si nos lo hubiesen dicho a principios de ese año. Y, sin embargo, todo lo anterior ha acontecido. Pero la crisis continúa. Las medidas extraordinarias de los bancos centrales no han funcionado.

A pesar de haber fracasado en todas sus predicciones y no haber dado con la solución en estos dos años, las llamadas “voces autorizadas” en materia económica (es decir, economistas prestigiosos y directivos de los bancos centrales) no cesan de ofrecernos sus “sabios” consejos. De acuerdo en que me puedo considerar poco entendido en la materia, pero lo que propone más de uno consigue ponerme los pelos de punta.
Les pongo algunos ejemplos:

Gregory Mankiw, prestigioso profesor de Harvard y autor de manuales sobradamente conocidos por los estudiantes de Económicas. El pasado abril, dicho académico abrazó una polémica propuesta, consistente en celebrar una especie de tómbola monetaria, eliminando dólares por sorteo para estimular el consumo (ya saben: si se eliminan todos los billetes terminados en cero, por ejemplo, o te los gastas o los pierdes al mismo tiempo que se provoca una inflación bestial).
La idea, pese a ser surrealista, recibió el apoyo del Premio Nobel de Economía (y asesor de cámara de nuestro presidente Zapatero), Paul Krugman. Ambos coinciden en la necesidad de aplicar un tipo de interés negativo con el fin de que los ciudadanos se desprendan de su dinero. Un efecto similar al que se produce cuando existe elevada inflación.

No es la primera vez que a Krugman se le ocurren ideas “geniales”. En 2002, recomendó al entonces presidente de la Reserva Federal (FED), Alan Greenspan, crear una gran burbuja inmobiliaria para combatir la recesión económica que vivía EEUU tras el estallido de la burbuja de las puntocom. No se si gracias a sus recomendaciones, la burbuja inmobiliaria se creó (y no sólo en Estados Unidos), se pinchó... y así nos ha ido a todos.

Kenneth Rogoff, ex economista del Fondo Monetario Internacional (FMI), afirmó hace poco tiempo que la receta ideal para combatir la crisis, aliviar el pago de la deuda y animar el consumo es ¡crear una inflación elevada! Ya saben lo que provoca la inflación: pérdida del poder adquisitivo. Pero claro, como al señor Rogoff no le falta de ná...

El banco central de Suecia, ha puesto en marcha una medida inédita, consistente en aplicar un tipo de depósito negativo (-0,25%) para que los bancos se vean obligados a prestarse dinero en el interbancario. Normalmente, los bancos ingresan el dinero que les sobra (en operaciones a un día) en el banco central. De esta forma, será preferible dejárselo a cualquier otro banco antes que perder dinero metiéndolo en el banco central.
Puede que haga que el dinero se mueva más, pero el peligro que conlleva dejar dinero a entidades poco solventes...

Por último, Willem Buiter, profesor de la London School of Economics igualmente aboga por aplicar tipos de interés negativos. La cuestión es, ¿cómo?
Propone tres medidas: abolir el dinero en metálico, aplicar un impuesto al dinero en circulación, o bien crear una moneda paralela a la oficial. La aplicación de alguno de estos mecanismos sería como contar con un tipo de interés nominal negativo. Es decir, incentivaría el consumo por parte de los ciudadanos ya que, en caso de no desprenderse de su dinero, perderían poder adquisitivo.

No se a ustedes, pero a mí, la primera medida –abolir el dinero en metálico- me llena de preocupación. Se lo explico: no tendríamos monedas ni billetes, es decir, todo lo pagaríamos con tarjeta de crédito u otro mecanismo (teléfono móvil, por ejemplo) y tendríamos todo nuestro dinero en el banco. ¿Qué podría ocurrir? Pues que el estado decidiera aplicar un interés negativo a los ahorros. Con billetes en circulación, todos correríamos a sacar nuestro dinero del banco puesto que al día siguiente valdría menos. Pero sin billetes, la única salida sería echar mano de la tarjeta de crédito y comprar lo que fuese con todo nuestro dinero.

Sí, de acuerdo, se reactivaría el comercio, pero a costa de que todos perdiésemos nuestros ahorros. A partir de ahí, el único que tendría el dinero para invertir (con el consiguiente poder) sería el estado. ¿Les suena de algo? Efectivamente; una auténtica economía comunista.
Espero que salgamos pronto de esta crisis y no se caiga en la tentación de seguir alguna de las recomendaciones que les he descrito.

miércoles, 8 de julio de 2009

Las redes P2P son legales según la justicia española

Nuevo varapalo a la SGAE. Desde luego que llevan una racha… El juzgado de lo mercantil nº 7 de Barcelona ha rechazado cerrar cautelarmente el sitio de enlaces a descargas P2P El Rincón de Jesús, en un acto en el que considera que las redes de intercambio “no vulneran, en principio, derecho alguno protegido por la Ley de Propiedad Intelectual”.

¿Qué significa este rechazo? Hasta ahora, para hacer frente a las numerosas denuncias que la SGAE suele efectuar contra los sitios Web que incluyen enlaces que permiten descargarse con Torrent o eMule archivos de música o películas, los jueces solían aceptar la petición del denunciante, siempre la SGAE, de cerrar cautelarmente esas webs, por más que luego en los juicios se sentenciara que no cometían delito alguno.
Sin embargo, en algunos casos recientes, los jueces ya no hacen caso de estos requerimientos de las entidades de gestión y deniegan el cierre cautelar.

Este ya es un gran paso. Todos conocemos la “rapidez” de la justicia española. Después de cerrar “cautelarmente” una Web durante tres o cuatro años ¿Cuántas pueden volver a abrir si la sentencia les es favorable? Permítanme que yo mismo me conteste la pregunta: ninguna. De eso se aprovechaba la SGAE. De que cuando le concedían el cierre cautelar significaba que había cerrado el sitio de descargas para siempre.

Esta vez el juez ha llegado más lejos y ha pasado de considerar que el acto de enlazar es legal a estimar que las propias redes P2P lo son. Según el juez, "las redes P2P, como meras redes de transmisión de datos entre usuarios de Internet no vulneran, en principio, derecho alguno protegido por la Ley de Propiedad Intelectual". Considera que en el "gran almacén" de estas redes hay obras no protegidas, obras cuyos derechos han caducado y otras cuya protección no está encomendada a la SGAE.

Para el magistrado, "introducir una obra fonográfica o videográfica en el programa Emule no constituye un acto de reproducción". Además, en estas redes "la copia no es objeto de una utilización lucrativa, ni tampoco colectiva, pues estas dos expresiones se refieren a la posterior utilización que se hace de la obra una vez descargada, una vez obtenida la copia". Tampoco supone una distribución porque no existe el "soporte tangible" del que habla la LPI.
El auto también admite la posibilidad de existencia de comunicación pública, pero ésta sería difícil de demostrar por ser perfectamente posible que "el intercambio de archivo sea con una única persona".

A ver si en esta ocasión le ha quedado claro a ese sindicato mafioso denominado SGAE. Pero mucho me temo que continuarán interponiendo denuncias. Dinero les sobra. Con lo que recaudan con el canon…

lunes, 6 de julio de 2009

Cittaslow: ciudades para vivir sin prisas

¿Conocen ese dicho africano según el cual "todos los hombres blancos tienen reloj, pero nunca tienen tiempo"? ¿Cansado de las prisas y los agobios? ¿Le apetece poder hacer una buena sobremesa cualquier día de entre semana? ¿Quieren cambiar de modo de vida?

Les propongo una solución: múdense a vivir a un pueblo o ciudad “Cittaslow”. Hay más de un centenar de pequeñas ciudades y pueblos que ya se han sumado a este movimiento a nivel mundial. En España hay siete poblaciones asociadas: Pals, Begur y Palafrugell, en Girona; Bigastro, en Alicante; Rubielos de Mora, en Teruel; y Mungía y Lekeitio, en Vizcaya.

En estas ciudades se promueve un ritmo sosegado hasta en las actividades más cotidianas del ser humano; una sanidad más humanizada, sin los famosos “cinco minutos” por paciente, una educación que no fomente la competitividad y un ocio sin tanta televisión y más contacto con la naturaleza. Una oda al libro “Elogio de la lentitud” de Carl Honoré, uno de los teóricos de este movimiento mundial.

Pero ¡ojo!, la lentitud no entendida como pereza o ineficacia, sino como equilibrio y humanidad. Los lentos trabajan para vivir y no al contrario, aborrecen la “comida rápida” y prefieren mantener una buena conversación antes que un saludo rápido por la calle.

El movimiento 'slow' tiene sus orígenes a finales de la década de los 80 del siglo pasado en Italia, y más concretamente en Roma. El periodista y gastrónomo Carlo Petrini vio en la apertura de un restaurante de comida rápida en la céntrica Plaza de España un peligroso ataque a tan saludable forma de alimentación como es la tradicional dieta mediterránea, por lo que decidió emprender una lucha sin cuartel contra la comida basura. Una guerra cuerpo a cuerpo a la que se han sumado desde entonces millones de personas en todo el mundo (aunque, al final, casi todos acabamos entrando en ellos, ¿verdad?).

Casi una década después, en los noventa, ese combate contra la tiranía de las prisas y a favor de una cultura de la tranquilidad, llevó a un pequeño grupo de poblaciones italianas (Orvieto, Bra, Positano...) a crear el movimiento de ciudades lentas, 'Cittaslow', que pronto llegó a Gran Bretaña, Estados Unidos, Alemania, Noruega y España.

Estas poblaciones no renuncian a las nuevas tecnologías, porque su uso racional también contribuye a mejorar la calidad de vida de sus habitantes, apuestan por un desarrollo sostenible, por el uso de energías renovables, por recuperar y conservar tradiciones, rechazan un urbanismo salvaje, combaten el ruido, la suciedad y el uso irracional del agua.

Promueven una forma de vida más sana, relajada y sostenible, menos frenética, más humana y ecológica, más solidaria y quieren recuperar una identidad gastronómica a veces perdida. En definitiva, una apuesta "por la buena vida" de sus habitantes y de quienes les visitan.

¿Se imaginan poder salir de casa y en apenas diez minutos caminando llegar a su trabajo tras haber dejado a los niños en el colegio? ¿Les parece ciencia ficción? A mi también.
Habrá que empezarse a plantear el cambiar de población. O al menos, adoptar las buenas costumbres de estas gentes para nuestra vida cotidiana. Disfrutaremos más nuestra existencia.