sábado, 13 de mayo de 2017

Evite las colas y no pase cuatro años de su vida en ellas



En un mundo repleto de mediciones y estadísticas, no es de extrañar que podamos saber en qué invertimos el tiempo que nos toca pasar en este mundo. El ser humano del siglo XXI dedica una media de 6 años de su existencia a navegar por internet; 4 años comiendo; 11 años viendo la televisión; apenas 115 días riendo; 27 días esperando el autobús, el tren o el metro y la friolera de 4 años guardando colas, ya sea en el supermercado, en el cajero, en el cine, en un atasco, en las oficinas de hacienda o esperando para entrar a ver un partido de fútbol. 

No me negarán que el concepto de cola en sí mismo resulta curioso. Según el experto de la Universidad de Houston, Dave Fagundes, una cola se forma “cuando el número de personas que busca un mismo producto o servicio excede al número de personas disponible para atenderles”. Así, lentamente, de manera espontánea, sin reglas y sin que nadie nos instruya explícitamente de cómo hacerlo, se va formando una hilera física en la que todos (o casi todos) nos comportamos civilizadamente, incluso amablemente y esperamos en orden a que nos llegue el turno rodeados en la mayoría de las ocasiones de extraños con los que quizá no volvamos a cruzarnos en nuestra vida. Es un caso excepcional de “orden sin ley”, algo verdaderamente extraño en nuestros días.


Las colas, evidentemente, generan impaciencia. ¿Cómo evitarla? Los científicos se han pasado mucho tiempo estudiando el comportamiento de las personas cuando están en una cola y ya se aplican muchas de sus recomendaciones. ¿Saben por qué se inventaron las filas únicas o colas en serpentina? Aparte de que reducen el tiempo que pasamos esperando, disminuyen la ansiedad del cliente porque no se comparan con otras colas paralelas para valorar si son más rápidas y, además, se evitan el trance de elegir una de las colas y la frustración de que sea precisamente esa la que más lenta se desplace.

Si en un aeropuerto o en un parque de atracciones nos indican que el tiempo de espera es de 15 o 30 minutos y nos hacen caminar por una serpenteante cola no es algo casual. Está demostrado que la impaciencia disminuye si caminamos, nos distraemos y tenemos una estimación, aunque sea imprecisa, del tiempo de demora.

¿Por qué hay establecimientos de comida rápida en los que pedimos en un sitio, pagamos en otro y recogemos en un tercero? Pues porque al dividir la espera en tres partes y desplazarnos de un sitio a otro, nos parece mucho menor el tiempo empleado.


Cuando se erigieron los primeros rascacielos en Nueva York, los usuarios se quejaron de su lentitud. Pasaban largos minutos hasta llegar a los pisos más altos y hablar del clima con los vecinos se hacía demasiado tedioso. A alguien se le ocurrió la genial idea de forrarlos de espejos. Los ocupantes se arreglaban el pelo o se rehacían el nudo de la corbata y se olvidaban de contar los minutos. Ignorar el reloj y distraerse es la forma más efectiva de derrotar a la impaciencia.

Si una cola tiene más de seis personas nos lo pensamos dos veces antes de unirnos a ella y esperamos de mejor humor si la cola detrás de nosotros es larga. Raramente la abandonamos e incluso nos sentimos afortunados por estar más adelante.

Esperamos más cómodos y relajados en la cola si la distancia con la anterior y la posterior persona es de al menos 15 centímetros, si la luz es tenue, si las paredes son azules o verdes y si escuchamos canciones de pop clásicas, nunca baladas ni últimas novedades.


Si hay una gran aglomeración de personas, es imposible no hacer colas; no existe la varita mágica que lo evite. Pero si les podemos dar unos consejos para ganar un poco de tiempo:

- Observe unos segundos las colas antes de incorporarse y decídase por la que avance más rápido, aunque sea más larga. La mayoría comete el error de escoger la más corta y lenta.

- Conviene elegir la cola con más hombres. Son más impacientes y propensos a irse si la espera se prolonga.

- Lo lamentamos pero es la realidad: las colas con personas mayores son mucho más lentas

- En los supermercados solemos huir de las colas con carros muy cargados. Piense siempre que no retrasa el paso de los productos sino la interacción con los clientes: la frase de bienvenida, pagar, recoger el comprobante…

- Los diestros suelen escoger inconscientemente la cola de su derecha. Como existen menos zurdos, las colas más rápidas suenen ser las de la izquierda.

- ¿Ha probado conseguir ese producto o servicio por el que va a hacer la cola a través de internet? Con un simple clic, en muchas ocasiones se consigue lo mismo.


Con que lográsemos rebajar en un 15% el tiempo que le dedicamos a las colas, le ganaríamos más de seis meses a nuestra vida. ¡La de cosas que se pueden hacer en ese tiempo!


domingo, 7 de mayo de 2017

Menores impuestos, mayor recaudación. El ejemplo inglés de la curva de Laffer



Nos hinchan a impuestos. No estoy descubriendo nada nuevo; ya lo notamos todos en nuestros bolsillos. La mastodóntica burocracia imperante es insaciable y cada vez nos piden más y más para, según los políticos, mejorar “el estado del bienestar”, una irónica manera de denominar a sus cuentas corrientes. Pero, ¿con mayores impuestos se logra recaudar más? Parece que no y esto lo demuestra la “curva de Laffer”.  

En realidad, el economista Arthur B. Laffer enunció una teoría bastante simple: los ingresos fiscales aumentan con la subida de tipos de los impuestos hasta que rebasan cierto umbral. A partir de ahí, se mantienen durante un tiempo para luego bajar. Y al contrario: a menores tipos, primero bajan los ingresos para luego subir a niveles superiores a los iniciales. Les ponemos dos ejemplos que suceden ahora mismo en el Reino Unido que demuestran esta teoría.

El exministro de finanzas del gobierno británico George Osborne anunció en diciembre de 2014 una subida en el Impuesto de Actos Jurídicos Documentados (stamp duty) para obtener una mayor recaudación en la compra-venta de grandes activos inmobiliarios aprovechando el boom inmobiliario inglés, sobre todo en su capital, Londres. Este aumento se traducía en 19.000 libras de más para casas de 1,5 millones y 39.000 para las valoradas en 2,5 millones de libras.


En un principio, esta subida se tradujo en un repunte de la recaudación. El primer ministro David Cameron sacó pecho en 2015 diciendo que se había generado un aumento de los ingresos fiscales de 320 millones de libras, un 15% más. Pero el efecto duró poco y en el primer semestre de 2016, la recaudación, comparada con el año anterior, ha pasado de 1.079 millones a sólo 636. ¿Por qué? Pues porque durante los primeros meses tras la entrada en vigor del nuevo impuesto, las operaciones de compra-venta formalizadas habían sido pactadas con anterioridad, de ahí el aumento. Pero una vez agotadas esas operaciones, la medida de Osborne congeló el mercado y, de paso, dejó al Tesoro con un agujero inesperado en las cifras de recaudación. Y puede que vaya a peor puesto que los datos preliminares del segundo semestre hablan de un nuevo deterioro y más aun con la incertidumbre generada por el Brexit.

Suben los impuestos para recaudar más y consiguen lo contrario además de paralizar el mercado inmobiliario y, con ello, la economía. Un fenómeno el tal Osborne.

Y es difícil llegar a comprender este grave error puesto que la Era Cameron nos deja un claro ejemplo de cómo un país puede beneficiarse de un correcto entendimiento de la Curva de Laffer. Veamos qué ocurrió con el Impuesto de Sociedades:

En plena crisis económica, el gobierno del laborista Gordon Brown había apostado por un modelo de tributación empresarial con el impuesto de sociedades del 28%, muy superior al de la mayoría de economías desarrolladas. Con la llegada del conservador Cameron, el tipo empezó a descender paulatinamente desde el 28% de 2010 hasta el 20% de 2016.


Según el departamento de análisis del Tesoro Británico, la medida generaría pérdidas recaudatorias de entre 3.700 y 5.000 millones de euros. No podían estar más equivocados: desde que los conservadores de Cameron empezaron a reducir el Impuesto de Sociedades, la recaudación ha aumentado cerca de un 30%, pasando de 41.712 millones de euros en 2010 a 50.561 en 2016, apoyado, todo hay que decirlo, en una mejora de la economía en general durante este periodo.

Ahora es el propio departamento de estudios del Tesoro (allí no les duele reconocer los errores) quien reconoce que durante las dos próximas décadas, la rebaja del Impuesto de Sociedades va a contribuir a aumentar la inversión, el PIB y los salarios y ya se está proponiendo que se siga recortando hasta llegar al 17%.


Una rebaja fiscal no tiene que traducirse en una menor recaudación sino todo lo contrario: un marco fiscal más favorable contribuye a aumentar la actividad económica, lo que genera ingresos fiscales superiores. Y esto no solo ocurre con las sociedades mercantiles puesto que las rebajas de impuestos a los ciudadanos provocan un mayor consumo por parte de éstos, lo que se traduce en una mayor recaudación y aumento de los puestos de trabajo.

¡Cuánta falta hace que los políticos lean (y comprendan) algo más de economía!