martes, 27 de abril de 2010

Garzón no solucionará el problema del paro



Escuchaba ayer una tertulia en un programa de televisión en la que se afirmaba que tanto el caso Garzón, la trama Gürtel o el Estatuto de Cataluña eclipsaban a la crisis económica en las conversaciones diarias que los españoles manteníamos en las calles, en el trabajo (el que lo tenga) o en las barras de los bares.
No es por llevarles la contraria, pero creo que están muy, pero que muy equivocados.

Después de cuatro años de discusiones constitucionales, el Estatuto de Cataluña preocupa tanto a los españoles como la pesca del cangrejo de río en Australia. O sea, nada. Que los políticos de aquella región desacrediten al máximo órgano judicial de nuestro país con tal de ganar unos pocos votos para mantenerse en el poder o para recuperarlo, nos trae sin cuidado.


Respecto a Gürtel, desgraciadamente, los españoles nos hemos acostumbrado a convivir con la corrupción política a lo largo de varias décadas y por mucho que le pongan un rimbombante nombre alemán a la desfachatez de unos cuantos caraduras, los votantes apenas prestan atención a estas corruptelas. Ejemplos de mandatarios sospechosos de corrupción reelegidos en las siguientes votaciones a las que se han presentado hay muchos y de distinta tendencia política. Que lance la primera piedra el mandatario que no haya aceptado nunca un regalo de una empresa privada.


Y en cuanto al caso del juez Garzón, si no se hubiesen echado a la calle los artistas “de la ceja” y los Sindicatos Españoles no hubieran organizado algarabías semifestivas en las Universidades Públicas, habría pasado completamente inadvertido. Nos importa muy poco que a un juez que está imputado por extralimitarse en sus funciones, por aceptar “donaciones” de un banco al que luego sobreseyó un juicio y por saltarse a la torera los derechos de los detenidos grabando las conversaciones que mantenían en los calabozos con sus abogados, le impongan una sanción que le aparte de por vida de la carrera judicial. Si en el juicio al que le someterá el Tribunal Supremo resulta culpable, él se lo habrá buscado.

En resumen, el mundo de la política “nos la trae floja” (y perdón por la expresión). Lo que nos importa verdaderamente a los españoles son otras cuestiones. Les pongo unos ejemplos (sólo de lo que hoy se puede leer en la prensa):

- La deuda pública en España ha aumentado un 30% durante el 2009, hasta alcanzar los 560.000 millones de euros, lo que supone 12.000 euros (dos millones de pesetas) por habitante.

- El vicepresidente del Banco Central Europeo, Lucas Papademos, ha puesto a España como ejemplo de deterioro fiscal, junto con Grecia e Irlanda.

- El déficit trimestral del Estado casi se duplica en un año, pasando de los 4.800 millones de euros que acumulaba al finalizar marzo de 2009 a los 8.900 millones de 2010.

- El Tesoro Público ha tenido que aumentar en un 50% el tipo de interés de las letras a seis meses para poder colocarlas en el mercado (del 0,48% al 0,73%). Ahora ya tiene que pagar un 30% más que el Tesoro Alemán por la deuda emitida.

Todas estas cuestiones son las que nos preocupan a los españoles, aunque, a riesgo de sintetizar demasiado, se pueden resumir en una:

- La tasa de paro se ha situado al finalizar el primer trimestre de 2010 en el 20,05% de la población activa. Los Sindicatos (Toxo y Méndez) no ven sorpresas en el dato aunque lo observan con “preocupación”.


Verdaderamente esto es lo que nos alerta: que los Sindicatos organicen una manifestación y un encierro para defender a Garzón y no hagan nada de todo esto para defender a los casi 5 millones de parados que hay en España, que las Universidades Públicas presten sus instalaciones para que se encierren los partidarios del “juez estrella” en lugar de cumplir con sus obligaciones educativas, que los medios de comunicación dediquen sus portadas a estos temas y se olviden del drama que están pasando muchas familias españolas y que nuestros políticos pierdan el tiempo lanzándose acusaciones mutuas de corrupción y no muevan ni un dedo para sacar a España de la difícil situación en la que se encuentra.

De eso hablamos los españoles en los bares. Por mucho que nos quieran ahogar con sus cortinas de humo.

viernes, 23 de abril de 2010

Tonto del mes (XVI): Evo Morales y los transgénicos

Ha estado a punto de aparecer en esta sección varias veces y al fin lo ha conseguido: declaramos a Don Evo Morales “tonto del mes”.



Se está celebrando en Bolivia una cumbre social para discutir, como no, sobre el cambio climático. Con el nivel de vida de que disfrutan los bolivianos, estoy seguro que el famoso cambio climático es la mayor de sus preocupaciones. Seguro.
En la inauguración de esta cumbre, Evo Morales sacó a relucir su legendaria sabiduría y nos regaló algunas “perlas”:

Empezó hablando de los pollos, ya que según el presidente boliviano, las aves de granja engordadas con hormonas femeninas tienen consecuencias en quien las consume: "Está cargado de hormonas femeninas. Por eso, cuando los hombres comen esos pollos, tienen desviaciones en su ser como hombres". (Espero que lobby gay tome cartas en el asunto: queda bastante claro que les ha llamado “enfermos”).

Su conocimientos sobre la alimentación animal y sus consecuencias no quedaron ahí pues agregó que “por culpa de los pollos y del ganado vacuno criado con hormonas, las niñas desarrollan prematuramente el busto”. (¡Caramba! Si que se fija Don Evo en los pechos de las niñas. En otros países ya le estarían acusando de pederastia. Que vaya con cuidado).

Morales estaba entusiasmado con las risas que partían desde el auditorio, así que continuó con la exposición de sus pensamientos trascendentales; ahora le tocaba el turno a la alopecia: “las consecuencias de comer ese tipo de alimentos es la calvicie. Aunque parezca normal, la calvicie es una enfermedad en Europa. Casi todos son calvos. Y es por las cosas que comen. En 50 años todo el mundo será calvo. En los pueblos indígenas no hay calvos, porque comemos otras cosas” y puso como ejemplo su frondosa cabellera. (Supongo que más de uno preferirá “no tener ni un pelo de tonto” a lucir esos hermosos pelos. Por cierto, ¿la frase no era “dentro de 100 años, todos calvos”?)

No paró ahí; su sapiencia no conoce límites: “las patatas holandesas, a pesar de ser grandes y hermosas, contienen hormonas de pescado. Las diversas variantes de patatas locales se comen incluso con “cáscara”. En cambio, las de fuera se tienen que pelar pues en su cubierta tienen el veneno concentrado”. (Yo conocía la cáscara de los huevos, pero en las patatas... ¿qué clase de patatas cultivan en Bolivia?)


Para acabar, como no, ¡los yanquis son el demonio!: "Todos tomamos Coca-Cola, lamentablemente. En Bolivia es común que los fontaneros la usen para desatascar las tuberías: ¡Imagínense qué químico tendrá la Coca Cola!” Y contó una anécdota propia: “en los años 90, bebí varios vasos (de Coca Cola) quedando muy afectada mi salud, mientras que mis compañeros de mesa ingirieron mucha "chicha" (bebida fermentada de maíz que embriaga) sin problemas”. (Si alguien me demuestra que lo que le pasa a Evo Morales está provocado por la Coca Cola, dejó de tomarla para siempre.)


En fin... tampoco es que nos asombren todas estas afirmaciones. Lo sentimos por los que veían en el mandatario boliviano a un hombre capaz e inteligente, que iba a liberar a su pueblo de todos los males que le aquejaban.
Este es Evo Morales. Así “piensa” el populismo sudamericano.

jueves, 22 de abril de 2010

Las ayudas del Plan 2000E tributan por IRPF

Aparte de todos los problemas que ha causado durante su vigencia, el Plan 2000E para la compra de automóviles todavía nos guardaba una sorpresa: las ayudas recibidas se deben consignar en la declaración de la renta (IRPF) como un ingreso más ya que está considerado como una ayuda directa.



El Ministerio de Hacienda ha confirmado que tanto los 500 euros aportados por el Estado como los 500 de las Comunidades Autónomas y los 1.000 del concesionario tributan como incrementos patrimoniales, es decir, en los mismos porcentajes que el resto de la declaración.

¿Qué significa esto? Pues ni más ni menos que si usted declara una renta de entre 5.050 y 17.360 euros, abonará un 24% de la ayuda. Si su renta está comprendida entre 17.361 y 32.630 euros, pagará un 28%. Si está entre los 32.631 y los 52.360, la cuota será del 37% y si tiene el privilegio de cobrar más de 52.361 euros anuales, el “mordisco” supondrá un 43% de lo recibido por el Plan 2000E. Es decir, entre 480 euros de las rentas más bajas y los 860 de las más altas.

Ya ven; la famosa ayuda de 2.000 euros se le va a quedar, en el mejor de los casos en 1.520. Pero, claro, no lo iban a bautizar como el Plan 1520E. Quedaría feo.


No me malentiendan: no estoy en contra de que tributen en el IRPF. Es más, niego la mayor: considero que las arcas del Estado no están para ayudar a un particular a comprarse un coche. Si acaso para ayudarle a comer, pero no para que se pasee por las calles “fardando” de vehículo nuevo.

Pero todo esto no es óbice para que considere que han hecho las cosas muy mal. En ningún momento, durante toda la vigencia del Plan, han avisado que esas ayudas se tendrían que tributar. Estoy de acuerdo en que los ciudadanos tienen la obligación de conocer las leyes y que, por lo tanto, deberían saber que al año siguiente les tocaría “retratarse” ante Hacienda. Pero ¿cuántos ciudadanos conocen tan al detalle las leyes tributarias?

De todas formas (y aunque la Agencia Tributaria lo haya confirmado) no lo veo del todo claro. Los 1.000 euros del concesionario los ofrecían como descuento comercial (incluso, si no podía acogerse al Plan, se los ofrecían igualmente) y, por lo tanto, es muy discutible que puedan computar como un ingreso del comprador. A este paso, la ropa y los zapatos que compremos en rebajas también tendremos que tributarlos como incremento patrimonial.
Por otra parte, la ayuda se ofrecía a cambio de achatarrar un vehículo de más de diez años sin que el chatarrero pagase nada a cambio. Ese coche, aunque poco, aun tenía un valor (según tablas) con lo que se produce una disminución patrimonial. ¿También la tendrán en cuenta en la declaración?


Por cierto, siento decirles que las famosas rentas de emancipación que reciben los jóvenes para el alquiler de vivienda y los regalos que los bancos o cajas realizan a sus clientes por suscribir un depósito, una domiciliación de nómina o un plan de pensiones, también tributan.

Me asalta una duda, ¿nuestros mandatarios también tributarán por los regalos que reciben, por los viajes no oficiales que realizan, por el uso del coche oficial a todas horas...?

martes, 20 de abril de 2010

Según Gas Natural, las energías renovables son innecesarias y carísimas



Esta mañana se ha celebrado la Junta de Accionistas de la empresa Gas Natural en Barcelona. Quizá, lo más interesante hayan sido las declaraciones efectuadas (momentos antes de iniciarse la Junta) por el Presidente de Gas Natural-Unión Fenosa, Salvador Gabarró, en las que expresa su opinión sobre la política que emplea nuestro gobierno en la parcela de las energías renovables.
Les pasamos un pequeño extracto:

- “Hay que acompasar el crecimiento de las renovables a dos parámetros: la sostenibilidad económica y el crecimiento de las necesidades de generación de España.”

- “Cada megavatio por hora producido por un ciclo combinado tiene un coste de 38 euros, frente a los 82 de la eólica y los 460 de la solar. Estas cifras demuestran que estas energías no son sostenibles hoy por hoy y no han llegado a su madurez.”

- "Invertir masivamente en tecnologías que no han desarrollado su camino es invertir carísimo. Hay que invertir poco al principio, sobre todo en I+D+i, para que se adelante el ciclo tecnológico. Por tanto, estamos cambiando el orden de la operación, invirtiendo masivamente cuando estas tecnologías aún no han empezado a correr. Por todo ello, las primas "masivas" a las renovables, necesitan una reflexión.”


- “¿Somos un país tan rico como para invertir en algo que no necesitamos? ¿Nos sobra tanto?”

-“En Gas Natural, estamos en renovables; en nuestro Plan Estratégico planteamos el desarrollo de renovables. Pero queremos estar en renovables que estén en una fase de sostenibilidad, no en otras que hoy pueden ser negocio, con primas desorbitadas, pero que no se van a poder mantener".

-“Ha llegado el momento de hablar y hacer planteamientos claros, pragmáticos, sin demagogias, haciendo números, porque el mix (energético) ha de ser sostenible medioambientalmente, pero también económicamente; las cifras tienen que cuadrar".


Respecto al déficit de tarifa eléctrica (4.600 millones de euros en 2009), dijo:

-"Tenemos que pagar la actividad a su coste real y poner precio real desde ya, especialmente si queremos mandar un mensaje de ahorro al mercado. Hay que saber lo que cuestan las cosas. No se puede operar sin saber el coste real".

-"No pueden pagar la energía nuestros hijos, sino nosotros, en el presente, poniendo fin a este déficit ya".
(Recuerden que en España pagamos la electricidad por debajo de su coste real, lo que provoca el déficit de tarifa eléctrica. Este déficit no nos lo van a perdonar las compañías eléctricas, sino que se va acumulando y, más pronto que tarde, se tendrá que pagar.)

Para acabar, Gabarró dijo que “el mercado precisa relevantes y poco agradecidas actuaciones. El Ministerio que haga lo que tenga que hacer, ha de ser valiente y no se ha de arredrar, porque es poco agradecido, pero imprescindible para ser competitivos".

Interesantes reflexiones que no son más que un reflejo de lo que piensan la inmensa mayoría de los profesionales del sector eléctrico español.
Nuestro Gobierno, en plena crisis económica, se enfunda la bandera de la ecología y gasta a manos llenas el dinero de todos los españoles subvencionando energías que en la actualidad son poco competitivas.


La solución es tan clara que hasta el mismísimo Zapatero la puede entender. La energía solar es el futuro (al menos, así lo entiendo yo), pero no el presente, debido a su poco rendimiento y su alto coste. Paralicen los proyectos subvencionados que aun no estén comprometidos y dediquen todos esos cientos o miles de millones de euros a la investigación y el desarrollo de esta energía. Hasta el último euro. Una vez sea rentable, “forren” toda España con paneles solares.

Aunque, claro, eso sería actuar con lógica. Su razonamiento es mucho más interesado: la ecología proporciona votos (o al menos los proporcionaba antes de la crisis) y el dinero malgastado no sale de sus carteras. La solución a la ecuación es sencilla.

lunes, 19 de abril de 2010

Cumbre europea por videoconferencia. Bendito volcán islandés.



Siete millones de personas no tienen la posibilidad de volver a sus país de origen debido al caos aéreo producido por las cenizas expulsadas por el volcán islandés de nombre impronunciable (Eajafafjällajokull, por si tenemos algún lector que sienta curiosidad).
Afortunadamente para todos, entre estos millones de pasajeros no se encuentran 22 de los 25 Ministros de Telecomunicaciones de media Europa, junto con la Comisaria para la Agenda Digital, Neelie Kroes, que debían asistir a una “reunión informal” en la monumental ciudad de Granada.

En la reunión se debían tratar varios temas que afectan al mundo de las telecomunicaciones, desde la política común contra la piratería hasta el acceso universal a Internet, pasando por la propuesta para implantar un DNI electrónico europeo que facilite el comercio digital.


Sin embargo, aunque las cenizas del volcán impidan la presencia física de todos estos mandatarios, la reunión se va a celebrar. ¿Cómo? A través de videoconferencia. Cada Ministro, sentado cómodamente en su despacho, se conectará por Internet con la sala de reuniones de Granada donde estarán presentes los cuatro Ministros que si han podido llegar (el de Bulgaria, el de Grecia, el de Portugal y el anfitrión Miguel Sebastián por España) y ratificarán, a distancia, la llamada “declaración de Granada”.

Así de sencillo, porque a Granada no acudían a discutir los puntos de la declaración; de eso ya se han encargado las distintas delegaciones que llevan reuniéndose durante varios meses. A Granada, simplemente, iban para hacerse una foto de familia y, de paso, disfrutar de unos días de relax contemplando una de las ciudades más bellas del mundo.


Afortunadamente para los europeos, no han podido hacerlo. Y digo afortunadamente porque una reunión de este tipo cuesta a las arcas comunitarias (que llenamos entre todos los contribuyentes) varios millones de euros. Hagan cuentas: desplazamientos en primera clase, hoteles de cuatro y cinco estrellas, comidas exquisitas en los mejores restaurantes, vehículos de alquiler de alta gama, escoltas, traductores y otros servicios nocturnos al acabar las “tensas” reuniones que, aunque no los hemos visto, podemos imaginarlos (ya saben, la noche de Granada es embriagadora). Piensen que cada delegación la componen más de una docena de personas, multiplíquenlo por 25...

Lo sentimos por los granadinos que esperaban esta reunión para hacer su particular “agosto”, pero gracias al volcán islandés, podremos enterarnos (espero que no lo oculten) cuánto cuesta una videoconferencia durante un par de días a 23 bandas. Aunque la factura no será pequeña, estoy seguro que no llegará, ni por asomo, a lo que cuesta la estancia de la delegación de un solo país.

Aparte, pensando ecológicamente, el ahorro en carburantes y emisiones de CO2 debe ser de escándalo: jets privados, potentes automóviles, salas climatizadas...


Las nuevas tecnologías permiten la celebración de éste tipo de eventos con una mínima inversión. Esperemos que, a partir de ahora, nuestros políticos descubran una nueva forma de hacer cuadrar las cuentas públicas sin tener que recurrir a las consabidas subidas de impuestos.

Si se han visto obligados a realizarlo una vez, ¿por qué no hacerlo a partir de ahora siempre?
¿Estarán nuestros mandatarios dispuestos a perderse los “placeres” que deparan las Cumbres? Mucho me temo que no.

jueves, 15 de abril de 2010

Ya puede elegir su coche eléctrico



Tal como decíamos en nuestro anterior post, el coche eléctrico está de moda. No por las ventas, ya que existe poca oferta de estos vehículos, sino por los comentarios a pie de calle y por las previsiones de futuro de nuestros gobernantes que han apostado decididamente por esta nueva tecnología.

A la hora de decidirse por uno de estos coches, tenemos que sopesar las ventajas y los inconvenientes que ofrecen. Entre las primeras están el bajísimo coste de la energía que consumen, las nulas emisiones de residuos contaminantes y el escaso ruido que produce. En el lado de las desventajas destaca su elevado precio, la poca autonomía que ofrecen y las dificultades a la hora de recargar sus baterías.

Si después de sopesar los pros y los contras de los coches eléctricos se decide a comprarlo, aquí tiene un listado de los que se puede (o podrá) encontrar en el mercado.


El primer coche que les mostramos es el único que actualmente existe en el mercado español. Se trata del modelo Think City. Son escasos los concesionarios que lo ofrecen y su precio es de 30.114 euros. De tamaño reducido (3,14 metros, dos plazas) alcanza una velocidad de 100 km/h., tiene una autonomía de 160 kilómetros y la batería se carga al 100% en 13 horas en una toma de corriente convencional de 230 voltios.

Antes de finalizar el presente año llegará hasta nuestros mercados el Mitsubishi i-Miev. Con una longitud algo mayor que el anterior (3,40 metros), consigue un habitáculo apto para cuatro personas. Tiene una autonomía de 160 kilómetros y una velocidad de 130 km/h. Su batería necesita entre 6 y 7 horas para cargarse completamente, aunque este modelo dispone de una toma trifásica que permite una carga rápida -80% de capacidad- en sólo 30 minutos. Su precio en Japón (allí se comercializa desde el verano pasado) es de unos 30.000 euros, aunque se cree que en Europa será algo más caro.


Casi al mismo tiempo llegarán a nuestros concesionarios dos hermanos gemelos del Mitsubishi. Se trata del Peugeot iOn y del Citroën C-Zero. Tan sólo les diferencia (y poco) su diseño exterior, ya que el resto de componentes son los mismos, gracias a un acuerdo entre el Grupo PSA y Mitsubishi. Por lo tanto, todas sus características (incluido el precio) serán casi idénticas.


Más tarde, en la segunda mitad de 2011, llegará el Renault Fluence Z.E. La principal diferencia de este coche será su precio, inferior al de muchos de sus competidores. Como contrapartida, la batería que utilizará este modelo se comercializará en régimen de leasing -alquiler a largo plazo- y nunca en propiedad. El coche es capaz de recorrer 160 kilómetros con una carga de batería y su velocidad máxima rondará los 140 km/h. Se tarda ocho horas en recargar su batería, aunque también permite una carga rápida en 20 minutos. Como novedad, en el caso de cambio de batería se podrá hacer en los lugares destinados a tal efecto en menos de cinco minutos, gracias a un acuerdo entre Renault y la compañía Better Place.


Ya en el año 2012, se espera la llegada del Nissan Leaf, que en Japón ya se comercializa con un precio cercano a los 30.000 euros. Eléctrico 100% presenta una autonomía de 160 kilómetros y alcanza una velocidad máxima de 140 km/h. Sus baterías se recargan en alrededor de ocho horas.


Si usted no exige que su nuevo vehículo sea 100% eléctrico, existen (o existirán) otras posibilidades en el mercado: se trata de los híbridos enchufables. Ya se comercializan algunos, pero dentro de poco, la competencia aumentará.

El modelo híbrido por excelencia (el primero que se vendió) es el Toyota Prius. Para el año 2013 se comercializará la tercera generación de este coche que, como novedad, podrá ser conectado a la red doméstica para alcanzar una autonomía de 20 kilómetros en modo eléctrico, con un tiempo de carga de sólo 90 minutos. En el caso de superar esta cifra de kilómetros, entraría en funcionamiento el motor de gasolina.


Algo antes, a finales de 2011, se espera la llegada del Opel Ampera. Se trata de un vehículo que incorpora un motor eléctrico y otro de gasolina. Funciona en modo eléctrico 100% durante un máximo de 60 kilómetros. En el caso de que se supere esa distancia y no se recargue, entrará en funcionamiento el motor de gasolina, que volverá a generar electricidad para llegar hasta los 500 kilómetros. Tiene una velocidad máxima de 160 km/h. y sus baterías se pueden recargar en seis horas.


Esta lista es sólo el principio, seguro que en un corto plazo de tiempo aumentará ya que la totalidad de constructores están experimentando con nuevos modelos basados en la electricidad.

Personalmente, si tuviera que elegir me quedaría con el EN-V o Electric Networked-Vehicle. Desarrollado por General Motors y su socio estratégico chino SAIC, este biplaza se propulsa mediante dos motores eléctricos en las dos ruedas que usa en modo conducción. Apenas mide 1,5 metros, tiene una autonomía de 40 kilómetros, prácticamente gira sobre sí mismo, tiene un GPS que le permite comunicarse con los otros vehículos y un sistema de cámaras y sensores que, aparte de ofrecernos una máxima visión, consigue frenar el vehículo en el caso de colisión inminente (por ejemplo, un peatón que cruza la calle y nos coge mirando hacia otro lado).


No se lo que tardará en comercializarse. Esperaré impaciente.
¿Y ustedes? ¿Se deciden a comprar un coche eléctrico?

miércoles, 14 de abril de 2010

Coche eléctrico: ventajas e inconvenientes



Diariamente aparecen noticias sobre lo que parece ser la panacea de la década que acabamos de inaugurar: el coche eléctrico. Mucho se habla sobre él desde las “altas instancias”, pero ¿realmente sabemos de lo que están hablando? ¿Cuáles son las ventajas y los inconvenientes de la nueva tecnología? Intentaremos explicarlo.

Para comenzar, la gran ventaja del coche eléctrico es, sin duda, la energía que utiliza. La electricidad es mucho más barata que los productos petrolíferos y, a diferencia de estos, se puede producir mediante energías renovables y “limpias”. Aparte, el automóvil en si, produce cero emisiones contaminantes y casi cero ruidos.


No tengo la menor duda de que en el futuro, todos los automóviles serán así: no contaminantes, poco ruidosos y baratos de “alimentar”. Pero en lo que ya tengo serias dudas es en el tiempo que tardará en llegar ese futuro. Y con ello estoy me refiriendo a la gran cantidad de inconvenientes que, a fecha de hoy, plantea esta tecnología.

El primero, como no podía ser otro, es el precio de salida de estos coches. El único coche que se comercializa en la actualidad es el modelo Think City. Este pequeño utilitario (3,14 metros de longitud) es 100% eléctrico y su precio es de ¡30.114 euros! Para que se hagan una idea, cualquier modelo diesel o gasolina con unas dimensiones y una potencia similares no llega a costar 10.000 euros. Suponiendo que la electricidad resultase totalmente gratuita, amortizar este sobrecoste supondría recorrer la nada desdeñable cifra de 350.000 kilómetros que, para un coche eminentemente urbano, son muchos kilómetros.


Y los precios no tienen visos de bajar, ya que el siguiente modelo a la venta (a finales de este año) será el Mitsubishi i-Miev, que ya se encuentra a la venta en Japón desde el verano pasado con un precio que supera los 30.000 euros aunque es muy probable que cuando llegue a España su precio sea superior.

El siguiente inconveniente con que nos encontramos es la autonomía de sus baterías. El Think City, ya mencionado, puede recorrer con la carga completa unos 160 kilómetros que, para desplazarse por la ciudad, resulta más que suficiente, pero que en el momento en que tengamos que realizar un desplazamiento relativamente corto a otra población, a la montaña o a la playa, será insuficiente.


Otra pega que le podemos encontrar es la recarga de la batería, ¿dónde lo enchufamos? Sólo por este problema, estamos eliminando a un 80% de posibles compradores, ya que una gran parte de la población reside en viviendas de varios pisos y sin plaza de aparcamiento. Es imprescindible, por lo tanto, tener una plaza de parking (con toma de corriente) siempre disponible o vivir en una casa aislada. Se están estudiando soluciones de intercambio de baterías por otras recargadas en centros especializados (¿electrolineras?).

Aparte del dónde, también hay otro problema con la recarga de las baterías: el tiempo que emplean en completar la carga. Se tarda (o se tardará) entre seis y doce horas en recargarla en una toma convencional de electricidad. Algunos vehículos se podrán conectar a una toma trifásica que acortará el proceso hasta los 30 minutos, pero, claro, ¿quién puede disponer fácilmente de una toma trifásica? De todas formas, media hora continúa siendo muchísimo para esperar en una electrolinera a que nos “llenen el depósito”, por si a alguien se le había ocurrido esta solución.


Existen otros muchos modelos denominados “híbridos” que combinan un motor a gasoil con el eléctrico, lo que le confiere mucha mayor autonomía, pero ya no es el modelo 100% eléctrico que se promulga desde nuestro gobierno.
El objetivo declarado por Zapatero es llegar a 250.000 vehículos totalmente eléctricos en el año 2014. Para ello, no duda en subvencionar esta alternativa con 590 millones de euros en 2011 y 2012 (para los otros dos años aun no hay cifras).
Esta subvención supone un gasto para los contribuyentes de 8.400 euros por coche. Y aquí surge la gran incongruencia de este plan: no es difícil de imaginar que la primera empresa automovilística que ponga en el mercado un coche eléctrico fiable, barato y competitivo se hará de oro. Entonces, ¿es necesario subvencionar a las grandes marcas automovilísticas por hacer algo que harían en cualquier caso?

¿Conseguiremos con ello que estos coches se fabriquen aquí, en España? Esperemos que así sea, porque en caso contrario, mal negocio habremos hecho.

PD. Si quieren ver los diferentes modelos "enchufables" (con sus principales características) que existen o existirán en los próximos dos años en el mercado español, visiten este enlace.

martes, 13 de abril de 2010

Calcule su préstamo hipotecario con el Euribor al 4% (al menos)



Tras más de dos años de caídas continuadas, parece que el mercado de la vivienda empieza a repuntar. Los datos del pasado mes de febrero son, cuanto menos, esperanzadores para el sector. Durante el citado mes, la compraventa de viviendas creció cerca de un 19% con respecto al mismo mes del año anterior, aumentando tanto las de nueva construcción como las de segunda mano.

Si usted, animado por el inicio de una próxima recuperación y ante la perspectiva de que los precios ya hayan tocado fondo, se decide a dar el paso de realizar la compra más importante de su vida (su vivienda habitual) le aconsejamos que tenga en cuenta algunos aspectos a la hora de presentarse ante la entidad financiera para pedir el préstamo hipotecario que le facilite tan deseada compra.

Aunque sabemos que nadie posee una bola de cristal que prediga el futuro, no estaría de más asegurarse de que el precio que le piden por su nuevo piso sea el mejor que se pueda conseguir. Existen regiones en las que parece que los precios, incluso, empiezan a crecer y, en cambio, en otras aun descenderán más. Acertar el momento oportuno puede suponerle un gran ahorro.


El siguiente paso es el más complicado: enfrentarse a la entidad financiera elegida para la concesión del préstamo. Empieza la verdadera carrera de obstáculos.
Lo primero que le pedirán será toda una batería de avales y garantías. Si las logra todas y el director de la oficina bancaria tiene un buen día, lea con lupa las condiciones a las que le conceden el préstamo. Cuidado con la famosa cláusula suelo, con la de riesgo de tipo de interés, con el swap... Ante cualquier duda, no dude en acudir a cualquier asociación de consumidores donde le asesorarán.

El último paso, pero no por ello menos importante, es el del cálculo de las cuotas a pagar. El Euribor ha cerrado el mes de marzo con un nuevo mínimo histórico (1,215%), el duodécimo de los últimos trece meses. ¿Qué significa esto?
Como ustedes ya conocerán, la mayoría de las hipotecas se conceden a un tipo de interés variable y el índice al que están referenciadas, casi la totalidad, es el Euribor. Tomando esa referencia, la entidad financiera le aplica un aumento que puede oscilar desde un 0,5% hasta un 2%. Es decir, si el director del banco del que hemos hablado antes le concede el ansiado préstamo hipotecario, posiblemente le aplique unos intereses que oscilarán entre un 2% y un 2,5%.

Haciendo cálculos, la cuota mensual resultante puede que resulte gravosa para su economía, pero recortando un poco de aquí y otro poco de allá, se puede asumir. Pero, ¿qué ocurriría si el Euribor dejase de estar en sus mínimos históricos y se situase en un nivel “normal”? Pues que aumentaría el tipo de interés que le aplican y, con él, la cuota a pagar mensualmente.

Según los expertos en el tema, el Euribor debería comenzar a repuntar a mediados de año, siempre y cuando se confirme que la recuperación económica de la zona del euro es sólida por sí misma y no depende de las ayudas de los gobiernos y los bancos centrales. Los cálculos en los que se mueven los analistas indican que a final de año el indicador estaría sobre el 1,5% y que, si todo evoluciona como está previsto, durante el próximo año y el siguiente, el Euribor se acerque a la cifra recomendable del 3%. No es ningún escenario catastrofista: entre el verano y el otoño de 2008 el indicador alcanzó máximos históricos al rebasar el 5,3%.


Teniendo en cuenta que el periodo de amortización de un préstamo hipotecario ronda los 20 ó 25 años, el Euribor puede que aumente y disminuya varias veces en ese tiempo. Por lo tanto, lo mejor que se puede hacer es fijar un término medio en el tipo de interés que ronde entre el 3% y el 4% y le sume el aumento al que le concede el préstamo el banco (un 1%). Partiendo de esos intereses del 4% ó 5% ¿podría asumir las letras mensuales? Esa es la pregunta fundamental a la hora de solicitar un préstamo.

En España ya tenemos memoria para saber qué pasa cuando los tipos suben y miles de propietarios se asfixian con cuotas hipotecarias que no pueden pagar.
Calcule unos intereses del 5% y si los números no salen es mejor no comprar o buscar otra casa más barata. En caso contrario, puede que se arruine de por vida.

lunes, 12 de abril de 2010

Los milmillonarios suelen nacer pobres



Estoy de acuerdo en que el dinero no lleva aparejado obligatoriamente la felicidad, pero no tengo ninguna duda de que cualquier mortal quisiera estar en su posición y quien diga lo contrario... simplemente miente. Me refiero a ese selecto grupo de personas que forman las conocidas listas de los milmillonarios (fortunas de más de 1.000 millones de dólares).

En contra de la creencia popular, la mayoría de los componentes de la lista de las diez personas más ricas del planeta nacieron, relativamente, pobres. Esto mismo ya ocurrió en los dos siglos anteriores al actual.
Antiguamente, antes de la Revolución Industrial y el nacimiento del capitalismo, los más ricos lo eran por herencia. Las clases sociales eran compartimentos estancos de los que no se podía salir. El que nacía marqués vivía como tal el resto de su vida gracias a los privilegios legales que el Estado le otorgaba. Las personas que nacían pobres poco podían hacer para mejorar sus condiciones de vida.

Sin embargo, a partir del siglo XVII en ciertas áreas de Europa estas personas “de clase baja” empezaron a prosperar. El floreciente comercio internacional premió el riesgo y la inversión y pronto aparecieron las primeras “fortunas plebeyas”.
Desde hace casi dos siglos las principales fortunas del mundo no son las de los aristócratas, sino las de emprendedores que empiezan con lo puesto y se van a la tumba con un patrimonio personal que valdría para vivir cómodamente 100 vidas.
Y lo más curioso es que las listas de las personas más acaudaladas van cambiando continuamente, dejando paso a nuevos emprendedores que, en poco tiempo, consiguen amasar fortunas más grandes que las de sus predecesores.
Ejemplos de todo esto hay muchísimos. Vayamos con la lista de los más ricos del siglo pasado y del anterior. Seguro que sus nombres les sonarán:

- Andrew Carnegie: nace en un pequeño pueblo de Escocia dentro de una casa que tenía sólo una habitación donde vivía toda la familia. A los 12 emigró a los Estados Unidos. Su ocasión llega con la guerra civil al ponerse a producir hierro por su cuenta. En sólo dos décadas se convirtió en el principal fabricante de acero del mundo.

- Cornelius Vanderbilt: empezó trabajando en un ferry y terminó siendo un magnate naviero y ferroviario.

- John D. Rockefeller: hijo de un viajante de comercio, su primer trabajo fue el de ayudante de un contable. Después de la guerra, con sólo 30 años, fundó la Standard Oil de Ohio, una empresa que le haría el hombre más rico del mundo.

- Henry Ford: hijo de emigrantes recién llegados a Estados Unidos, pasó de una granja en el Estado de Michigan a fundar la Ford Motor Company en 1903 convencido de que cada americano se merecía tener un coche. Cuando murió en 1947 todos tenían uno.

- Harvey Firestone: hijo de un granjero de Ohio de origen alemán, montó en 1890 su propia fábrica de ruedas para carros a la que llamó Firestone. Su alianza con Henry Ford cuando éste fundó su fábrica de automóviles, fue fundamental para que incluso hoy en día, la mayoría de los coches continúen llevando sus ruedas.

- Aristóteles Onassis: la pobreza le hizo emigrar a Argentina donde aprovechó la ocasión que le brindaba la Gran Depresión para comprar cargueros a bajo precio. Fue el principio de un imperio naval que se convertiría en el mayor del mundo cuando, antes de la crisis de Suez, se hizo con una flota de superpetroleros que, poco tiempo después, fueron imprescindibles para traer el petróleo desde Oriente Medio.


Todos estos personajes encabezaron la lista de milmillonarios de su época, pero el tiempo ha hecho que pierdan sus puestos (que no sus riquezas) ante nuevos emprendedores que les han superado en las listas. ¿Quiénes son ahora las personas más ricas del planeta? Seguro que también les sonarán sus nombres:

- Bill Gates: hijo de un abogado de clase media de Seattle. Gracias a su habilidad para transformar la informática personal mediante un sistema operativo, el Windows, se ha convertido en el hombre más rico del planeta en apenas dos décadas.


- Warren Buffet: de niño ayudaba a su padre en la tienda de ultramarinos de la familia. Fue a estudiar al este y allí, a base de observar y estudiar cuidadosamente cómo funcionaba la Bolsa, se convirtió en el mejor inversor bursátil de la Historia.


- Carlos Slim: huérfano de un comerciante libanés que emigró a México, heredó una tienda de textiles con la que inició su fortuna. Posteriores acuerdos con la clase política del país le proporcionaron el control sobre la principal operadora telefónica mexicana, Telmex, que fue la primera piedra de su gran imperio.

- Lawrence Ellison: huérfano. Fue criado por una familia judía de clase media en el sur de Chicago. A los 20 años se mudó a California con lo puesto y en 1977 tuvo la idea de fundar una compañía de software dedicada a las bases de datos a la que llamó Oracle.

- Ingvar Kamprad: nacido en una granja sueca, de pequeño vendió desde cerillas hasta decoración para árboles de navidad, pasando por pescado o lápices. Al recibir de su padre un premio monetario por aprobar un curso, no se lo pensó dos veces y fundó IKEA.


- Karl y Theo Albrecht: su padre trabajaba como minero pero aprendieron su negocio ayudando a su madre en una pequeña tienda de alimentación. Observaron que rebajando un poco los precios de sus artículos, éstos desaparecían de las estanterías. En 1961 abrieron su primer Aldi (Albrecht-Discount), un supermercado que vendía casi lo mismo que los demás pero más barato. Hoy Aldi es una cadena de 8.200 supermercados repartidos por 19 países.

- Amancio Ortega: nacido con la guerra civil, sus padres tuvieron que emigrar a Galicia. Trabajó como chico de los recados en una mercería hasta que en 1963 pidió un préstamo para montar su propia empresa textil. Doce años después abrió su primer Zara. Hoy, Inditex, da empleo a más de 90.000 personas en todo el mundo.

Muy por encima de tener unos padres ricos o que a uno le toque la lotería, el trabajo, la dedicación, la voluntad de triunfar y el riesgo calculado son el mejor activo que una persona puede tener para convertirse en componente de una lista de milmillonarios.

Repetimos lo dicho al principio: sólo con dinero no se consigue la felicidad. No hay que ser materialistas, pero ¿por qué alguno de ustedes (o sus hijos) no puede encabezar la lista de las próximas décadas?

miércoles, 7 de abril de 2010

El Plan 2000E puede haber acabado en abril

Se suele decir que de los errores se aprende, pero parece ser que esta máxima no es posible aplicarla a la gestión llevada a cabo con el famoso Plan 2000E de ayuda a la compra de automóviles.


Quienes quisieron acogerse a este Plan a finales del año pasado ya conocen por propia experiencia los problemas que tuvieron para conseguir estas subvenciones.
Primero, nuestro Gobierno tardó una eternidad en aprobar el nuevo Plan Renove y cuando lo hicieron fue porque algunas Comunidades Autónomas le tomaron la delantera (Navarra y Valencia). Luego provocaron una desbandada de clientes en los concesionarios al fijar su inicio unas semanas después de anunciarlo (rectificaron más tarde). Involucraron a las Comunidades Autónomas sin haber llegado a un acuerdo con ellas, con lo que no se aplicó de igual forma en todo el territorio. Pronosticaron que duraría hasta principios de 2010 y en octubre de 2009 ya no se podían cerrar operaciones en los concesionarios. Lo ampliaron para poder acabar el año y a mitad de diciembre tuvieron que anunciar el del año 2010 que acogía a las operaciones que quedaban al descubierto esos últimos días de diciembre...

Todo un cúmulo de despropósitos y falta de previsión que provocaron una gran desconfianza entre compradores y concesionarios: no se sabía si la operación entraría en el plazo y se podrían conseguir los 2.000 euros, si a la Comunidad Autónoma le quedaría presupuesto para pagar su parte, si el fabricante haría de tripas corazón y asumiría el posible costo, si al precio estipulado de compra se le sumarían en el momento de la entrega del vehículo las subvenciones que no se pudiesen conseguir...


Las cosas no han mejorado con la entrada en vigor de la nueva fase del Plan dotada con 100 millones de euros. A pesar de los fracasos anteriores, desde el gobierno se atrevieron a ejercer de futurólogos y pronosticaron que, al menos, duraría hasta los meses veraniegos. Craso error: estamos a principios de abril y la voz de alarma ya ha saltado en los concesionarios. Fitsa, la entidad encargada de gestionar las ayudas del Plan 2000E, está enviando una notificación a los concesionarios en la que les avisa de que ya se ha comprometido el 70% del presupuesto y de que, a partir de ese momento, los puntos de venta españoles sólo tendrán derecho a recuperar el dinero de la subvención ya adelantada a los clientes de un número limitado de operaciones. El 30% restante se repartirá de forma proporcional en función de las operaciones de este Plan realizadas con anterioridad en cada uno de los concesionarios.

Pero lo peor es que debido al retraso de la puesta en funcionamiento del sistema de gestión de las ayudas por parte de Fitsa, algunos concesionarios no han llegado a introducir expedientes anteriores al ¡1 de enero de 2010! con lo que poca cuota podrán conseguir del 30% que aun resta por asignar.

Por cierto, esta notificación llega sólo una semana después de que la misma Fitsa anunciara el 25 de marzo que al Plan le quedaba una larga vida ya que aun no se había llegado al 50%. ¿Cómo pueden calcular tan mal?


¿Qué significa todo esto? Pues que teniendo en cuenta que los concesionarios no saben ni siquiera si van a cobrar el dinero adelantado en operaciones realizadas con anterioridad al día 1 de abril (puede que no entren dentro del cupo), si a usted se le ocurre preguntar si la compra de ese coche que le hace ilusión va a poder acogerse al famoso Plan 2000E, seguramente, obtenga un no por respuesta o, lo que es peor, una falsa promesa de que “harán todo lo que puedan” para, más tarde, si quiere llevarse el coche, tener que pagar usted la diferencia, como ya les ocurrió a muchos compradores los pasados meses de octubre y noviembre.


Ya saben, acérquense rápido al concesionario si tenían intención de hacerlo porque, debido al caos existente, puede que aun consigan la subvención. Y si no, tranquilos; una vez se corra la voz de que ya no existe el Plan 2000E y llegue la subida del IVA en el mes de julio, las exposiciones van a ser auténticos desiertos. No sería de extrañar (como ya ocurriera en los meses previos a la implantación del Plan 2000E) que los concesionarios, antes de tener que echar el cierre, realicen ofertas bastante más atractivas que las que contemplaba el difunto Plan.
Igual le sale más a cuenta esperar.