Pasados unos años, los expertos empiezan a coincidir
en que la crisis iniciada en 2008 estuvo provocada por el exceso de liquidez en
el mercado que desembocó en la crisis subprime norteamericana, en la abultada
deuda de los particulares en el mundo occidental o en la crisis hipotecaria en
España, por poner unos ejemplos. ¿Y cómo se les ocurrió a los políticos
solucionar la crisis? Pues poniendo otra taza de caldo sobre la mesa;
endeudándonos mucho más con un aumento de la deuda pública.
Lamentablemente, se les ha ido de las manos. ¿Sabe que
cada español adeuda 23.836 euros por obra y gracia del Estado? La cifra claro
está, sale de dividir los más de 1,1 billones de euros que deben nuestros
organismos públicos por el número de ciudadanos que viven en nuestro país. Porque,
no se equivoquen, ese dinero no lo debe un ente desconocido con el cual no
tenemos nada que ver. No, ese dinero lo debemos los españoles y pronto o tarde
habrá que devolverlo.
Pero no somos un caso extraño y aislado: es difícil
encontrar un país en el mundo en el que no se haya disparado de forma obscena
la deuda pública. En Europa, los irlandeses deben 42.457 euros por persona,
los belgas 39.053 euros, los italianos 36.560, los austriacos 34.030, los
franceses 32.166 y los suizos 30.263 euros. Si observamos la deuda a nivel
mundial, Japón gana por goleada ya que sus 127 millones de habitantes deben,
cada uno, 78.324 euros. Les siguen los estadounidenses con 51.882, los
canadienses con 32.792 y los australianos con 17.927 euros. ¿Creen que
cualquiera de estos países va a poder pagar algún día esta deuda? Lo dudo.
Pongamos el ejemplo de España que nos para más cerca. En
las últimas décadas, el Estado sólo ha obtenido cuatro años superávit. Fue en
los últimos años del gobierno de Aznar y en los primeros de Zapatero y las
cantidades fueron, más bien, modestas. En 2016, tras varios años de rebajas y
recortes, el déficit ha llegado al 4,6% del PIB. Supongamos que las cosas nos
van mejor y que a partir de 2018 logramos un superávit del 1% del PIB, que es
mucho suponer. Pues bien, manteniendo ese superávit año tras año, para el año
2120 habríamos liquidado nuestra deuda. Sinceramente, lo veo complicado. Y lo
mismo, o peor, les ocurre a los demás países que hemos nombrado.
¿Usted le prestaría (mucho) dinero a un amigo si sabe
que gana 50.000 euros anuales y debe 200.000? Yo, sinceramente, no. Y menos aun
sabiendo que me devolverá menos dinero del que le he prestado. Si es que me lo
devuelve. ¿Por qué continúan entonces los inversores comprando deuda pública de
países super endeudados y con una rentabilidad, en la mayoría de los casos,
negativa? Pues por el problema al que nos referíamos al principio: por el
exceso de liquidez. Los grandes inversores no pueden tener el dinero parado; lo
tienen que invertir donde sea, aunque con ello pierdan dinero. Una empresa, un
banco, puede quebrar. Cualquier Estado de los que hemos nombrado antes, no,
porque tienen detrás a los bancos centrales que con poner en marcha la
maquinita de hacer dinero, es suficiente.
¿Cuándo dejarán de comprar deuda pública a pérdidas?
Pues cuando lo puedan hacer en otros activos sacando beneficios. En ese
momento, la deuda pública tendrá que aumentar los intereses para conseguir que
sea atractiva y que la continúen comprando. Si con intereses a cero o en
negativo, la deuda de los países ha crecido exponencialmente (recordemos que en
España en 2008 la deuda era un tercio la de ahora), ¿qué pasará cuando tengan
que pagar un 4, un 5 o un 6% por colocar sus letras, bonos u obligaciones? Llegará
un momento en que no podrán devolver el dinero y suspenderán los pagos. Si
todas estas potencias suspenden pagos, ¿imaginan cómo será la crisis
resultante?
Es difícil poner una fecha a este estallido de la
burbuja de la deuda. Vivimos en una gran mentira que se está alargando mucho en
el tiempo. Pero no creo que los grandes inversores quieran continuar mucho
tiempo prestando su dinero sin intereses. Mucho me temo que el estallido se acerca.
No hay comentarios:
Publicar un comentario