viernes, 29 de mayo de 2009

Tampoco baja la hipoteca con el Swap o “cobertura de hipoteca”


El euribor continúa en caída libre. Pero, lo que en un principio debería ser una buena noticia para los millones de ciudadanos que están pagando una hipoteca, cada vez más se está convirtiendo en un motivo de preocupación, cuando no de enfado mayúsculo; por mucho que baje el euribor, hay cientos de miles de hipotecados que continúan pagando lo mismo.
Hace pocas semanas les comentábamos la ya desgraciadamente famosa “cláusula suelo”: ese punto en el contrato de hipoteca (normalmente en letra minúscula y al que casi nunca hacen referencia en la entidad bancaria) que impide que los intereses que pagan los hipotecados puedan bajar más allá de una cierta cifra, aunque el euribor se quedara en el 0,1%, por poner un ejemplo.

Pues bien, las “trampas” bancarias no acaban ahí. ¿Le suenan los términos 'swap', IRS, 'clip', 'bono clip', cuota segura, permuta financiera, contrato cobertura hipoteca o cobertura de tipos? No, no mire en su contrato de hipoteca porque ahí no aparecerán. Son independientes de la hipoteca y la suelen endosar algunos bancos y cajas a la firma o durante el periodo de la misma.

¿En qué consiste el swap o contrato de cobertura de hipoteca?
El swap es un producto financiero complejo, con casi medio siglo de historia pensado, principalmente, para empresas y autónomos por el que los prestatarios y las entidades financieras sellan un acuerdo en el que los créditos van a estar referenciados a un tipo de interés fijo durante un plazo establecido, independiente de variaciones externas. Aunque no está dirigido a las hipotecas, tras el verano, cuando el Euribor toco su máximo en julio (5,3%), los bancos y cajas comenzaron a venderlo a sus clientes.

Como ya les he dicho antes, no aparece en las escrituras ni en el contrato hipotecario en sí. Se firma en un documento anexo durante cualquier momento de la vida del préstamo hipotecario. Lo que, en un principio y sobre el papel, podría parecer un buen producto, puesto que el hipotecado se asegura pagar un interés fijo máximo durante un periodo de tiempo aunque el nivel del Euribor esté muy por encima, se convierte en un problema cuando los niveles del euribor se desploman, como ocurre ahora.

Pongamos un ejemplo. Los tipos del euribor estaban antes de finalizar el pasado año por encima del 5%. Supongamos que su entidad financiera le ofrece-obliga contratar este producto para asegurarse que nunca pagará más de un 5% de intereses durante los próximos cinco años de vigencia de la cobertura. En un principio, a usted le interesa. Efectivamente, tal como le habían prometido, durante el primer año que dura la revisión del euribor, el banco le devuelve dinero puesto que el interés está en el 5,3% (usted paga ese 5,3% y la cobertura le devuelve luego el 0,3%)
Sin embargo, la crisis provoca unas circunstancias económicas que llevan al euribor hasta niveles del 2%. ¿Qué ocurre ahora cuando le renuevan el interés a pagar por su hipoteca? Que usted, a partir de la revisión, paga un interés del 2% durante el siguiente año, pero además, le tiene que pagar al banco otro 3% por el contrato que tiene firmado de cobertura de hipoteca.

¿Les parece un robo? A mi también, pero es totalmente legal.
Este tipo de contratos suelen ser beneficiosos para ambas partes. Lo que ocurre es que, en esta ocasión, los bancos y cajas se han aprovechado de las circunstancias para vendérselo a sus clientes. La mayoría de estos contratos se firmaron después del verano del 2008, cuando el euribor subía todos los meses y los hipotecados, temerosos de que cuando les tocase revisar su contrato el tipo de referencia estuviese por las nubes, firmaron sin más reparos, respirando de alivio pensando que la cuota que tenían que pagar, ya no volvería a subir. El robo al que me refiero es que los bancos sabían el momento exacto en que tenían que ofrecerlo. No lo hicieron dos años antes cuando el euribor estaba en mínimos, no, lo hicieron cuando estaba en máximos, cuando la gente estaba con el agua al cuello y cuando sabían -como así ha sucedido- que no iban a perder nada porque el euribor iba a empezar a bajar vertiginosamente.

Parece ser que hay miles de afectados que irán dándose cuenta de esta estratagema conforme pasen los meses (recordar que la mayoría se firmaron después del verano y la vigencia de la revisión suele ser de un año).
No se les ocurra cancelarlo: los gastos son elevadísimos. Reclamen e intenten llegar primero a un acuerdo con su caja o banco. De no conseguirlo, acudan a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y si tampoco, acudan a los juzgados. Ya se han dictado sentencias dándole la razón a los hipotecados alegando que “las cláusulas del contrato no estaban claras ni bien explicadas”. Como de costumbre, en las asociaciones de consumidores le pueden asesorar de los pasos que tiene que seguir. En las siguientes están al corriente de este tema: Ausbanc y OCU.

Hay un dicho que dice que “el banco siempre gana”. Esperemos que en esta ocasión, no sea así.

jueves, 28 de mayo de 2009

Los ancianos también disfrutarán de la TDT

Cuando hablamos de solidaridad, la mente siempre tiende a imaginar trabajos, muchas veces, merecedores de un premio Nóbel. Por algún motivo, creemos que las personas solidarias tienen que realizar su labor en algún punto remoto de África curando la malaria, escolarizando niños en alguna aldea pobre de Sudamérica o salvando vidas tras un terremoto en oriente medio.
No nos damos cuenta que la solidaridad (o la ayuda al prójimo, como se decía antes) también se puede ejercer justo al lado de nuestras casas. Y no es necesario convertirnos en unos insuperables samaritanos; simplemente tenemos que observar las necesidades que tienen esas personas que saludamos por la calle o por la escalera de la comunidad e intentemos ayudarlos, aunque con ello no optemos a ganar ningún premio solidario.

Viene todo esto a cuento de una información aparecida hoy el elmundo.es y que trata de la iniciativa que están llevando a cabo unos estudiantes de ingeniería técnica de telecomunicaciones de las ciudades de Segovia y Mataró, en Barcelona.
Estas dos ciudades, si se cumplen los plazos previstos, dejarán de recibir la señal de televisión analógica el próximo 30 de junio para, a partir de esa fecha, sólo poder ver la televisión mediante la TDT.

Ya sabemos que la mayoría de los ciudadanos disponen del decodificador de TDT desde hace ya algún tiempo y que su uso no es en absoluto complicado, pero ¿qué ocurre con las personas ancianas? ¿Se aclararán con la TDT cuando ya no puedan recibir la señal de televisión de ningún otro modo? Estas son las preguntas que se hicieron desde el Colegio de Ingenieros de Telecomunicaciones y, ante las respuestas negativas que se encontraron, decidieron pasar a la acción.
Numerosos estudiantes se han apuntado voluntariamente a la iniciativa. Ataviados con un chaleco y siempre con un carné que los identifica, recorren las casas de las personas mayores que viven solas, así como residencias de la tercera edad, ayudando a instalar estos aparatos y enseñándoles a manejarlos. ¡Ojo! no los regalan, solamente los instalan.

Con ello se consiguen dos objetivos. Por una parte, los estudiantes realizan prácticas, aprendiendo a tratar a personas con escasos conocimientos técnicos y a conocer las dificultades que las nuevas tecnologías suponen para ellos (no olvidemos que estos estudiantes serán los que diseñarán los aparatos del futuro) y, por la otra, se consigue que estas personas no queden excluidas de la sociedad, puesto que, para la mayoría de ellas, la televisión (junto con la radio) es el único medio que los mantiene en contacto con el resto del mundo.

Anécdotas... muchas, reticencias... aún más, pero cuando estos estudiantes abandonan las casas de los ancianos, la “teleté” o la “teneté (según la nomenclatura que le dé cada uno), ha entrado en sus hogares. Y eso, sin su ayuda, muchas veces sería imposible.

miércoles, 27 de mayo de 2009

Casas blancas para combatir el “cambio climático”

Pues si, ahora resulta que el tan nombrado “cambio climático” es mucho más fácil de solucionar de lo que todos creíamos. Miles de millones de euros invertidos en “energías verdes” y en optimización de consumos energéticos pueden ser sustituidos por unos cuantos (o unos cuantos millones) de botes de pintura blanca.
No, no tengo locura transitoria ni he abusado del alcohol o de otras sustancias. Simplemente me hago eco de las declaraciones que ha efectuado Steven Chu en una conferencia científica celebrada en Londres y de las que informa hoy el prestigioso diario británico The Times.

¿Y quién este señor Chu?
Este hombre fue premio Nóbel de física en 1997 y actualmente es Secretario de Estado de Energía de los Estados Unidos. Por lo tanto, como mínimo, se le debe prestar atención: si el Presidente de los Estados Unidos y nuevo Mesías mundial, Barack Obama lo ha puesto ahí... por algo será.

Chu sostiene que si tejados, pavimentos y hasta las carreteras se pintasen de colores claros, reflejarían, en lugar de absorber, la luz del sol y contribuirían a combatir el calentamiento del planeta.
Incluso va más lejos y cuantifica su propuesta: si se pintasen todas esas superficies con el color del cemento se conseguiría una reducción de las emisiones de CO2 similar a la que se obtendría prohibiendo la circulación de todos los coches del mundo durante ¡once años!
Junto con Art Rosenfeld, también físico y miembro de la Comisión de Energía de California calcularon (mientras ambos ejercían en el Lawrence Berkeley National Laboratory, de California), que cambiar los colores de las superficies en cien de las mayores ciudades del mundo ahorraría el equivalente de 44.000 millones de toneladas de dióxido de carbono.

Supongo que ustedes, como hago yo, pensarán: ¡no puede ser tan sencillo como afirma este señor! A ver, pongámonos un tanto “conspirativos”: ¿por qué han transcendido sus ideas ahora que es Secretario de Estado y no cuando era “solo” director de unos prestigiosos laboratorios universitarios? ¿Acaso hay alguien interesado en que las soluciones al “cambio climático” no resulten tan fáciles y baratas? ¿Teme alguien perder sus jugosas subvenciones?
No sé. No me hagan caso. Que estoy muy susceptible.

martes, 26 de mayo de 2009

Consejos para proteger a los niños en Internet.

Soy de la opinión de que Internet es uno de los avances más importantes que han acontecido en las últimas décadas. La revolución que ha supuesto la red de redes y la velocidad con que ha entrado en nuestras vidas, no tiene parangón.

A diferencia de muchos, creo que en Internet, el 99% de lo que existe, es bueno. Si, de acuerdo, siempre existen cosas malas, pero eso ocurre exactamente igual en la vida cotidiana. Lo que pasa es que parece que si las noticias son malas, son noticias y si son buenas, dejan de serlo. Ese 1% da la impresión de que sea mucho más debido a la importancia que se le otorga.

Sin embargo, hay una cosa que me preocupa sobre todas las demás: la seguridad de los niños en Internet. Su inocencia les impide ver el peligro y su falta de experiencia, la maldad de las personas. ¿Cómo les podemos proteger de “lo malo” de Internet?
Es difícil explicarles que hay personas que les quieren engañar (o algo peor) y ellos no tienen excesivos conocimientos técnicos como para darles un curso rápido contra la delincuencia cibernética, así que tendremos de armarnos de paciencia y hablarles lo más clarito posible.

Hace un par de meses encontré en un blog la forma de explicárselo. Lamentablemente, copié el texto para enseñárselo a mis hijos, pero no de donde provenía, por lo que no puedo enlazarlo. Si el autor o alguien que conozca su procedencia me escribe un comentario con la dirección, estaré muy gustoso de publicarla. El texto decía así:

Estas son 10 cosas que yo le he explicado a mi hija, de 11 años, tal cual, sobre Internet. Las escribo aquí por si ayudan a algunos padres a explicarles a sus hijos de qué va esto de Internet y hacer que tengan conciencia de los riesgos más comunes, sin alarmarlos. Obvio cosas como los horarios, que los ordenadores estén en un sitio común de la casa para que los adultos veamos que hacen, etc. Es simplemente las cosas en las que hago hincapié cuando mi hija navega por la red. Y obviamente hablo de niños pequeños, aunque creo que todo el mundo debería saberlas.

Como veréis intento huir de tecnicismos y alarmas. Simplemente hablo con mi hija, e intento explicarme de la forma más natural posible. A mí me ha funcionado. Espero que a vosotros también.

1. Internet es un sitio donde puedes encontrar muchas cosas. Las hay muy buenas y divertidas, pero también las hay malas.
2. Los amigos son la gente que tú conoces en tu colegio, en el parque o tu familia. En Internet se llama amigos a cualquier persona que se comunique contigo, pero en realidad en muchos casos no lo son, porque no te conocen.
3. Hay veces que las personas mayores se hacen pasar por niños, y los niños por mayores.
4. Si alguien te pregunta cosas como dónde vives, si tienes teléfono, o quiere que le envíes fotos, poner la webcam o que quedes con él o ella, avisa a papa o mama. Eso déjalo para tus amigos verdaderos, a los que conozcas en persona.
5. Nunca aceptes cosas que te envíen desconocidos o amigos y no hayas pedido tú primero. Algunas veces pueden estropear el ordenador y hay gente que manda cosas que no son buenas.

6. No pongas fotos tuyas o de tus amigos, ni dónde vives, ni tú número de teléfono. Tus amigos lo saben, o te lo pueden pedir en persona.
7. No insultes a nadie, ni lo molestes, ni lo amenaces. Siempre se puede saber quien escribió o puso fotos en Internet y sabrán que has sido tú.
8. Si alguien te insulta, te molesta o te amenaza, avisa a tus padres para que no lo vuelvan a hacer.
9. Si estás buscando algo en Internet y te encuentras cosas que no son para niños avisa a tus padres. No te de vergüenza, ni miedo, porque ocurre algunas veces hasta a los mayores.
10. No todo lo que veas en Internet, como tampoco lo que ves en la tele, es verdad.
Sobre todo no olvides que siempre que tengas una duda pregunta a tus padres. Ellos te lo explicarán y te ayudarán. Después de todo somos los que más queremos que disfrutes de Internet y no tengas problemas al usarlo.”

Pues eso: al igual que intentamos protegerlos en casa, en la calle o cuando acuden al colegio, también tenemos que hacerlo cuando se sientan delante del ordenador.
Que tengan suerte con la explicación.

lunes, 25 de mayo de 2009

Suicidio: la lacra “invisible” de la sociedad

Hace un par de semanas, en un pueblo vecino al mío encontraron a primera hora de la mañana, en una de las calles principales, el cuerpo de un hombre que había caído desde el balcón de su casa, un cuarto piso. Lo que en un principio pudiera haber parecido un accidente, pronto se demostró que no lo era: el hombre había saltado al vacío.

La gente, como siempre, empezó a hablar y especular: que si estaba separado, que si tenía dos hijos, que si lo habían despedido recientemente, que si no podía pagar la hipoteca... habladurías, aunque, supongo, muchas de ellas ciertas.

Es algo que nunca podré entender. ¿Cómo es posible que alguien se pueda quitar la vida? Ya sé que las circunstancias muchas veces se complican y nos ofuscamos sin encontrar soluciones, pero siempre hay que pensar que las cosas cambiarán y hacernos una pregunta simple: ¿cómo vamos a perdernos todo lo bonito que nos queda por vivir? Si no se puede pagar la hipoteca… algún familiar o amigo nos acogerá. Si llega la separación… algunas relaciones no son eternas y es preferible acabarlas bien y buscar a otra persona que necesite nuestro cariño. Si caemos en el paro… las crisis no duran cien años; encontraremos algo más pronto que tarde. Y… ¿cómo podemos privar a dos niños de la presencia de un padre?

Los medios de comunicación tienen por norma no hacerse eco de estos sucesos. Nunca verán reflejados en los periódicos (al menos en España) noticias relacionadas con suicidas. Pero el hecho de este hombre no es esporádico: Nada menos que un millón de suicidios al año o, lo que es lo mismo, una muerte cada 40 segundos ocurre en algún rincón de nuestro planeta. Aunque lo más probable es que estas cifras infravaloren la realidad, la Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que el suicidio representa el 1,5% de los fallecimientos en todo el mundo, con especial prevalencia en los países menos desarrollados.

En el centro de Investigación del Suicidio del Hospital de Warneford (en Oxford, EEUU) han realizado un estudio sobre la cuestión. Entre los factores de riesgo que predisponen a quitarse la vida, este análisis destaca cuestiones tan variadas como ser varón, haberse autolesionado previamente, estar desempleado, tener antecedentes familiares de suicidio, exponerse a noticias sobre suicidios en los medios o haber nacido en primavera o verano.

Los autores destacan que el 90% de quienes se quitan la vida tienen algún tipo de trastorno mental y el 50% de los suicidas cumplía los criterios de depresión. El 10% de los individuos con un trastorno bipolar muere por esta causa; mientras que en el caso de la esquizofrenia, el suicidio está presente en el 5% de los fallecimientos. Patologías como el cáncer, el SIDA, la esclerosis múltiple o la epilepsia también aumentan el riesgo.

La tasa de suicidio es mayor en el norte de Europa que en los países del sur y la tendencia es superior entre ancianos que en los jóvenes. E incluso en esto, también existen diferencias entre sexos: la tasa es doble en hombres que en mujeres. Ellos suelen elegir fórmulas más violentas (dispararse o colgarse), mientras las féminas optan por métodos más 'sencillos', como el envenenamiento.

Si usted sufre depresiones y alguna vez se le ha pasado por la cabeza abandonar este mundo, tres cosas:
- Reflexione y piense en las cosas buenas que le quedan por vivir. Piense en esos bonitos detalles (aunque sean pequeños) que ha vivido en los últimos cinco años. Eso se lo habría perdido de haber tomado una mala decisión hace un lustro.
- Hable de sus problemas con sus familiares. ¡Ojo! sólo con aquellos que le saben escuchar. Son las personas que, aparte de usted mismo, más le quieren en este mundo.
- Acuda a un especialista. Ellos son los que más saben sobre el tema y le ayudarán a pasar con rapidez esos malos momentos. Los hay gratuitos en la Seguridad Social y en algunas organizaciones humanitarias.

Los casos se multiplican en épocas de crisis. Tomémonos en serio este problema y ayudemos a los que nos necesitan. No en vano, es la décima causa de muerte más frecuente en el mundo.

viernes, 22 de mayo de 2009

El aborto y la píldora del día después

Mucho se está hablando estos días sobre las pretensiones del gobierno español de permitir el aborto en jóvenes de más de 16 años sin el consentimiento paterno y la venta, sin prescripción médica ni importar la edad de la compradora, de la píldora del día después en las farmacias.
Los detractores de esta medida apoyan su negativa en la falta de madurez de los jóvenes de 16 años y se basan en que si a esa edad no pueden votar, ni conducir un automóvil, ni consumir bebidas alcohólicas, ni comprar tabaco, ni entrar en los casinos o salones recreativos donde se hacen apuestas, ni... ¿cómo van a poder decidir en un tema tan importante como es la concepción de un hijo?
Sin embargo, el gobierno de Zapatero dice que no, que a esa edad ya está lo suficientemente maduros como para poder decidir por ellos mismos.
Yo no sé si acabármelo de creer. Miren si no este ejemplo.

En el Instituto de Educación Secundaria nº 2 de Requena, en la provincia de Valencia, acaban de retirar una encuesta que circulaba por sus aulas. Esta encuesta no venía del exterior, sino que habían sido los alumnos de 4º de ESO del mismo centro los que la habían puesto en circulación con el objetivo de realizar un trabajo monográfico para evaluarse en una asignatura optativa. El trabajo en cuestión trataba sobre... efectivamente, lo han adivinado: la sexualidad.

A través de las 77 preguntas de las que constaba la encuesta, los alumnos pretendían averiguar qué es lo que pensaban sus compañeros, e incluso sus profesores, sobre temas relacionados con el sexo.
Durante seis meses estuvieron preparando las preguntas y ha sido cuando la han distribuido cuando ha saltado el escándalo. Los padres se han quejado por la naturaleza del trabajo y, sobre todo, ¡porque se la han repartido a los niños de doce años que cursan 1º de ESO!
La directora del centro remitió una carta a los padres dando una explicación de lo sucedido, y manifestando que ni el equipo directivo, ni el resto del profesorado conocían el contenido de la encuesta, hasta que salió fuera del ámbito del aula donde fue concebida (¿tampoco sabía nada la profesora que supervisaba la asignatura?) En el documento, la dirección del centro también hace llegar disculpas en su nombre y en el del resto del equipo directivo a los padres que puedan sentirse molestos por el contenido de la encuesta.

Pero, a ver, ¿qué preguntas contenía la encuesta para que todos se hayan escandalizado por un trabajo realizado por chavales de 16 años? Reflejamos unas cuantas (junto con sus posibles respuestas) para que sepan de qué iba:

1ª ¿Hasta qué edad crece el pene?
Hasta que lo haces la primera vez. Nunca para.Hasta los 25 años
Hasta los 40. ¡Ya me queda poco!En realidad no crece.
Siempre la tienes igual.No lo sé.
2ª ¿Por qué los negros la tienen más grande?
Simple anatomía.Porque la usan más.
Porque las negras lo tienen más grande.
No lo sé. No es cierto.
3ª ¿A las mujeres las cambia el humor con la regla?
Pues claro, tendrías que ver a mi hermana (mujer, hija…)
No, para nada. No lo sé.
Según la mujer, unas se lo montan mejor que otras.
4ª¿Cuánto semen hay en el cuerpo humano?
6 litros. 10 litros.5 mililitros.
25 centilitros.Medio litro. 25 centilitros.2 litros.
No lo sé.Según las veces que lo hagas.

5ª ¿Quiénes son los que aguantan más en la cama?
Los españoles, por supuesto
Los mejicanos. Los cubanos.
Los chinos. Da igual.
6ª ¿Cuál es la media de tiempo que aguanta un hombre español en la cama?
22,7 min. 12,9 min.45,1 min.
30,2 min.17,3 min. Más de 1 hora.
En total eran 77 preguntas de este tipo. De todas formas, tampoco hay que rasgarse las vestiduras por esta encuesta; son cosas de la edad y todos hemos pasado por ahí. Aparte del humor de algunas respuestas, de lo escasamente didáctico que resultaba y de lo bien que se lo pasarían preparando el cuestionario, ¿en serio creen que los chavales de 16 años están preparados para decidir sobre temas como el aborto o la píldora del día después?
Por cierto, a más de uno le gustaría llegar a muchas de las respuestas de la última pregunta, ¿verdad? ¡Bendita inocencia!

jueves, 21 de mayo de 2009

Boliden no paga ni un euro por el desastre de Aznalcóllar

Todos ustedes recordarán el desastre ecológico que supuso la rotura de la balsa de la mina de Boliden Apirsa en Aznalcóllar (Sevilla) el 25 de abril de 1998 y que provocó el vertido de cinco millones de metros cúbicos de lodos con arsénico, cadmio, mercurio y otros metales pesados, en las cuencas de los ríos Agrio y Guadiamar llegando a las mismísimas puertas del Parque Natural de Doñana.
Todavía se me eriza la piel al recordar las imágenes aéreas de la zona. Aquella lengua infinita de color gris oscuro que recorría decenas de kilómetros arrasando toda la vegetación existente, será difícil que desaparezca de la retina de los que amamos la naturaleza.

Los proyectos para descontaminar y recuperar la zona fueron inmediatos y, a los pocos años, la zona recuperó, al menos en parte, su anterior aspecto. Quedó afectado un tramo fluvial de 4.634 hectáreas de extensión y 62 kilómetros de longitud.

¿El costo de la recuperación? Vayan sumando: sólo en la descontaminación de la zona, la Consejería de Agricultura y Pesca de la comunidad andaluza se gastó 47 millones de euros, la de Medio Ambiente más de 24 y la de Salud algo más de 2 millones. Aparte hay que sumar el coste de la regeneración hasta quedar como el “corredor verde” que pretende que sea la Junta de Andalucía.

Alguien tenía que pagar estos gastos y como el vertido se provocó dentro de las instalaciones de una empresa privada, lo más lógico sería que estos recayesen en la empresa minera sueca Boliden, propietaria de las mismas. El primer viernes de agosto de 2002, el Gobierno español decidió sancionar a la empresa sueca Boliden Apirsa S.L., filial de Boliden AB, con una multa de 45 millones de euros.
Pasados 11 años del mayor desastre ecológico de la historia de España, la Junta de Andalucía reclama ahora a la justicia sueca que efectúe un embargo cautelar por valor de 141 millones de euros a la multinacional para que ésta haga frente a los costes. ¿Por qué? Pues porque Boliden aun no ha soltado ni un euro.

Como lo leen. Once años después, los trabajadores de la empresa continúan sin haber recibido ninguna compensación por el despido y la Junta de Andalucía sin cobrar ni un euro de lo que le costó recuperar la zona. Es más, Boliden no se cansa de repetir que no piensan pagar “ni un céntimo”y que, por mucho que lo intenten, “no les podrán embargar ningún bien”. Como única explicación, lanzan una velada amenaza: si pretenden hacer efectiva esa sanción descubrirán a los verdaderos responsables de la tragedia.
Las malas lenguas afirman que ese “responsable” es una empresa ajena a Boliden e, incluso, algunos opinan que podría estar vinculada a la mismísima Junta de Andalucía. Se basan en que, a pesar de que Boliden hace ya siete años que ha tomado esta actitud, nadie ha investigado nunca sobre ello.

Y yo me pregunto: ¿a qué espera el fiscal para tomar cartas en el asunto e investigar qué fue lo que realmente ocurrió? Me da igual si el fiscal es de Sevilla, de Madrid o de donde sea, pero el tema se tiene que aclarar de inmediato y si los culpables son de la Junta, que les exijan responsabilidades y si son los de la empresa sueca, que se le exija a través de los organismos internacionales correspondientes (que para eso estamos en todos y nuestro dinero nos cuesta) el pago íntegro de la deuda y de los intereses de demora.

Porque no se les olvide: hasta ahora, la recuperación se ha pagado con dinero de los andaluces y, por extensión, de todos los españoles. Y con el dinero público no se puede jugar.

miércoles, 20 de mayo de 2009

Petróleos de Venezuela cerca de la quiebra


Cuando esta mañana he leído las declaraciones de Hugo Chávez afirmando que, pese a haber crecido el PIB venezolano un escaso 0,3% en el primer trimestre, “la crisis financiera global no ha tocado ni un pelo a su país”, me he temido lo peor.
Está claro que crecer aunque sólo sean unas décimas (sus cálculos preveían un aumento en 2009 del 6%) en el contexto global de recesión generalizada, ya es un éxito, pero cuando este personaje aparece en los medios de comunicación alardeando de la situación económica de su país... malo.

Efectivamente, tan sólo han tenido que pasar unas horas para que llegara a los periódicos la cruda realidad venezolana. Según publica Capital News, en su sección Observatorio Latinoamericano, la petrolera estatal de Venezuela (PDVSA), en manos de Chávez, está atravesando por importantes problemas financieros. Es más, según afirma Ana Zarzuela (la periodista que firma la noticia) “PDVSA ya no tiene ni para sostenerse a sí misma".

Según la periodista, la petrolera bolivariana está echando mano de todo lo que tiene a su alcance para maquillar un pasivo de más de 24.000 millones de dólares: paga el 20% de sus impuestos en barriles al Tesoro venezolano, ha metido la mano en la Caja de Ahorros de sus empleados, emite bonos por 2.500 millones de dólares, deja a deber a los proveedores y contratistas más de 5.000 millones de dólares, recorta un 20% de los sueldos y rebaja sus gastos y sus inversiones en un 60%. .
Sus seis grandes proyectos estrella de Anzoátegui y Sucre están paralizados y por segunda vez, ni la Faja del Orinoco llega a tiempo ni tiene quien lo compre.
Incluso la banca estatal de Venezuela ya ha tenido que dar a PDVSA más de 2.000 millones en préstamos para el pago inmediato de nóminas y deudas.

¿Cómo se ha podido llegar a esta situación? Pues porque era imposible que las cosas pudieran salir bien. La política populista de Chávez lleva camino de conducir a toda Venezuela a la quiebra.

Cuando llegan al poder, la primera misión de estos “mandatarios” es aplicar una política nacionalizadora de las empresas privadas, ya sean multinacionales o del mismo país. Su mensaje siempre es el mismo: “todo lo que hay en nuestro país es para nuestro pueblo”, que queda muy bonito en un discurso pero resulta un completo desastre en la realidad.
Por regla general, cuando una empresa se nacionaliza, sus beneficios pasan directamente al estado. Se deja de invertir, de realizar provisiones, de investigar... “todo para el pueblo”.
Mientras las cosas van bien (como ha sido el caso del elevado precio del petróleo), los mandatarios populistas tiran de chequera y malgastan los beneficios (todos conocemos los “regalos” que ha efectuado Chávez en los últimos años), pero cuando la situación se tuerce es cuando salen a la superficie todos sus desmanes.

Las nacionalizaciones provocan un sentimiento falso de riqueza. De golpe, el dinero surge a borbotones y da la sensación de que la prosperidad será infinita. Pero la falta de planificación y, generalmente, una mala gestión, provocan que esas empresas dejen de ser rentables y los productos que producen pierdan calidad y aumenten desmesuradamente de precio. Al principio, la población lo podrá pagar con el maná de la nacionalización, pero esta compra “alocada” provocará una alta inflación que, con el tiempo, hará “intocables” los productos de esas empresas, lo que las puede llevar al cierre.
Es en ese momento cuando la empresa necesita echar mano de sus provisiones (que no se ha preocupado por tener) o disponer de una inyección económica privada (el estado en esos momentos ya no dispone de caja) para poder investigar y volver a recuperar la calidad y rebajar los precios. Pero, claro, ¿quién se va a atrever a invertir en un país que, cuando menos te lo esperas, te quita lo que es tuyo y lo nacionaliza?


Supongo que a estas alturas ya habrán descubierto de qué países estamos hablando: Venezuela ha perdido el 82% de la inversión extranjera directa desde 2001. Bolivia no le va a la zaga; se ha dejado un 80%.

Hoy estamos hablando de petroleras, pero pronto le seguirán los bancos, las cementeras...
Cuando entren en quiebra, ¿quiénes creen que sufrirán las consecuencias? ¿Hugo y Evo o el pueblo venezolano y boliviano?

martes, 19 de mayo de 2009

El tonto del mes (X): directivos del R.C.D. Español de Barcelona


Ya hacía tiempo que no traíamos hasta nuestras páginas a ningún personaje merecedor del galardón al “tonto del mes”. Seguramente no es que no se lo hubiera merecido nadie, simplemente es que no se había cruzado en nuestro camino. Porque desde luego que los hay. Y en abundancia.

En un lugar donde suelen acumularse es en el mundo del fútbol. Les cuento un caso.
Para los que no lo conozcan, en Barcelona existen dos equipos de fútbol en primera división: el F. C. Barcelona y el R. C. D. Español. Como en cualquier ciudad que se precie, entre ambos equipos existe una sana rivalidad y los seguidores de un equipo no pueden ver a los del otro, aunque, generalmente, la sangre no suele llegar al río. Quizá sea debido a la diferencia de tamaño entre ambos clubes, tanto en presupuesto como en seguidores. Para que nos entendamos, el Español es David y el F. C. Barcelona, Goliat.

El R. C. D. Español es uno de los pocos clubes que tiene un equipo de primera división en la liga de fútbol femenino. Desde hace cuatro temporadas, juega allí Noemí Rubio.

El miércoles de la semana pasada se jugó en Valencia la final del la Copa del Rey entre el Barcelona y el Athletic de Bilbao. Noemí siempre ha sentido simpatías por el Barcelona, así que se desplazó hasta Valencia con sus amigos, se vistió con la camiseta de su equipo y se pintó la cara con sus colores, al igual que hicieron otros 20.000 seguidores. Antes del partido se acercó a la zona habilitada para los aficionados, donde se hizo unas fotos ataviada de esta guisa, que luego colgó en su página de la red social Facebook.
Que yo sepa, a ningún jugador de fútbol se le prohíbe tener simpatías por otro equipo. Tienen que jugar a muerte por defender los colores del equipo que les paga, pero luego, en su vida privada, les puede gustar que gane un equipo y no otro.

¿Creen que Noemí hizo algo anormal?
Pues para los directivos del Español... parece que si. A raíz de la publicación de estas fotografías, el Español ha abierto un expediente a la centrocampista, no le deja entrenar con el resto de sus compañeras y la ha apartado del equipo hasta final de temporada, que es cuando finaliza su contrato con la entidad blanquiazul.

Lean lo que ha declarado sobre el tema el consejero del Español encargado del fútbol femenino, Josep Ramió: “el comportamiento de Rubio es una falta de respeto para la entidad que le paga, una entidad donde ella está por voluntad propia”, añadiendo "es de sentido común que cuando se pide que se defienda el equipo y la entidad también va más allá del terreno de juego. El Español tiene su sensibilidad propia y, esta chica que hace cuatro años que está con nosotros, sabe qué sensibilidades tenemos y se tiene que adaptar".
Vamos, ni que hubiese quemado el estadio de Montjuic o hubiera destrozado la figura del fundador del club, Ángel Rodríguez.
Después hablan de la violencia en el fútbol y de que algunas aficiones se sienten perseguidas: No me extraña si están representadas por personajes de esta calaña.

Los que me conocen ya saben que no le tengo una especial simpatía al F. C. Barcelona (ojo, tampoco soy del Real Madrid), pero llegar a estos extremos de manías y fanatismo me parece enfermizo. ¿Qué hizo de malo Noemí? Nada, simplemente cruzarse en el camino de este cazurro.
A todo esto, ¿el resto de la junta directiva, encabezada por su presidente Daniel Sánchez Llibre, opina igual que Josep Ramió? La afición de un club con tanta solera y tan querido en el resto del país como es el Español no se merece estar mandada por estos directivos de pacotilla.
Una última pregunta: si la foto se la hubiese hecho Iván de la Peña o Raúl Tamudo, ¿también los habrían apartado del equipo o sólo se atreven con una jugadora del equipo femenino?

lunes, 18 de mayo de 2009

Sobra electricidad en España. Se paran los parques eólicos.

Tradicionalmente en España, el sector eléctrico siempre ha tenido miedo a no dar abasto para cubrir la demanda de electricidad del país. Pues bien, aunque parezca increíble, ahora se está dando el caso al contrario: el problema empieza a ser el exceso de generación eléctrica.
El motivo es bien sencillo; debido a la crisis, el consumo es menor mientras las fuentes de generación de electricidad van creciendo año tras año.
La demanda eléctrica del país sigue cayendo a tasas históricas, nada menos que un 13,4% interanual en abril, según datos de Red Eléctrica, el operador del sistema. Especialmente significativo es el efecto en las horas valle (las de menos consumo, sobre todo de madrugada). Hace un año, en esas horas, se necesitaban más de 23.000 megavatios (MW) de potencia para abastecer al país. Ahora sobra con 20.000 MW.
No tardarán en salir (los que todos sabemos) a decirnos que la población española se está mentalizando del peligro del “cambio climático” y está ahorrando energía. No les crean; esta disminución sólo la provoca la crisis.

En cuanto a la generación, las centrales nucleares siguen funcionando, al igual que las centrales eléctricas tradicionales, las de ciclo combinado aumentan y la energía eólica se dispara al amparo de las subvenciones estatales (de momento, hay casi 17.000 MW de potencia eólica instalada en España y se espera que se llegue al doble en pocos años). El resto de energías renovables (incluyendo la solar) tienen a día de hoy una presencia casi testimonial.

¿Qué ocurre cuando se produce más electricidad que la que se consume? Pues que la red eléctrica se sobrecarga y se colapsa. Alguien tiene que dejar de producir. Y aquí es donde llega la paradoja: las centrales nucleares no se pueden parar así como así, las centrales térmicas tampoco porque resultan estratégicas (¿y si deja de hacer viento y las eólicas dejan de aportar energía?), así que las primeras que dejan de funcionar son estas últimas: las eólicas.
Durante el año 2008, las instalaciones eólicas tuvieron que parar en diez ocasiones (lo que supuso un gasto de unos diez millones de euros) y en lo que llevamos de 2009 se ha notado un incremento de estas incidencias. La alarma ha saltado en el sector, no ya por las paradas que ya se han tenido que hacer que no son excesivamente numerosas, sino por la tendencia que se registrará en el futuro a corto plazo: debido a la crisis se espera que aun baje más el consumo y, sin embargo, entrarán en producción más megavatios.

El problema parece ser que reside, sobre todo, en que las redes eléctricas se han tenido que ir desarrollando a trompicones para dar cabida al tráfico eólico y se ha llegado al límite, con lo que ya no tienen capacidad suficiente. La labor del gobierno debería de enfocarse ahora en potenciar estas redes, porque en caso contrario ¿no les parece una incongruencia subvencionar generosamente estas instalaciones para que luego no puedan ser eficientes y funcionar al 100%?

De todas formas, parece que la fiebre por la energías eólica y solar empieza, peligrosamente, a remitir. Son ya varias las multinacionales que, escudándose en la crisis, están rebajando sus inversiones en I+D+I de estas energías. Su objetivo empieza a ser el desarrollo de biocombustibles y la captación de CO2. ¿Por qué? Pues porque las expectativas que tienen esas multinacionales es que el petróleo, el gas y el carbón sigan siendo las principales fuentes de energía a medio plazo y, por lo tanto, les interesa más invertir en estas energías que no en algunas renovables que, tarde o temprano, dejarán de estar subvencionadas y serán deficitarias.

La petrolera Shell (según sus informes internos), prevé que esos combustibles fósiles todavía sigan aportando entre el 58% y el 63% de la demanda de energía global en 2050, frente al 80% actual. Curiosamente, Shell cree que el carbón será la mayor fuente de energía a mitad de siglo, lo que explica su trabajo en la captura de CO2, que reduciría las emisiones de centrales que queman esa materia prima.

También son reveladoras las declaraciones del director general para España de la empresa General Electric (principal suministradora de equipos para la extracción de petróleo): “siendo realistas, en 20 ó 40 años las alternativas al petróleo y el gas van a ser muy marginales. Las renovables van a satisfacer una pequeña parte de la demanda. La alternativa más seria es la energía nuclear, pero tiene problemas por todos conocidos.” Dicho lo cual, continuó frotándose las manos (esto último, sólo lo imagino).

A pesar de lo que nos digan las maquinarias propagandísticas del gobierno, el futuro de las energías renovables continúa siendo muy incierto y su principal problema sigue siendo el mismo: que no son rentables.
Si al menos, dentro de esa falta de rentabilidad, no tuviéramos que ir parándolas constantemente...

domingo, 17 de mayo de 2009

Perdidos en la tribu… de Cuatro

Desgraciadamente, la historia se repite una y otra vez. Y los protagonistas vienen a ser los mismos: una tribu de indígenas y un equipo de televisión ávido de conseguir la palabra mágica, audiencia.
Hace algo más de un año, les contábamos la visita que la compañía británica Cecada Films había realizado para filmar a varias comunidades indígenas en lo más recóndito del Amazonas peruano, pese a estar advertidos de que no debían hacerlo. El resultado de aquella visita fue catastrófico para los indígenas ya que muchos de ellos murieron a causa de una infección por gripe que habían llevado consigo los presentadores británicos.

Pues bien, ahora la historia se traslada a África y los periodistas no son ingleses sino españoles. “Perdidos en la tribu” es el mayor éxito de la temporada de la cadena de televisión “Cuatro”. Lo venden como un 'docu-reality' en el que tres familias españolas abandonan su vida civilizada para "convivir con tres tribus primitivas", enfrentándose a "peligrosos animales, a sangrientos ritos ancestrales y a la climatología más hostil de la selva o el desierto". Para ello, se han trasladado al desierto del Kalahari y han contactado con varias tribus de bosquimanos.

Si alguien ve la serie (cosa que no recomiendo) se encontrará con una tribu de bosquimanos que viven en cabañas destartaladas, que usan collares de vivos colores y que visten con taparrabos. Pero la realidad es bien distinta. La verdad es que los bosquimanos, incluidos los niños, fueron sacados de sus casas en Donkerbos-Sonneblom, un territorio en el interior del desierto del Kalahari, para instalarse en unas cabañas que no eran las suyas, lejos de sus tierras de cultivo y los colegios de los pequeños. La productora Eyework y Cuatro Cabezas se llevaron a varias familias, a las que han pagado una miseria (175 euros a los adultos y 67 a los niños), durante casi un mes a unas localizaciones donde nunca han vivido.

Todos estos hechos los ha denunciado la Fundación CEAR, una ONG que lleva tres años trabajando con los san, apoyando los reasentamientos en nuevas tierras propiciado por el Gobierno de Namibia, ayudando a un pueblo que ha sido nómada, y vivía de la caza y la recolección, en su formación agrícola y fortaleciendo las capacidades individuales y sociales de las familias para que salgan adelante y abandonen el alcohol en el que han caído por el cambio brusco en su forma de vida. Este proyecto está financiado prácticamente por la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (AECID) con 1,3 millones de euros. Ahora, toda esta labor peligra con la llegada del reality.

Una de las cooperantes de esta ONG, Silvia Sala, lo deja claro con sus declaraciones: "el enfoque del programa, además de poner en ridículo a los protagonistas, descontextualiza la situación de estas comunidades, utilizando estereotipos y trivializando su forma de vida". Tampoco se muerde la lengua Miguel Ángel del Ser, de la ONG Survival: "no se puede tolerar que se trate a los pueblos indígenas como salvajes", "una cosa es un documental y otra un 'show' en el que se explotan situaciones humanas como espectáculo".
No todo vale para conseguir audiencia. Sean creativos y olvídense de molestar a los indígenas o perderán la poca que tienen.


viernes, 15 de mayo de 2009

Si utiliza el copiar y pegar, le van a cazar

De acuerdo. Todos hemos sido estudiantes, todos hemos tenido algún apuro, todos hemos tenido la tentación de copiar y, si no todos, casi todos hemos copiado alguna vez.
Y no me refiero solo a exámenes, el copiar también se extiende a los trabajos de investigación o al resumen de algunos libros que se le deben entregar al profesor.

Los que ya somos un tanto talluditos, lo teníamos mucho más complicado. Si teníamos que presentar un trabajo sobre las técnicas de construcción que emplean los ingenieros rusos para tender puentes sobre los Urales (nunca lo he hecho, pero queda bien la frase), no quedaba otra que acercarse a varias bibliotecas para encontrar información. Luego, si encontrábamos algo, efectivamente lo copiábamos, pero a mano, con lo que, aunque sólo fuese una cuarta parte, algo se nos quedaba.
Las cosas han cambiado (afortunadamente en casi todos los casos) y con el caudal de información de que se dispone actualmente, ya les pueden mandar a los estudiantes el trabajo más complicado del mundo, que en pocos segundos se encuentra información a través de Internet. Sin embargo, esta ventaja se transforma muchas veces en un serio inconveniente: nada más fácil que copiar directamente de la fuente, pegarlo en una hoja en blanco, imprimirlo y presentar el trabajo al profesor.
Este trabajo será académicamente perfecto, el estudiante sacará una nota estupenda... pero ni siquiera habrá aprendido esa cuarta parte que mencionábamos antes.

No es que quiera fastidiar a los actuales estudiantes, pero... ¡qué quieren que les diga! prefiero pasar por un puente construido por un ingeniero que trabajó en serio durante su carrera antes que por uno construido por el que utilizaba el copia-pega para realizar sus trabajos. Quisquilloso que es uno.

Esta costumbre que tienen estos estudiantes “tramposos” (que al final somos casi todos) parece que tienen los días contados. Por lo menos eso es lo que promete Approbo, una nueva aplicación gratuita a través de la red pensada para encontrar plagios de cualquier documento en el ciberespacio. O mejor dicho, si un mismo texto se encuentra repetido en alguna página web, ya sea total o parcialmente, y además mostrar claramente dónde se encuentra repetido el informe en cuestión.
Desarrollado por la empresa catalana Symmetric , esta aplicación tiene un funcionamiento sencillo. Únicamente se ha de cargar un archivo en la página de la herramienta y con un click en pocos segundos se sabe si el texto contenido en el documento de cualquiera de los formatos que cargan Microsoft Office, Adobe Reader u OpenOffice- está en Internet y dónde.
Incluso permite comprobar en qué grado se ha realizado la copia mediante una pantalla que muestra al mismo tiempo ambos textos, el original y el acusado de copia. De esta forma se puede ver qué contenidos han sido utilizados y de qué forma.

El software es totalmente gratuito y está pensado para actuar en al ámbito docente. Sin embargo, también se puede utilizar para descubrir las copias fraudulentas que circulan por Internet de páginas periodísticas o, ¿por qué no? de blogs.

Y es que a mí, como a otros muchos blogueros, nos encanta y nos sentimos orgullosos de que nuestros escritos se copien y se extiendan por la red. Pero de ahí a que no se pida permiso o que ni siquiera se cite la procedencia, media todo un abismo.
A ver si esta herramienta funciona y de una tacada desaparecen los estudiantes “vaguillos” y los blogueros “copiones”.

jueves, 14 de mayo de 2009

Plan Prever: tarde y mal


Hace pocos días, publicábamos un post en este mismo blog en el que nos preguntábamos el porque no se ponía en marcha otra vez el antiguo Plan Prever para la venta de vehículos nuevos y el achatarramiento de antiguos.

Razones para ello dábamos tres: la primera era económica y decíamos que para entregarles el dinero directamente a los fabricantes a base de rescates, mejor que otorgaran ayudas directas a la compra, así salían beneficiados los compradores y los constructores que, al fin y al cabo, lo que necesitan es vender coches.
La segunda se basaba en la ecología; ya se sabe, coche viejo, consumo alto, grandes emisiones de gases contaminantes...
Y la tercera era por seguridad: constatábamos la existencia cada vez mayor de vehículos viejos y destartalados por nuestras calles y carreteras y comentábamos la escasa seguridad que ofrecen.

Pues bien, nos alegramos que el señor Zapatero lea nuestro blog porque apenas pasada una semana ha anunciado en el debate sobre el Estado de la Nación la puesta en marcha inmediata de un nuevo Plan Prever.

Dejemos aparte las bromas; Zapatero, como casi siempre, llega tarde y mal.

Tarde porque, en realidad, el momento que eligió para quitar el anterior plan (primero de enero de 2008) no era precisamente el mejor momento económico para hacerlo. Tarde porque otros países de la Unión Europea ya hace meses que están aplicando estas ayudas con muy buenos resultados. Tarde porque también algunas comunidades autónomas (Navarra, Madrid y ahora la Comunidad Valenciana) están ofreciendo esas ayudas y los primeros datos de Navarra no pueden ser mejores. Tarde porque todos los sectores relacionados con el automóvil (constructores, concesionarios, asociaciones de consumidores, etc.) ya se lo habían pedido en reiteradas ocasiones, dando la callada por respuesta hasta ahora. Y, desgraciadamente, tarde para centenares de concesionarios y miles de trabajadores del sector de la automoción que han tenido que cerrar o se han visto abocados al paro.

Estoy convencido de que si no fuese por su cabezonería y su soberbia que no le permite reconocer sus errores, ya haría tiempo que estaría en vigor el plan.

Y mal por varios motivos. Como ustedes ya saben, Zapatero ha anunciado ayudas de 2.000 euros por la adquisición de un vehículo nuevo (de valor inferior a 30.000 euros) y el achatarramiento de uno de más de diez años. Esos 2.000 euros no los va a pagar íntegramente el gobierno sino que los fabricantes aportarán 1.000, las comunidades autónomas 500 y el estado otros 500. A Zapatero (que de esto si que sabe) le ha quedado la cifra redonda sabiendo que, al final, el que se compre el coche pensará que todo el dinero lo habrá puesto el gobierno.

Olvídense de los 1.000 euros que pondrán los fabricantes. Realmente, ante la falta de ventas, ahora existen ofertas que duplican, triplican y hasta quintuplican esa cantidad. A partir de la entrada en vigor del plan, esas ofertas se reducirán de 3.000 a 2.000 y de 2.000 a 1.000 euros. O sea, lo mismo que hasta ahora.

En cuanto a los 500 euros de las comunidades autónomas, ¡qué bonito es regalar el dinero de los demás! ¿Cómo puede prometer esa rebaja sin antes haberlo consultado con ellos? Y que no digan que si lo habían hecho porque el anuncio lo hizo el martes y hoy, jueves, Sebastián los ha citado para una reunión “preparatoria”. Seguro que habrá más de una que no querrá pagarlo, con lo que creará una nueva diferencia territorial en España.

¿Y qué decir de los 500 del gobierno? Pues que hace un año y medio, cuando quitó el anterior, se ofrecían 480 euros y no había ni una cuarta parte de la crisis que hay ahora. Se podría haber estirado un poco más.
Mal también porque se nota que la decisión es precipitada, sin haber estudiado las posibles consecuencias de la acción ni conocer de donde va a salir el dinero necesario para poner en marcha el plan.
Y mal, rematadamente mal, por haber dicho que se pondría en marcha el primero de junio, tres semanas después de anunciarlo. ¿Quién irá a comprarse un coche durante estas tres semanas? ¡Imagínense lo que le habrán dicho que ha tenido que rectificar! ¡Con lo poco que le gusta hacerlo! El nuevo plan entrará en vigor el próximo lunes 18, sin haber llegado a un acuerdo con las comunidades autónomas.

De todas formas, creo que es una buena noticia y una medida, más que necesaria, imprescindible por los motivos que les he expuesto al principio: economía, ecología y seguridad. Pero que no se ponga medallas Zapatero: si no estuviésemos metidos en esta brutal crisis (de la que en buena parte es responsable) no haría falta gastar el dinero del contribuyente en subvencionar la compra de un coche. Que no se le olvide, porque el dinero no es suyo.

martes, 12 de mayo de 2009

Los 40 mayores enemigos de la libertad de prensa

Como todos los años, Reporteros Sin Fronteras (RSF) ha publicado la lista con los 40 “predadores” o enemigos de la libertad de prensa. Ustedes ya se imaginarán quienes son, pero no me resisto a denunciar a estos dictadores u organizaciones totalitarias que coartan una de las libertades más sagradas del ser humano: la de poder recibir información libremente.
Dentro de las 40 organizaciones y personalidades señaladas como "predadores" de la Libertad de Prensa, 31 "actúan desde el poder", mientras que 23 lo hacen "desde fuera". Además, 23 son jefes de Estado o presidentes que detentan "el poder absoluto".

Dentro de Asia, la lista cuenta entre sus integrantes con el presidente de Irán, Mahmud Ahmadineyad, el guía supremo de la República, el ayatolá Jamenei, los grupos armados islamistas de Afganistán, Irak y Pakistán, el jefe de la junta militar de Birmania, el presidente de China (Hu Jintao); el secretario general de Partido de Trabajo de Corea del Norte (Kim Jong-II); los grupos armados nepalíes; el jefe de estado de Laos; el jefe del movimiento separatista los 'Tigres Tamiles', de Sri Lanka y el ministro de Defensa de este país; así como el Secretario General del Partido Comunista de Vietnam.
En el caso de Europa, la banda terrorista ETA, la mafia italiana, el presidente de Rusia, Vladimir Putin, y su primer ministro, Dmitri Medvédev, además de los presidentes de Turkmenistán, Azerbaiyán, Bielorrusia, Uzbekistán y Kazajstán (aunque algunos de estos países más bien pertenecen a Asia).

En Oriente Medio, los enemigos de la libertad de prensa son el rey de Arabia Saudí; las fuerzas de defensa de Israel; el jefe de Estado de Libia (El Gadafi); el presidente de Siria; el brazo armado de Hamás y las fuerzas de seguridad de la Autoridad Palestina, en Gaza y Cisjordania; el presidente de Túnez, y el Ministro de Información de Egipto.
En África, se señala a los presidentes de Eritrea, Gambia, Guinea Ecuatorial, Ruanda, Zimbabwe (Robert Mugabe); el rey de Suazilandia; el jefe de los servicios de inteligencia de Somalia, y la policía de Estado de Nigeria.
Por último, en América destacan el grupo paramilitar 'Águilas Negras' y la guerrilla FARC, en Colombia; el presidente de Cuba (Raúl Castro), y los cárteles mexicanos de la droga.

A pesar de lo extenso de la lista, hecho en falta algunos nombres que, sinceramente, no comprendo cómo RSF no ha incluido en su lista. ¿Cómo es posible que no aparezca Hugo Chávez que ya ha cerrado varios medios de comunicación y amenaza con continuar haciéndolo? ¿Les parece que en Marruecos un periodista puede publicar una noticia contraria a la casa real? En fin, ellos sabrán los motivos por los que no los han incluido.

Por cierto, una última pregunta ¿se han fijado en cuántos de estos “personajes” aparecían en la foto de la última reunión de la “Alianza de Civilizaciones” celebrada en abril en Turquía? Cuéntenlos. Tienen dos oportunidades: antes de colocarse Zapatero y después (que el hombre no puede estar en todo y llegó tarde a la foto).