jueves, 23 de septiembre de 2021

Batacazo del banco separatista catalán 11Onze antes de su debut

 


Una de las últimas ocurrencias del independentismo catalán va camino de convertirse en otro hito en su larga lista de fracasos. Nos referimos al banco independentista 11Onze, una Fintech que pretenden que sea “una herramienta necesaria, útil, eficiente y democrática que sea clave para construir la independencia de Cataluña”.

Desde mediados de agosto han estado pegando la tabarra en las redes sociales independentistas sobre el lanzamiento de la app a través de la que operará, teniendo un relativo éxito ya que se inscribieron 10.000 personas a su comunidad online, gratuita, claro está. Pero a la hora de pasar esas inscripciones a una cola virtual para ser los primeros en tener una cuenta 11Onze muchos se han hecho los suecos y apenas se contabilizan 2.050 peticiones (que no ingresos de dinero), muy lejos de las 5.000 que se habían fijado como número mínimo para empezar a operar.

Supongo que continuarán pegando la paliza hasta, al menos, el 1 de octubre, fecha en la que, coincidiendo con el aniversario de la payasada del referéndum ilegal de hace cuatro años, la app empezará a funcionar.

Pero el tema no está nada claro. Ningún partido o entidad soberanista de las de mayor influencia apoya decididamente la iniciativa; sus garantías financieras son, como poco, un tanto opacas, ya que no se ha desvelado en qué países se emitirán las cuentas (dicen que el cliente podrá elegir entre varias entidades bancarias europeas); la transparencia brilla por su ausencia ya que el conglomerado empresarial en el que se basa el banco se pierde en una difusa red entre varios países; su sede estará fuera de España, posiblemente en Suiza (para evitar conflictos con su ficha bancaria en caso de secesión, según dicen), por lo que no pagarán impuestos en Cataluña; las sociedades relacionadas con el banco residen en Reino Unido y Luxemburgo y los proveedores para su funcionamiento financiero son startups de Londres y Texas que todavía están inmersas en sus propias rondas de financiación… Todo esto cuando se habla de dinero propio, pues como que da un poco de miedo.



El presidente del banco es James Sène, un senegalés afincado en Barcelona desde hace 30 años y una de las asociaciones que más apoya el proyecto es Unitat per la Independència (UXi), asociación que defiende conseguir la independencia por la vía uniateral y que critica por “blanditos” a los partidos de Junts, ERC o la CUP porque no hacen efectiva la secesión.

Senè asegura que “vienen a competir, no a hacer de comparsa y queremos ocupar la mayor parte del mercado financiero en los países catalanes. Si nos establecemos estratégicamente en los sectores clave de la economía, controlaremos el 40% del PIB de Cataluña”.

En fin, aparte de las risas que nos hemos echado con el bueno de James, solo indicarle algo que ya sabe perfectamente: que los catalanes no son tontos y mucho menos cuando hablamos de “la pela”. Pondrán una banderita en su balcón para disimular y no verse perseguidos por los cuatro locos que salen a las calles, acompañarán por las aceras a los manifestantes del 11-S, intentando que no los vean mucho; defenderán que sus hijos hablen en catalán en los colegios, aunque luego en sus casas sólo se hable la lengua de Cervantes y les darán su voto en las urnas, solo porque la alternativa viene de “Madrit” y esos les caen peor. Pero el dinerito no se lo tocaréis. “Ni ho penseu”


martes, 14 de septiembre de 2021

Enseñan a las vacas a ir al WC para frenar el cambio climático

 


Existen noticias que se tienen que leer un par de veces para comprender lo que dicen y un par de veces más para decidir si son verdad o nos están tomando el pelo. Esta que les traigo hoy tiene toda la pinta de ser de estas últimas, aunque, analizándola un poco y sabiendo cómo se las gastan los del “cambio climático”, sospecho que es verdad; que existen intelectuales que usan sus conocimientos y su tiempo ¡enseñando a las vacas a ir al wáter!

Según los datos que maneja la UE, la agricultura y la ganadería son responsables del 10% del total de emisiones contaminantes a la atmósfera, principalmente de metano, un gas que tiene 25 veces más capacidad para atrapar calos que el dióxido de carbono. Para rebajar estas cifras, además de mejorar las composiciones de algunos fertilizantes y otras medidas menores, el foco, mal que les pese a ellas, se ha fijado en las vacas y en su fea costumbre de exhalar metano y amoníaco cuando efectúan sus necesidades.

Se han barajado varias soluciones a cargo de distintos grupos de estudio repartidos por todo el planeta (¿alguien dijo que faltaban científicos en el mundo?) encaminados sobre todo a mejorar su alimentación, ya que se considera que modificarla podría suponer una reducción de sus emisiones en un 25%. Unos quieren reducir la cantidad de fibra que comen; otros reducir las proteínas que ingieren, sustituyéndolas por urea e incluso hay algunos que proponen alimentarlas con algas. Todo sin preguntarles ni una sola vez a las vacas qué les parecían estas soluciones.

También se proponen otras soluciones ingeniosas como la de seleccionar sus genes para modificar el ADN de la especie y crear un ganado más ecológico o el de inyectar purín en el terreno para reducir las emisiones de metano.



La que más nos ha sorprendido está relacionada con esta última solución, aunque su tratamiento es mucho más ingenioso y simpático. Investigadores del Instituto de Investigación de Animales de Granja de Alemania consiguieron enseñar a 11 vacas a orinar en un recinto designado para ello con el fin de que sus residuos pudieran ser posteriormente tratados. Si lo hacían bien, les recompensaban con comida; si fallaban el tiro, las rociaban con agua. La mayoría aprendió en menos de dos semanas y los investigadores están convencidos que todas lo conseguirían con un “entrenamiento” extra. O eso, o una pulmonía, que en Alemania el agua está muy fría.  

Desde el Instituto, que ha publicado sus conclusiones en la revista Current Biology, afirman que recoger el 80% de la orina de los aminales podría reducir un 56% las emisiones de amoníaco a la atmósfera. No aclaran cómo llegar a recoger el 80% de la orina de todas las vacas del mundo, porque todas deben de contaminar lo mismo que las 11 del estudio, supongo.

Ahora hablando en serio: ¿es una impresión mía o esto del cambio climático se nos está yendo de las manos?


miércoles, 2 de junio de 2021

Contra la basuraleza, todos juntos el 12 de junio

 



Si les gusta salir a pasear al campo, a la montaña o a la playa, seguro que en más de una ocasión se han encontrado con la lamentable imagen de algunos rincones repletos de desperdicios, auténticos vertederos clandestinos donde se acumulan muebles, electrodomésticos o restos de materiales de construcción. Y también otros, de menor escala, con plásticos, cartones, restos de orgánica… incluso lugares donde parece que crezcan de la tierra las colillas de cigarrillo.

Contra los primeros, poco podemos hacer, pero en los otros casos si que se puede colaborar para devolver ese paraje a su estado natural. El 12 de junio se celebra por quinto año consecutivo la campaña “1 m2 contra la basuraleza”, del proyecto Libera de SEO/BirdLife en alianza con Ecoembes.



A través de este proyecto, las personas que quieran colaborar y dedicar esta jornada a recoger residuos y basuras que ensucian el entorno en el que viven, podrán hacerlo inscribiéndose a través de la web del Proyecto Libera. En la página, podrán crear un punto de recogida o apuntarse a alguno ya creado por toda España. También se puede apoyar a la campaña difundiéndola a través de redes sociales para así conseguir más voluntarios. El hasthag es #Libera1m2.

Pueden apuntarse empresas, asociaciones, grupos de amigos o personas particulares hasta el próximo 6 de junio, para crear un nuevo punto de recogida, o hasta el 10 para unirse a puntos ya creados.  



Se trata de concienciar a la ciudadanía de la importancia que tiene respetar el entorno en el que vivimos y de dar visibilidad a un problema que es evidente, pero que pasa totalmente desapercibido y no recibe la atención necesaria. Siempre nos queremos embarcar en proyectos que escapan a nuestras posibilidades: guerras contra multinacionales que contaminan o gobiernos que no quieren firmar acuerdos internacionales contra el cambio climático, pero olvidamos que al lado de nuestra casa existe un problema que podemos fácilmente solucionar con un poco de tiempo y de interés.

Este año de la pandemia, la naturaleza tiene un nuevo enemigo: las dichosas mascarillas. Al mes, en el mundo se utilizan 129.000 millones de mascarillas desechables que, desgraciadamente, muchas veces van a parar a la naturaleza y pueden tardar hasta 400 años en descomponerse. Seguro que nos encontraremos más de una el próximo 12 de junio.

 

jueves, 29 de abril de 2021

Baterías intercambiables; el único futuro del vehículo eléctrico

 


No soy el único que piensa que el planteamiento que se viene utilizando desde un principio en la recarga de las baterías de los vehículos eléctricos no es el adecuado. O, al menos, no debería ser la única solución. Cambiar los combustibles fósiles por la electricidad verde (la generada de forma sostenible) es, con permiso del hidrógeno verde, una de las pocas soluciones para acabar con la contaminación y las emisiones de CO2 a la atmósfera. Pero, tal como está planteado en la actualidad, será muy difícil que se pueda conseguir.

¿Cuántos usuarios pueden recargar las baterías de su vehículo por la noche? Para ello, usted debería vivir en el campo o en un unifamiliar con las instalaciones adecuadas (y caras), porque si vive en un bloque de viviendas, ¿dónde lo enchufa? Incluso disponiendo de garaje comunitario, lo va a tener difícil tanto por la instalación como por el coste de la electricidad que, normalmente, se paga entre todos los propietarios.

Recargarlo en las pocas electrolineras disponibles continúa siendo una quimera. Mucho tiempo enchufado (incluso aunque sea media hora continúa siendo mucho tiempo) y pocas instalaciones. Pensemos que, si se generalizase el uso del eléctrico, ¿cuántos postes deberían instalar en las electrolineras para cubrir la demanda? Ahora es muy bonito porque siempre están vacíos y disponibles, pero imaginen llegar y ver una cola de cuatro o cinco coches para recargar en cada poste…

Por todo esto, siempre he pensado que debería existir un sistema alternativo. Y el mejor sería el de baterías intercambiables. Usted llega con su vehículo, le quitan la batería agotada y le colocan otra recién cargada. En un par de minutos solucionado, más o menos lo que cuesta llenar el depósito de gasolina. ¿Por qué no se hace? Pues porque cada fabricante de automóviles tiene sus propias baterías, diferentes de las de los demás, y porque cada batería vale un pastizal y no se pueden arriesgar a perderlas o que se estropeen.



Parece que las cosas tienden a cambiar. Cuatro de los líderes mundiales del sector de las motocicletas, Yamaha, Honda, la sueca KTM y la italiana Piaggio han firmado una carta de intención para la creación del Consorcio de Baterías Intercambiables para el segmento catalogado como L en automoción: motocicletas, ciclomotores y vehículos ligeros.

Las cuatro marcas reconocen que disponer de un sistema de baterías intercambiables estandarizado promovería el uso generalizado de vehículos eléctricos ligeros, a la vez que contribuiría a una gestión más sostenible del ciclo de vida de las baterías utilizadas en el sector del transporte.

El objetivo del consorcio, que comenzará sus actividades en el mes de mayo, será definir las especificaciones técnicas estandarizadas del sistema de baterías en colaboración con otras empresas interesadas y con los organismos de normalización nacionales e internacionales. El propio consejero delegado de KTM, Stefan Pierer, remarcaba que las limitaciones de los sistemas de propulsión eléctrica en cuanto a la autonomía, tiempo de carga y coste inicial siguen siendo evidentes en la actualidad y se tiene que buscar una solución consensuada.



El camino ya lo inició hace tres años la marca Kymco que apostó por la idea de las baterías intercambiables con su proyecto Ionex que está en marcha desde entonces en Taiwán con gran éxito, aunque todavía no ha podido dar el salto a Europa debido al alto coste y a la dichosa pandemia.

Deseamos que el proyecto tenga éxito y que pronto lo imiten para otro tipo de vehículos. Muchos de los que querríamos desplazarnos sin contaminar pero no tenemos la posibilidad de hacerlo, lo agradeceríamos.

 

miércoles, 14 de abril de 2021

El Ministro de Transportes de Biden pillado como falso ciclista. ¡Viva el ecologismo!

 


Queda muy bien para la foto, pero en el fondo todos sabemos que es mentira. En España hemos visto ministros llegando a su trabajo en metro o autobús, pero sabemos que no puede ser cierto porque tienen que ir rodeados de guardaespaldas y con unos protocolos de seguridad que no son aptos para el transporte público. Pero la foto queda de cine, ¿verdad? Pues lo mismo ocurre en Estados Unidos, aunque en el caso que nos ocupa, roza con la tomadura de pelo.

Pete Buttigieg fue nombrado secretario de transporte apenas llegó Joe Biden a la Casa Blanca. Considerado por muchos como un “justiciero” contra el cambio climático, ha asistido a numerosas conferencias internacionales sobre el tema. Ya saben, de esas en las que se proclama que “hay que ahorrar gasolina”, “no más aviones, viajen en tren cama” o “comamos hamburguesas artificiales, acabemos con la ganadería para evitar el metano en la atmósfera”. 

Recientemente, ha saltado a la palestra en Estados Unidos por ser la cabeza visible del anuncio por parte de Biden del gasto de 2,2 billones de dólares destinados a infraestructuras y proyectos de transporte ecosostenibles para evitar las emisiones de dióxido de carbono. Lógicamente, para cubrir ese gasto, el bueno de Pete propuso un nuevo tributo que cubra este sobregasto. Los malditos impuestos.

Siempre ha defendido el uso de la bicicleta para los desplazamientos e incluso ha sido felicitado por el director ejecutivo de la Cumbre Nacional de Bicicletas, Bill Nesper: “Estamos emocionados por tener un secretario de Transporte que conoce los beneficios de ir en bicicleta y estamos ansiosos por discutir su visión para el futuro de nuestro sistema de transporte en la próxima Cumbre”.

Pero no todo es como aparenta ser. Un ciudadano anónimo ha grabado una secuencia que ha corrido a toda velocidad por las redes sociales. En ella se ve como el secretario se apea de su vehículo oficial a unos 200 metros de la Casa Blanca con un casco puesto; sus escoltas bajan una bicicleta del maletero del coche de alta gama; el secretario demócrata se monta en ella y pedalea hasta llegar a su oficina donde le esperan un grupo de periodistas que inmortalizan su llegada a la Casa Blanca “cansado de pedalear desde su casa”. Pueden ver el video en este enlace. 

¿Teatro? ¿Hipocresía? De todo un poco. Pero sobre todo se trata de la enfermiza obsesión de todos los políticos de exagerar las cosas para ser “los más” en cualquier asunto que defiendan. Siempre pensando en los votos (no en el ciudadano) para perpetuarse en el poder. Con ese ejemplo, ¿cómo piensa convencer a sus compatriotas de que contaminen menos?

A Buttigieg le han pillado con el carrito de los helados. Poco tiempo ha tardado en demostrar quién es.

miércoles, 24 de marzo de 2021

El pan más caro del mundo es español. 400 gramos, 1.500 euros

 


Juan Manuel Moreno se topó un buen día con un amigo repartidor en Marbella que vendía café, con cristales de Swarovski incluidos, a 5.000 euros. ¿A quién? A magnates rusos afincados en la capital del lujo malagueña. ¿A quién sino? Quitando a los árabes, son los mejores derrochando el dinero. ¿Y porqué no aprovechar el filón? Dicho y hecho: haría el pan más caro del mundo.

José Manuel llegó al oficio de panadero tras casarse con la nieta del dueño de la panadería Pan Piña de Algatocín, que se remonta a los años cuarenta del siglo pasado. Siempre había tenido buena fama en el pueblo por la calidad de sus panes, pero a raíz de su encuentro con el repartidor de café hace seis años, empezó a investigar y a probar ingredientes hasta que en 2016 hizo el primero de maíz con oro y empezó a presentarlo en ferias gastronómicas internacionales. Su fama creció como la espuma, llegó a oídos de millonarios árabes y rusos afincados en la costa y comenzó a competir con Marbello y Puerto Banús en términos de lujo.



Venden 170 tipos de pan (también más asequibles desde 1,50 euros) y en todos priman la salud de sus clientes, utilizando masa madre fermentada para que consuma el azúcar de las materias primas, consiguiendo que sean aun más saludables. Pero con los más caros llega la sofisticación: los mejores granos del mundo doblemente cribados, sal extraída a mano dese las rocas del mar, una malta que tuestan ellos mismos para realizar la decoración (lo llaman tatuaje) y oro y plata en tres formatos: copos, polvo y tamiz.  

“El luto del pan industrial” se llama el pan más caro que vende, “el más caro del mundo”, que se tiene que pedir por encargo, con una antelación de 48 horas ya que se necesitan unas 18 para que fermente y luego lleva toda la decoración, en oro, plata y malta tostada. La producción cuesta entre 1.000 y 1.100 euros (según la cotización en el mercado de metales preciosos) y él lo vende a 1.480 euros por unidad de 400 gramos. Por cierto, que, en 2020, con pandemia china incluida, vendió 96 unidades, casi dos por semana.

Para el futuro, ya están trabajando en un pan completamente personalizado que quieren vender por 10.000 euros y prepara un curso destinado a Emiratos Árabes Unidos (que hará cuando lo permita la crisis sanitaria) en el que enseñará a hacer esos panes y que costará ¡70.000 euros! De momento da trabajo a diez personas, pero ya planea la construcción de una fábrica en Marbella para ampliar su producción.



Juan Manuel lo tiene claro: puede que lo critiquen y lo tachen de frívolo, pero reconoce abiertamente que su pan con oro y plata es tan bueno, pero no más, como el más barato que hace cada día y que vende en la panadería de Algatocín. Es simplemente una cuestión de glamour y exclusividad de unos multimillonarios que quieren destacar entre sus amistades. ¿Por qué no aprovecharlo? Un aplauso para José Manuel.


miércoles, 17 de marzo de 2021

Un bosque a partir de una caja de lápices

 


Podría parecer que, con la digitalización y la proliferación de ordenadores, teléfonos móviles o pantallas táctiles, los históricos instrumentos de escritura, léase bolígrafo o lápiz, tenderían a desaparecer. Nada más lejos de la realidad; cada día se producen 135 millones de bolígrafos de plástico y 40 millones de lápices.

Con los deshechos de los bolígrafos de plástico, aparte de depositarlos en los contenedores adecuados una vez agotados y no tirarlos por ahí, poco se puede hacer, pero con los lápices no ocurre igual porque tienen la virtud de ir mermando conforme se usa. Pero ¿y lo que queda cuando ya no nos dan los dedos para poderlo coger?

Un grupo de estudiantes de la universidad de Massachussets, en Boston, en 2013, estaban realizando un trabajo sobre cómo serían las herramientas de la oficina del futuro, cuando se les ocurrió la brillante idea de quitar la goma de borrar de la parte trasera para colocar una pequeña cápsula con semillas; cuando el lápiz se acaba, lo que queda se planta en una maceta para que crezca una planta o un árbol.



Pusieron su invención en Kickstarter y pronto un emprendedor danés, Michael Stausholm, les compró la patente y fundó la empresa Sprout World.   

El producto que comercializan es muy similar al que inventaron los universitarios. Los lápices, que son 100% naturales y hechos de madera certificada de bosques sostenibles donde se planta un árbol nuevo por cada uno que se tala, llevan incorporados en el extremo una cápsula con semillas. Cuando ya no se puede escribir o pintar con ellos, se introducen en la tierra y en apenas unas semanas, crecen los primeros brotes de plantas como albahaca, tomillo, salvia, margaritas, tomates cherry o árboles como abetos.



Fabrican unos cinco millones de lápices con semillas cada año y están teniendo mucho éxito entre las empresas, que ponen su logotipo o diferentes mensajes en ellos y los usan como obsequios promocionales e, incluso, como tarjeta de visita en lugar de la tradicional de papel. También está de moda para personalizar regalos en bodas, cumpleaños y bautizos.  

Su próximo producto, a punto para la venta, será un lápiz delineador de ojos 100% natural que al plantarlo se transforma en flores salvajes

Pequeños gestos para conseguir un planeta más limpio y más verde.


viernes, 12 de marzo de 2021

Proliferan los “no binarios” en el Parlament de Cataluña

 


Mucha política de género, mucha igualdad, pero ahora, el Parlament de Cataluña obliga a distinguir a sus diputados, y por escrito, si son hombres, mujeres, no binarios o indefinidos.

La cámara ha remitido un formulario a los grupos parlamentarios para que lo trasladen a sus diputados y que definan qué sexo es el que escogen en un nuevo (ellos opinan que también “decisivo”) paso en el Plan de Igualdad de Género del Parlamento de Cataluña 2020-2023 que tiene por objetivo que el Parlamento incorpore transversalmente la perspectiva de género, la igualdad entre hombres y mujeres y la no discriminación de las personas del colectivo LGTBI. Bonita frase.

Y para conseguir esa igualdad y no discriminación, no se les ha ocurrido otra cosa que obligar a los diputados a retratarse y “elegir” su sexo para que las comunicaciones que reciban utilicen el género masculino, femenino o neutro. Tres redacciones de una misma comunicación y para siempre, ¡hay que ver el buen uso que hacen de nuestros impuestos!

En el documento también se pide a los diputados un compromiso de tolerancia cero ante la discriminación y el acoso por razones de sexo, la obligación de cooperar en la investigación de las denuncias que se puedan producir y a participar en la formación especializada que se imparta en la cámara sobre la igualdad y el acoso. ¿Hacía falta pedírselo? ¿No lo hacían hasta ahora?  


Ya en la anterior legislatura se dieron los primeros pasos en esta dirección y uno de los grandes “logros” conseguidos fue el de cambiar algunas de las placas informativas de las puertas de los lavabos. En la actualidad, esas placas que lograron con mucho esfuerzo cambiar, muestran una copa menstrual, el símbolo del “tercer sexo”, la figura de un bebé y la de una persona en silla de ruedas. Si a alguien le coge un apretón, mientras descifra los símbolos, ya no hace falta que entre al lavabo.

Pero no todo son buenas noticias en esta cruzada. Ahora, quienes boicotean la iniciativa son las feministas de Asociación Contra el Borrado de Mujeres y de Feministes de Catalunya que se quejan de la inclusión de conceptos como el de “niñas y adolescentes transexuales y cisgénero”, “personas intersexuales” o “identidades no binarias” en iniciativas de este tipo porque tienden a invisibilizar a las mujeres. Aunque también puede deberse a su afán por eliminar a la competencia. Ya saben: cuantos más a repartir, a menos salimos.




miércoles, 10 de marzo de 2021

Energía verde con nanoturbinas en bombas hidráulicas. Powerturbines

 


Cuando hablamos de energía hidroeléctrica, siempre se nos viene a la mente la imagen de una inmensa presa o un enorme pantano vertiendo sus aguas para que unas grandiosas turbinas puedan producir electricidad. Pero ¿es necesario que todo sea tan espectacular? ¿no se puede producir energía sin utilizar magnitudes tan grandes? La firma española Powerturbines se hizo estas mismas preguntas y halló la solución.

Powerturbines es una empresa ubicada en Elche (Alicante) que se centra en la fabricación de bombas hidráulicas que, usadas como turbinas, generan energía eléctrica en redes de agua potable. Obtención de energía a pequeña escala que ellos denominan energía minihidráulica. Un sistema novedoso en el campo de la energía renovable, muy fácil de implantar y escalable.

Hacer lo mismo que las grandes presas, pero a un nivel pequeño es la base de su éxito. Su producto es sencillo: turbina, cuadro eléctrico e instrucciones para implantarla. Lógicamente, estudian caso por caso cada instalación para ofrecerle el producto que más le convenga a cada cliente. Sus mayores turbinas son capaces de generar 25 kilowatios, lo suficiente para cubrir el consumo de unas 50 viviendas.



Tienen una gran variedad de clientes y se pueden adaptar a cualquier circunstancia: empresas de distribución y gestión de aguas municipales, comunidades de regantes e, incluso, particulares con una fuente hídrica en propiedad. En definitiva, en cualquier lugar donde haya diferencia de altura y caudal.

Ponen como ejemplo a un hotel de Moratalla (Murcia) que aprovechó un riachuelo que pasa para su propiedad para colocar una de las turbinas o San Juan de Plan, pueblo del Pirineo Aragonés donde han instalado una turbina en un manantial con el que consiguen iluminar todas las instalaciones municipales del pueblo.



Algunos trabajos más “sofisticados” son los de la planta potabilizadora de Granville, en Francia, donde, a partir del agua almacenada en un embalse elevado (antes de ser tratada en la planta), han instalado la turbina en bypass con la válvula motorizada de entrada que puede llegar a generar 61.320 kwh/año, que se utiliza en el autoconsumo energético de la planta de tratamiento, sin utilizar energía externa.  

Evidentemente, la energía minihidráulica no será la solución definitiva para los problemas energéticos de la humanidad. Pero si se puede conseguir un porcentaje, aunque sea pequeño, de las necesidades a través de este método, ¿por qué dejarlo perder por la cañería?

 

jueves, 4 de marzo de 2021

Cremalleras intercambiables que permiten reutilizar varias veces nuestras prendas y zapatos preferidos

 


Cada año, el español medio se deshace de 34 prendas de ropa, el equivalente a 14 kilos, ya sea tirándolas a la basura o donándolas, tanto a conocidos como a ONG´s y otras organizaciones caritativas. Ya sé; todos pensamos que tiramos bastante menos, pero ya saben aquello de las medias: si tú tienes 2 millones y yo 0, la media dice que los dos tenemos un millón… y como que no es verdad.

Pero volvamos al asunto que nos compete. Un dato sorprendente es que, en el mundo occidental, la media de veces que nos ponemos una prenda solo sea de entre 7 y 10 veces. Caprichosos que somos.

Sin embargo, siempre nos encariñamos con alguna prenda; aquella que no nos quitaríamos nunca; esa con la que nos sentimos más favorecidos, pero que, con el uso, se rompe. Y en muchas ocasiones, la rotura proviene de un mismo complemento: la cremalleraCuando esto sucede, la prenda suele ir a la basura porque cambiarla en una tienda de reparaciones puede costar más que comprarla nueva. Sobre todo, si la prenda ya tiene cierta edad.



Para abordar este problema, una empresa de la provincia de Alicante, concretamente de Alcoy, ZTC, ha creado y patentado un sistema de cremalleras intercambiables que mediante un sistema técnico muy sencillo y fiable, consigue cambiar el complemento sin descoser la vieja para coser una nueva.

El cambio puede no estar provocado solamente por rotura; podemos querer cambiarle el color o el diseño y renovar así la prenda sin tener que deshacernos de ella y comprar otra.

Esta creación ya está aprovechándola otra empresa de la zona, Tom Bluck, que confecciona prendas que se caracterizan por su alta calidad y por la incorporación de este revolucionario sistema de cremalleras. A las prendas de vestir que ya tienen en el mercado acaban de añadir su primera colección de zapatos, otro sector donde las roturas de cremalleras provocan que tengamos que tirarlos anticipadamente.

Es previsible que pronto más empresas se sumen a este novedoso invento.



La industria textil es la segunda más contaminante del mundo, sólo por detrás de la petrolera. Ella sola es la responsable del 20% de todos los tóxicos que se vierten en el agua. Anualmente se fabrican 150.000 millones de prendas en el mundo; 62 millones de toneladas de ropa, zapatos y complementos. Cualquier innovación que provoque una reutilización de las prendas, por poco que sea, tendrá un importante impacto en el medio ambiente.


martes, 2 de marzo de 2021

Barcelona apoya el comercio local con bolsas “made in China”

 


“Compra cerca y comprarás sostenible” es el lema de la campaña del Ayuntamiento de Barcelona para impulsar el comercio local y de cercanía. “Barcelona nunca se detiene” (“Barcelona mai s´atura”) continúan diciendo en la campaña. Todo muy “social”, muy “patriótico” y muy “ecológico”, como pueden comprobar.

Para promocionar la campaña, aparte de la publicidad en marquesinas y en medios de comunicación (como siempre, afines), el consistorio ha suministrado a las tiendas de barrio unas bolsas de tela con el mencionado lema para que las regalen a sus clientes con el objetivo de que las reutilicen y, de paso, que les hagan publicidad gratuita, con el logo del Ayuntamiento de Barcelona bien visible.


Pero quien encargó las bolsas no tuvo en cuenta un pequeño detalle, que no ha pasado desapercibido para los usuarios finales:
la etiqueta del fabricante. En el interior, junto a una costura, una pequeña etiqueta blanca delata que la bolsa para promocionar las compras de proximidad… se ha fabricado en China. Un poquito más allá de L´Hospitalet. Incluso algunas, como las que promocionan el comercio del barrio de Sants, están fabricadas en la India.



Si con esto ya habían tocado fondo, han decidido excavar para llegar más abajo y es que, aparte de que se han fabricado a decenas de miles de kilómetros de la ciudad comandada por Ada Colau, la empresa encargada de su importación, venta y distribución es de Madrid. La “querida” Madrid. Vamos, que sólo falta que se haya utilizado algo de plástico en su composición para acabarlo de arreglar. ¿Alguien la ha analizado? Por favor, urge hacerlo.



Conociendo su forma de actuar, al encargado de la campaña le espera un buen futuro como teniente de alcalde. Colau siempre se rodea de los “mejores” para que no se noten sus deficiencias.

miércoles, 24 de febrero de 2021

Los mejores juguetes antiestrés para cerdos (va en serio)

 


En ocasiones, la prensa trae noticias que, aunque intrascendentes (al menos para quien no se dedique a la cría de cerdos), resultan sumamente curiosas. Les transcribo el titular: “Los juguetes antiestrés para cerdos que evitan multas de hasta 100.000 euros a los ganaderos”. No me negarán que ante un titular así, lo más normal es pinchar la noticia para ver de que se trata.

La legislación española tiene Reales Decretos, en ocasiones, surrealistas, por llamarlos de algún modo. Y uno de ellos es el que, aparte de dictar unas condiciones sanitarias y de espacio para la cría de cerdos, obliga a los ganaderos a destinar un área de juegos porcina y facilitar juguetes para que los animales se diviertan y estén entretenidos. Como lo leen. Y si no facilitan esos juguetes a sus cerdos, se exponen a una posible sanción económica que puede variar entre los 600 y los 100.000 euros.



Y es que los cerdos son animales curiosos, que muerden e investigan todo lo que tienen a su alcance y que cuando se aburren, se dedican a atacar a sus compañeros, con un especial interés en arrancar a mordiscos las colas del resto de la piara. Mantener a un cerdo entretenido no es tarea fácil y existen varios equipos de técnicos agroalimentarios, ingenieros agrícolas, ingenieros agrónomos y veterinarios desarrollando continuamente nuevos juguetes porque uno demasiado simple o extremadamente complejo, puede acabar siendo aburrido para ellos.

Los cerdos tienen una alta capacidad olfativa y son muy sensibles a los ruidos fuertes. Entre los juguetes antiestrés que más triunfan entre esta especie se encuentran los balones y pelotas, los tubos con palos deslizantes que los cerdos empujan con sus hocicos, cepillos rascadores, anillas con gomas colgantes y fardos de paja o heno para que jueguen con ellos. Pero el juguete de moda es una cadena de acero inoxidable con tacos de plástico que se coloca suspendido para que esté en movimiento y a una distancia del suelo de unos 40 centímetros.  



Algunos ganaderos fabrican sus propios juguetes, pero lo más “in” es recurrir a empresas especializadas en el asesoramiento y venta de juguetes como Favega, PeigGanadera o Reysan, entre otros

Como ven, todo un mundo nuevo y desconocido. Al menos, para mí.


miércoles, 17 de febrero de 2021

Perfil del coche robado: gama media-baja, veterano y del centro-sur de España

 


Cuando una persona se compra un coche último modelo, de gama media-alta, su principal preocupación, además de pagarlo, es que se lo puedan robar. Pues no. No le voy a decir que sea imposible que se lo roben, pero los cacos van por otro camino; prefieren coches más normalitos y con algunos años de antigüedad. Eso es lo que demuestra el informe publicado recientemente por UNESPA “Los robos en automóviles españoles en 2019”.

Según el informe, el ranking de los coches más robados en España en el año 2019 (ya sea totalmente o parte de este) lo encabeza el Seat Ibiza, seguido del Seat León, el Volkswagen Golf, el Ford Focus, el BMW serie 3, el Citroën Xsara, el Peugeot 206, el Ford Fiesta, el Renault Megane y el Opel Astra. Un 60% de los robos se produjeron en coches de entre 11 y 25 años y tan sólo un 18% tenían menos de 5 años.



¿Y por qué los ladrones prefieren estos modelos veteranos a coches más nuevos e innovadores? Por dos motivos. El primero, porque los vehículos más nuevos y más caros, incorporan sistemas antirrobo mucho más sofisticados que superan los conocimientos que tienen la mayoría de los cacos. Y, en segundo lugar, porque el objetivo del robo no es vender posteriormente el coche entero sino desguazarlo y venderlo por piezas, sacando mucho más beneficio con ello. Por este motivo, los más antiguos y asequibles, que son muy comunes al haber sido éxito de ventas en las últimas décadas, tienen mucha demanda y las piezas de repuesto tienen un precio más elevado.

Los datos de los que hemos hablado son de robos totales, pero si nos vamos a la estadística de robos en relación con la cantidad de unidades existentes, tampoco está dominada por los modelos de lujo. Aquí, triunfan las furgonetas, con el Citroën Jumper, la Fiat Doblo Cargo y el Fiat Fiorino, seguidos por el BMW X5 (el primero de gama alta que nombramos) y el Ford Focus. Quien tenga uno de estos modelos debe saber que las probabilidades de que se lo roben son un 300% más altas que la media.



Por último, indicar que las provincias donde más robos de coches se producen son Sevilla, Madrid, Huelva y Barcelona y las ciudades más peligrosas son las que rodean a las grandes urbes: Dos Hermanas, Santa Coloma de Gramanet, Parla, Fuenlabrada, Rivas-Vaciamadrid, Badalona y Móstoles, acompañadas por dos capitales de provincia, Sevilla y Huelva. Y no nos podemos dejar a la ciudad autónoma de Melilla, la más peligrosa de todas, aunque en este caso el objetivo del robo no es el desguace sino la “exportación” de coches a la vecina Marruecos, donde tienen una gran acogida.

 (Gráficos de UNESPA y Expansión)

viernes, 12 de febrero de 2021

Bolsas de plástico solubles en agua, cero residuos, made in spain. Green Cycles

 


No voy a descubrir ahora el gran problema que suponen los residuos de plástico para el medio ambiente. Pero, ¿cómo combatirlo? ¿Con prohibiciones como hasta ahora o con innovación para acabar para siempre con el problema?

La empresa valenciana Green Cycles ha pensado que la segunda opción era la mejor y por ello ha desarrollado soluciones plásticas hidrosolubles, biodegradables y compostables, obteniendo el Certificado de Biodegradabilidad Marina que otorga la OWS (Organic Waste Systems que garantiza que el material fabricado por la empresa, el polivinilo de alcohol (PVA), es soluble en agua marina y se biodegrada completamente en este medio.

El PVA se disuelve totalmente en agua en pocas horas, sin dejar ningún residuo ni microplástico, convirtiéndose en fertilizante natural en menos de dos meses gracias a la acción de los microorganismos y oxígeno del entorno. Y no sólo en el agua, ya que también se disuelve al aire libre en menos de 3 meses y se convierte en abono a los 6.



La empresa no sólo fabrica bolsas de plástico. Teniendo en cuenta el método de fabricación, el catálogo de Green Cycles es muy amplio.

Utilizando la técnica de extrusión-soplado, fabrica film y bolsas que se disuelven en agua completamente a cualquier temperatura. En esta gama se incluyen las bolsas de lavandería hidrosolubles, muy utilizadas ahora con el Covid-19. A la comodidad de echar la bolsa con la ropa dentro de la lavadora, se une la seguridad de no tener que tocar las prendas (posiblemente contaminadas) hasta el final del proceso, ya higienizadas. Como habrán podido adivinar, la bolsa entra en la lavadora pero ya no sale, al deshacerse dentro en pocos minutos.

También se incluyen en esta gama las bolsitas para la dosificación de detergente de lavadora, ampliamente utilizadas desde hace tiempo por todos.



Con la técnica de inyección, ofrecen una serie de soluciones y aplicaciones de un solo uso para no contaminar el entorno, como por ejemplo tacos de caza, carcasas pirotécnicas e incluso bolas de golf, que con otros materiales plásticos permanecen décadas, sino siglos, en la naturaleza.

Por último, con la técnica de filamentos 3D, la empresa emplea filamentos hidrosolubles para el soporte y la fabricación de piezas más complejas. 

Por mucho que queramos, el plástico no desaparecerá de nuestras vidas. Mejor seguir el ejemplo de estos emprendedores valencianos innovando para que deje de ser un problema.

 

miércoles, 10 de febrero de 2021

El secreto de las casas de paja y su demanda viral

 


Cuando hablamos de casas construidas de paja, a todos nos viene a la memoria el cuento infantil de los tres cerditos. Ya saben, el primero construyó su casa con paja y el lobo sopló y sopló hasta que la tiró, el segundo con madera y también cayó y el tercero la hizo con ladrillos y todavía está en pie (sí, lo he resumido mucho, pero lo que importa es la esencia). Si el cuento se escribiera ahora, seguro que no sería igual.

Y es que los valores de finales del siglo XIX comparados con los actuales han cambiado mucho. Una casa de paja era una construcción de baja calidad en la que sólo podían alojarse los más pobres del lugar. Hoy en día, constituyen la revolución en el mundo de la construcción.



Para construir una casa de paja, de unos 100 metros cuadrados en una sólo planta, se tardan tres días, utilizando una estructura prefabricada de madera y bloques condensados y preparados de paja. La huella ecológica en su construcción es mínima ya que se considera que se utiliza 50 veces menos energía que para la construcción de una vivienda de las mismas dimensiones de hormigón.

La paja ha demostrado ser más sostenible, más ecológica y, aunque parezca inverosímil, resistente al fuego puesto que al estar compactada, no contiene oxígeno en su interior. Su efecto aislante hace posible que se pueda prescindir de una gran parte del consumo de calefacción o aire acondicionado. La paja ejerce de retardante. Así, si la hora más calurosa del día son las 14:00, ese calor no logrará entrar al edificio hasta las 22:00 o 24:00, momento en que ya se puede reducir la temperatura mediante la ventilación con aire procedente del exterior, más frío, sin necesidad de utilizar sistemas de climatización.  El ahorro energético se estima superior al 50%


 

Por último, reseñar que son tremendamente duraderas como demuestra que las primeras que se construyeron con estas técnicas cuentan ya con 130 años y siguen estando plenamente habitables. Además, las alturas no son un problema, ya que hay edificios construidos de hasta 8 plantas.

En contra de lo que predicaba el cuento, las casas fabricadas con paja están de moda. El lobo, ahora, se cargaría primero la de ladrillos.

Más información en Ecopaja, casas de paja y ecodome.


jueves, 28 de enero de 2021

¿A quién apuntamos el fracaso de la app “Radar Covid”?

 


Apenas un mes después de detectarse los primeros casos en Japón y Corea, sus gobiernos habían logrado detener los contagios, a pesar de que las primeras cifras eran muy, muy preocupantes. ¿Cómo lo consiguieron? Entre otras, con tres medidas que se demostraron muy eficaces: uso obligatorio de la mascarilla, rastreo exhaustivo de los contactos de los contagiados y el uso masivo de una app que localizaba a todos las personas que hubiesen estado en contacto en los días anteriores con un enfermo. Continúan haciéndolo y parece que no les va mal, puesto que los casos detectados en la segunda y tercera olas, que los han tenido, han sido escasos.

En España (y en el resto del mundo occidental) quisimos imitarlos… pero a nuestra manera. Las mascarillas fueron durante tres meses un objeto de lujo, desaconsejado por las autoridades; los rastreadores hicieron acto de presencia ya en verano y su labor ha sido “discreta” (tampoco vamos a hacer sangre) y la app, Radar Covid, empezó a poder descargarse en algunas autonomías (porque hasta para esto tenemos 17 normas) a los seis meses del inicio de la pandemia y su uso ha sido “espectacular”.

Habrán entendido que es una ironía. Tras cinco meses vendiéndonos que era la panacea para acabar con el virus chino, apenas un 14,4% de la población española se había descargado la aplicación, que no quiere decir que la usasen.

La aplicación tiene un sencillo funcionamiento. Mediante la geolocalización del móvil, sabe en todo momento por donde nos hemos movido y, si todos tuviesen instalada la app, sabríamos si en algún momento habíamos estado cerca de algún infectado. Igualmente, si nosotros nos hemos infectado, el resto de contactos lo sabría y tomaría las medidas oportunas. Así es como ha funcionado desde el principio en Japón y Corea.

Lógicamente, descargar sólo la app no sirve de nada. Si tenemos la desgracia de contagiarnos, debemos informar a la aplicación de nuestro positivo, mediante un código que se descarga en la web del servicio (se tiene que facilitar sólo el número SIP), para que ésta pueda advertir al resto de la población.



Pues bien, pasados cinco meses desde la puesta en funcionamiento de la app, en toda España se han descargado menos de 2.000 códigos y las diferentes consejerías de sanidad de las comunidades autónomas desconocen cuántos de estos han sido registrados en la aplicación, aunque calculan que rondará el 80%. Si tenemos en cuenta que desde septiembre se habrán infectado sobre un millón y medio de españoles, puede que apenas esté registrado en Radar Covid un 0,1% de los casos.

¿A qué se debe este fracaso? Como siempre, no hay una única razón. El bombardeo de medidas anti-Covid ha hecho que pase completamente desapercibida, lo que unido a la falta de unas instrucciones claras de uso, ha hecho que muchos ciudadanos no se hayan planteado su utilización. Tampoco ayuda el que a los españoles no nos gusta que nos controlen y eso de que nos geolocalicen nos suena a falta de libertades (como si no estuviésemos controlados continuamente desde que surgieron los teléfonos inteligentes).

Y después de estar escuchando a diario desde los medios de comunicación, declaraciones de nuestros gobernantes criminalizando a los que se contagian (ya saben, son unos inconscientes, están de fiesta, no llevan mascarilla, no guardan distancias, etc.), a ver quien es el chulo que reconoce, identificándose mediante el SIP, que lo ha pillado.

¿Cuánto habrá costado? No lo sé, pero estas cosas baratas no son. Y teniendo en cuenta que sólo ha servido para que, en los inicios, nuestros políticos se las diesen de expertos tecnológicos…   


martes, 26 de enero de 2021

¿Se puede ser más borracho que un inglés o un escocés?

 


Pues yo diría que es casi imposible a tenor de la encuesta realizada por la compañía “Global Drug Survey (GDS en inglés).

En España nos quejamos de que el turismo inglés que llega a nuestras costas es un turismo de borrachera; que vienen a beberse la producción enterita de nuestras numerosas fábricas de cerveza y que nos dejan sin existencias de ginebra, vodka y otras bebidas “fuertecillas”. Pero no. Los habitantes del Reino Unido que llegan no cambian en cuanto bajan por las escalerillas del avión: son siempre así.

En el análisis realizado por GDS se ha encuestado a más de 100.000 personas de 25 países distintos y son escoceses e ingleses los que ganan por goleada ya que afirman haberse emborrachado “gravemente”, hasta ver afectadas sus facultades físicas y mentales y llegar a perder el equilibrio y el habla racional, una media de ¡33 veces al año!, más del doble que países del sur como España, Italia o Portugal. Y tampoco es que seamos unos “angelitos”, ya que confesamos padecer unas 14 borracheras “serias” por persona y año, más de una por mes.

La encuesta nos deja más datos sorprendentes, como que el 94% de la población analizada consume habitualmente alcohol, seguido por el cannabis con más del 64% y el tabaco con un 61%. No se a ustedes, pero a mi me deja pasmado que se consuma más María que tabaco en el mundo. Y otro dato aterrador: el 12% confiesa consumir heroína; ¡una de cada ocho personas! No dudo de la profesionalidad de los encuestadores, pero me resulta muy difícil de creer.



Según Adam R. Winstock, fundador de la Global Drug Survey, de Londres, la explicación de este alcoholismo entre los británicos se debe a una cuestión cultural. Los ingleses y los escoceses ven en el alcohol como una única forma de diversión y nunca han adoptado la moderación en lo que respecta a la bebida. Otras culturas lo consideran como un acompañamiento de un evento social y desaprueban la embriaguez en público, pero los habitantes de las islas abrazan al alcohol como una identidad cultural.

Y la cosa no va a quedar ahí. Esta encuesta se realizó entre noviembre y diciembre de 2019, antes de la pandemia del virus chino, y según otra encuesta realizada por la misma organización, el 48% de los británicos afirmó haber bebido más desde el inicio de la pandemia. ¡Más aún! Si se lo proponen, llegan a 52 y les sale a una por semana.