Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de octubre de 2016

Las 20 tumbas más visitadas por turistas en el mundo


Existen cementerios en los que, prácticamente, solo se reciben visitas el primero de noviembre, día de Todos los Santos. En cambio, en otros hay colas a diario para que miles de turistas los visiten, haga sol, viento o llueva. ¿Por qué? Pues porque entre sus tumbas se encuentra la de algún personaje famoso.

Si tienen ocasión en este puente, no pierdan la ocasión de visitar este nuevo atractivo turístico que ha surgido en nuestras ciudades. Les dejo una lista con las tumbas que más se llenan de turistas en todo el mundo.

- Napoleón. En la cabecera del post. Es la más visitada de Francia y, seguramente, la más espectacular. Situada en la cúpula de Los Inválidos, está realizada en un pórfido rojo traído desde Rusia.


- Antonio Machado. Está situada en la localidad francesa de Colliure, donde murió tras su exilio al comienzo de la Guerra Civil española.


- Bruce Lee. Idolatrado por sus fans, le siguen homenajeando en su tumba frente a un lago en Seattle.


- Edith Piaff. La gran dama de la “chanson” francesa está enterrada en el muy visitado cementerio de Pere Lachaise, de Paris, junto con otros muchos personajes famosos. 


- Elvis Presley. Enterrado junto con sus padres y su abuela en la mansión que mandó construir: la mítica Graceland. Es un lugar de culto por el que pasan cientos de miles de turistas cada año.


- Frank Sinatra. El considerado como la mejor voz de la historia, descansa en el Desert Memorial Park de California. Al parecer, fue previsor y se hizo enterrar con cigarrillos y whisky. En su lápida se puede leer “The best is yet to come”, “lo mejor está por venir”, título de una de sus mejores canciones.


- John Fitzgerald Kennedy. Una de las figuras clave en la política reciente de Estados Unidos está enterrado en el cementerio de Arlington junto con otras muchas víctimas de la guerra de Secesión americana y militares muertos en diversas guerras durante el siglo XX.


- Jim Morrison. Otro de los personajes famosos enterrados en el cementerio Pere Lachaise de Paris  es el cantante Jim Morrison. Originariamente, un busto del cantante completaba la lápida, pero fue robado y ya no se repuso.


- Karl Marx. El denominado “padre del comunismo” descansa en el cementerio de Highgate, Londres.


- Lenin. En un mausoleo mucho más espectacular que el de Marx, reposa el cuerpo embalsamado de Lenin. El edificio se levantó en la Plaza Roja de Moscú tras su muerte.


- Abraham Lincoln. Miles de estadounidenses se desplazan a la pequeña localidad de Springfield, en Estados Unidos, para visitar la tumba de uno de los padres de la patria. 


- Marilyn Monroe. Nunca faltan flores en la tumba de la “actriz más sexy del mundo” en el cementerio de Westwood de Los Ángeles. Las tumbas adyacentes siempre han estado muy solicitadas, pujándose incluso por ellas.


- Marie Leveau. En el cementerio de San Luis, en Nueva Orleans, se encuentra la tumba más misteriosa de nuestra lista. Pertenece a Marie Leveau, considerada como la Reina del Vudú del s. XIX y en ella se pueden ver miles de cruces y otros símbolos marcados en la piedra.


- Oscar Wilde. El cuerpo de este insigne novelista y dramaturgo británico reposa en París. Sus numerosos admiradores comenzaron a dejar marcas de besos en su tumba a finales del siglo pasado. Una restauración realizada en 2011 incluyó una protección de cristal a prueba de pintalabios.


- Pablo Iglesias. La tumba del fundador del PSOE se encuentra en el cementerio de La Almudena de Madrid junto con innumerables escritores y artistas de renombre. Nunca faltan rosas rojas en su lápida.


- Paquirri. La tumba de Francisco Rivera “Paquirri” se encuentra en el cementerio de Sevilla. Es, posiblemente, la más visitada de entre los toreros que se dejaron la vida en una plaza de toros.


- Edgar Allan Poe. Sus restos descansan en Maryland y su tumba, al igual que sus relatos, está rodeada de misterio. Cuentan que durante siete décadas, en el aniversario del nacimiento del escritor, un misterioso hombre le llevaba rosas y coñac.


- William Shakespeare. Su nicho en la Iglesia de la Santísima Trinidad de Stratford Upon Avon es uno de los más visitados del mundo.


- Eva Perón. La heroína argentina descansa en el cementerio de La Recoleta, en Buenos Aires. Está plagado de inscripciones y placas y rodeado continuamente de admiradores.




sábado, 15 de octubre de 2016

Los 20 cementerios monumentales más bellos de España



Los cementerios suelen tener fama de tristes, tenebrosos, lúgubres… feos en una palabra. Nada más lejos de la realidad.  Aparte de albergar los recuerdos de nuestros seres queridos, también pueden ser un objetivo fantástico para el viajero interesado por el arte y la belleza.

Ahora que se acerca el primero de noviembre, día de Todos los Santos, es el momento idóneo para acercarse a alguno de los 20 camposantos españoles que forman parte de la red europea de Significant Cementeries. Se los enumeramos a continuación:


- Cementerio de Polloe, San Sebastián. Un buen ejemplo de cómo el urbanismo de finales del S.XIX  se trasladó a los camposantos.


- Cementerio San Antonio Abad, Alcoy. Proyecto de Enrique Vilaplana, destacan los panteones de arte modernista y las galerías subterráneas con forma de catacumbas.  


- Cementerio de Arenys de Mar. Construido en varias etapas entre mitad del S.XIX y principios del S.XX, encontramos grupos escultóricos representantes de los diferentes estilos predominantes en estas épocas.


- Cementerio de Bilbao. Inaugurado a principios del S.XX, es un buen ejemplo de lo que se puede conseguir de la conjunción de una burguesía industrial pujante y un buen grupo de prestigiosos arquitectos y escultores.


- Cementerio de Ciriego, Santander. Proyecto de Casimiro Pérez de la Riva, lo definía como “un maravilloso museo de historia y monumentos artísticos”.


- Cementerio Municipal de Granada. Cercano a la Alhambra, este cementerio fue creado por una célula real de Carlos III en el S. XVIII.


- Cementerio de Igualada. Es el único cementerio moderno incluido en la lista. Obra de los arquitectos Enriq Miralles y Carme Pinos.


- Cementerio Inglés de Málaga. A petición del cónsul británico en la ciudad, fue el primer cementerio para protestantes en territorio español. Como curiosidad, la segunda persona enterrada en él es un héroe para los españoles: Robert Boyd, uno de los 52 fusilados sin juicio previo junto al general Torrijos el 11 de diciembre de 1831.


- Cementerio de los Ingleses, Camariñas. Otro cementerio con historia. El 10 de noviembre de 1890, el buque escuela británico The Serpent naufragó frente a la Costa da Morte, muriendo 172 de sus 175 tripulantes, en lo que todavía es la mayor catástrofe ocurrida en el lugar. Los vecinos de la aldea próxima acudieron al lugar y rescataron y enterraron a los cadáveres allí mismo, naciendo en un lugar muy especial este Cementerio de los Ingleses de Camariñas.  


- Cementerio de Lloret de Mar. Abierto en 1896 según un proyecto de Joaquim Artau, se pueden encontrar en él esculturas de Josep Puig, Antoni Gallisá, Lluis Llimona y Bocaventura Conill, entre otros, la mayoría de ellos discípulos de Gaudí.


- Cementerio de Montjuic, Barcelona. Inaugurado en 1893, es fruto del proyecto de Leonardo Albarreda. Está considerado el más importante de la ciudad tanto por su extensión como por las obras de arte que alberga.


- Cementerio Municipal de Monturque. Es el único de España que tiene en su interior un Bien de Interés Cultural de carácter arqueológico: los restos de unas termas romanas.


- Cementerio de Poblenou, Barcelona. Inaugurado en 1775 fue uno de los primeros en Europa que fue construido fuera de los límites de la ciudad. Destaca por sus espectaculares esculturas, en especial por Beso de la Muerte.


- Cementerio de Reus. Construido en estilo neoclásico, cuenta con una impresionante colección de arte funerario.


- Cementerio de San Amaro, La Coruña. Abierto en 1813, está dividido en tres partes: una religiosa, otra civil y una tercera británica, aunque solo se pueden visitar las dos primeras.


- Cementerio de Sant Andreu, Barcelona. Además de recoger un buen número de monumentos funerarios, sorprende la variedad entre las partes antiguas y modernas del mismo.


- Cementerio de Sant Gervasi, Barcelona. Otro cementerio de la ciudad condal, el tercero de la lista. Además del arte funerario que se puede encontrar en él, destacan las vistas de la ciudad y el Mediterráneo a sus pies.


- Cementerio de La Carriona, Avilés. Inaugurado en 1890, es obra del arquitecto Ricardo Marcos. Destaca por las esculturas de relevancia artística, gran parte de ellas relacionadas con “indianos” que habían hecho fortuna en América.



- Cementerio de Vilanova y la Geltrú. Multitud de monumentos modernistas y de obras de los llamados “indianos” jalonan este camposanto. 


martes, 12 de enero de 2016

Así fue la esperpéntica cabalgata de Valencia en 1937 que Ribó quiere hacer pasar por “tradición”



La mayoría de ustedes habrán visto las fotos de la “cabalgata” infantil que el alcalde de Valencia Joan Ribó se sacó de la manga las pasadas navidades. “Libertad, Igualdad y Fraternidad” fueron los nombres oficiales que recibieron las tres “Reinas Magas” con las que el alcalde alegró la vista a los habitantes de la capital levantina. Alegó que con este acto se recuperaba una tradición republicana. ¿Es esto verídico? El blog outono.net nos lo aclara.


A finales de 1936 y ante el avance del ejército sublevado hacia Madrid, el gobierno republicano presidido por el socialista Largo Caballero decide ponerse a salvo y se traslada a Valencia. Apenas unas semanas después, en plenas fiestas navideñas, decide prohibir la cabalgata de los Reyes Magos por tratarse de una fiesta religiosa.

Largo Caballero sabía que suspender la cabalgata, sin más, provocaría numerosas quejas, así que decidió sustituirla por una “Semana Infantil”, en la que se incluían una cabalgata festiva y regalos para los niños. Tal como ahora se celebran comuniones y bautizos laicos, Largo Caballero inventó una cabalgata “no cristiana”.

La nueva cabalgata, que se celebró en una única ocasión en la mañana del domingo 10 de enero de 1937, la organizó el Ministerio de Instrucción Pública, en manos del comunista Jesús Hernández Tomás y fue su partido, el PCE (el de verdad, no el de ahora) el que se apropió del acto.   

Esto fue lo que escribió el “ABC” de Madrid, entonces “Diario republicano de izquierdas” al ser incautado por el gobierno republicano, el lunes 11 de enero sobre la cabalgata:

“Algunos de los niños obsequiados estos días iban en la cabalgata llevando banderas y carteles con inscripciones de gratitud al pueblo y al Gobierno.” “Abría marcha una sección de Guardia municipal montada, en traje de gala. A continuación, un gran busto de Largo Caballero, con un saludo del pueblo al jefe del Gobierno; niños con ramos de flores, ofrenda de los jardines valencianos; la bandera nacional escoltada por 70 milicianos“ (…) “varias carrozas, destacándose una que era una cada de la que salía una cabeza de Franco” (…) “otra de homenaje a Rusia, que era un gigantesco soldado y un grupo de niños que simbolizaban la gratitud de éstos hacia el pueblo ruso y, finalmente, una alegoría de la República y niños que entonaban diversos cánticos.”


La revista “Crónica” en su número de 17 de enero de 1937 daba más detalles sobre la composición de la cabalgata roja:

“Abrió marcha una Sección de motoristas.
A continuación, sesenta milicianos con bandas de música y cometas.
Una miliciana a caballo.
Todas las banderas de las organizaciones políticas y sindicales.
Figura simbólica de España, representada por una joven amazona, que hacía ondear la bandera de la República e iba escoltada por otros sesenta milicianos, con otra banda de música.
Después desfiló la segunda carroza monumental, inspirada en el agradecimiento de España a la República soviética. Destacaba la figura gigantesca de un soldado ruso, ante el que descendía una escalinata repleta de niños. Los adornos que formaban las barandillas de esta escalinata eran grandes letras que decían U.R.S.S.







Las fotografías dejan poco espacio para las dudas. ¿Tradición si solo se celebró una vez? ¿Dónde aparecen Libertad, Igualdad y Fraternidad si solo se ven alusiones al régimen autoritario de la U.R.S.S.? Niños con el puño en alto, bustos del genocida dictador Stalin, la “Internacional” sonando a todo trapo, milicianos republicanos, gigantescas estrellas rojas… ¿es esto una cabalgata infantil?


Puedo llegar a comprender que apenas iniciada la Guerra Civil, con los nervios, el fanatismo y la mentalidad imperante en aquella época, se pudiese celebrar esta “patochada” propagandistica amparándose en los sentimientos infantiles; todo valía entonces. Pero en 2016… ¿Estos son los valores democráticos que preconiza Joan Ribó? Deje a los niños en paz.



martes, 10 de septiembre de 2013

Rafael Casanova no acudiría a Vía Catalana… ni a los actos de la Diada


 
El prestigioso escritor catalán Josep Pla decía: “¿Tendremos algún día en Cataluña una auténtica y objetiva historia?, ¿tendremos una Historia que no contenga las memeces de las historias puramente románticas que van saliendo?” "La historia romántica es una historia falsa".

El nacionalismo catalán ha logrado encubrir, ocultar y manipular la historia hasta hacerla irreconocible  gracias a una nómina de historiadores que han reescrito la historia del Principado como les hubiera gustado que hubiera sido y no como realmente fue. Una historia romántica, de cuento de hadas, que no aguanta ningún análisis historiográfico mínimamente riguroso

Una de esas “memeces” a las que se refiere Josep Pla es precisamente la que se conmemora mañana, 11 de septiembre, día de la Fiesta Nacional de Cataluña o Diada. Durante los actos que se repiten año tras año, se le rinde homenaje a Rafael Casanova, considerado por los nacionalistas como primer mártir de la independencia. ¿Realmente ocurrieron los hechos tal y como nos quieren hacer creer los nacionalistas catalanes?


La historia surge a raíz de la muerte sin descendencia del rey Carlos II en el año 1700. Tras una existencia enfermiza por culpa de la consanguinidad y sin posibilidad de engendrar descendencia, dejó a España sin un sucesor al trono.  

Como, al parecer, ni entonces ni ahora se puede vivir sin Rey, se desató una lucha encarnizada entre las distintas monarquías europeas por conseguir la corona de España y, con ello, la gran herencia que representaba el todavía mayor imperio del mundo. Es la Guerra de Sucesión, que enfrentará al archiduque Carlos de Austria, hijo de Leopoldo I, y a Felipe de Borbón, nieto de Luis XIV.

Era una guerra que enfrentaba dos modelos de gobierno y de sociedad completamente diferentes: de una parte, el archiduque Carlos representaba el tradicionalismo y la defensa de un modelo de estado que hoy se podría entender como “autonómico”, con la defensa de las jurisdicciones propias, los fueros y los privilegios. Por la otra, Felipe de Borbón representaba el centralismo y un acentuado liberalismo. Los catalanes (salvo excepciones como Vic y Cervera) apoyaron al primero.

Tras un inicio de la guerra en la que parecía que el archiduque se llevaría la victoria (sobre todo tras su entrada en Madrid), las tropas borbónicas recuperaron terreno tras la victoria de Almansa en 1707 y siguieron cosechando victorias hasta que a mediados de 1713 llegaron a las puertas de Barcelona empezando un asedio que duraría más de un año.

Es en este momento cuando aparece en escena nuestro protagonista. Rafael Casanova, miembro de una familia de la burguesía vinculada a los Austrias, entró como consejero tercero de Barcelona en 1706. Fue durante el asedio cuando Casanova fue nombrado “Conseller en cap” o máxima autoridad de Barcelona. Tras varios meses de situación desesperada, el 11 de septiembre las tropas borbónicas ejecutaron el asalto final a la ciudad,  momento en el que Casanova apareció en la muralla con el estandarte de Santa Eulalia resultando herido. Ante la inminente caída de Barcelona, algunos parientes y amigos de Casanova difundieron la noticia de que había muerto en combate.


Éste es el hecho que convirtió a Rafael Casanova en héroe y estandarte del nacionalismo. Pero no entonces sino casi dos siglos después, a finales del XIX. En realidad, el “Conseller en cap”  no murió aquel día, sino que tras recuperarse de sus heridas, fue amnistiado por Felipe V en 1719 y ejerció como abogado hasta 1737, diez años antes de morir.  

Un episodio que tenemos que destacar en toda esta historia es que cuando el 11 de septiembre de 1714 los barceloneses deciden claudicar ante el ejército de Felipe de Borbón, Rafael Casanova edita un bando que resume el sentido español de los ideales por los que lucharon esos hombres. "Salvar la libertad del Principado y de toda España; evitar la esclavitud que espera a los catalanes y al resto de los españoles bajo el dominio francés; derramar la sangre gloriosamente por su rey, por su honor, por la patria y por la libertad de toda España".

Leído detenidamente el bando, ¿alguien puede adivinar en estas palabras cualquier amago de nacionalismo o de separatismo? Al menos, yo no.
 
 
Con el paso de los años, esta versión “retocada” de la historia (con la ayuda inestimable del sistema educativo y de los medios de comunicación al servicio del nacionalismo separatista) se ha ido imponiendo en la sociedad catalana y ha conseguido fomentar ése antiespañolismo que perseguía.

Pero no todos están dispuestos a callar y otorgar.  Pilar Paloma Casanova y Barón, duquesa de Maqueda y marquesa de Astorga, descendiente directa de Rafael de Casanova ha concedido una entrevista en la que reivindica a su antepasado que, según ella, era un "patriota español" y denuncia que el nacionalismo y el independentismo "tergiversen y adulteren la historia de España" en relación con el conseller en cap en 1714. También denuncia la “burda manipulación histórica” a la que está siendo sometida la figura de su antepasado, convertido hoy por el nacionalismo en una suerte de caudillo independentista al que honran con simbología que a él "le horrorizaría".


Artur Mas ha propuesto para mañana la “Vía Catalana”, una especie de cadena humana que, según sus cálculos, cruzará los 400 kilómetros de territorio catalán y ha equiparado este proyecto independentista (ni más ni menos) con la lucha contra la segregación racial de Martin Luther King.

Estoy seguro de que Rafael Casanova (de estar entre nosotros) no se ataría con esta cadena. Y dudo mucho que acudiera siquiera a depositar flores ante su monumento.

 PD. Siempre me he preguntado por qué en Cataluña celebran su fiesta nacional (o Diada) conmemorando una derrota. ¿No tenían nada mejor que celebrar?