miércoles, 30 de septiembre de 2009

Plataforma europea contra el cáncer

Con una conferencia inaugural que tuvo lugar ayer martes en Bruselas y a la que asistieron cerca de 300 organismos y asociaciones de lucha contra el cáncer, así como pacientes, supervivientes de la enfermedad, profesionales sanitarios e investigadores, la Comisión Europea (CE) ha puesto en marcha la Plataforma Europea contra el Cáncer, con la que pretende mejorar la cooperación entre autoridades sanitarias, expertos y pacientes para alcanzar la meta de reducir el número de muertes por esta enfermedad en un 15% para 2020 (unas 500.000 menos anuales).

Se estima que el cáncer afectará a uno de cada tres europeos a lo largo de sus vidas y ya es la segunda causa de muerte en la Unión Europea. Con esta iniciativa, se pretenden promover medidas como las de duplicar el número de controles médicos para detectar a tiempo esta enfermedad.
Otro de los objetivos es optimizar los recursos, competencias y medios existentes en todos los países europeos con el fin de no duplicar esfuerzos entre los distintos equipos investigadores. Se están dando casos de laboratorios que continúan investigando detalles de la enfermedad, cuando en otros ya han dado con las soluciones a los problemas.

Una gran noticia que, la verdad, no entiendo como no se había producido antes. Todos los países europeos conforman alianzas en distintos campos como el de la energía nuclear, el de las energías alternativas, el de los transportes, en la enseñanza universitaria... ¿por qué no luchar todos unidos contra el cáncer y no hacer cada uno la guerra por su parte?
Mucho tiene que ver la economía en este tema. Las patentes de los medicamentos valen su peso en oro y el país que las consiga sabe que puede ingresar un dineral con ello. Tampoco podemos olvidarnos de lo jugosas que resultan las subvenciones que reciben las diferentes universidades y los centros de investigación. ¿Cuántos científicos viven de los estudios para combatir el cáncer?
La Comisión Europea ha dado un paso muy importante hacia la cura de la enfermedad. Que sigan por ese camino.

martes, 29 de septiembre de 2009

¿Cuánto cobran nuestros ministros?

Como todos los años, llegado septiembre el Ministro (en este caso Ministra) de economía ha presentado en el Congreso de los Diputados el Proyecto de Presupuestos Generales del Estado para el año siguiente, o sea, para 2010.
No quiero entrar hoy en la polémica sobre si estos presupuestos ayudarán a salir de la crisis, si son unos presupuestos donde prima el aspecto social o si nos van a freír con la subida de impuestos que se refleja en ellos. Tiempo habrá de conocerlos mejor.

El aspecto de ellos que hoy traemos hasta nuestras páginas es la congelación salarial que se aplica a los miembros del Gobierno y del Poder Judicial para el año próximo.
¡Pobres! -pensarán algunos de ustedes- ¡se mantienen el sueldo para sacarnos de la crisis! Bueno... si creen que dejar de aumentarse el sueldo en un 1 ó un 2% nos puede sacar de esta... conserven ustedes ese optimismo que Dios les ha dado.

¿Cuánto cobran nuestros dirigentes?
- El Presidente del Gobierno cobrará 7.665 euros mensuales; sin pagas. 91.982 euros anuales.
- Los Vicepresidentes (que a falta de uno tenemos tres) 7.205 al mes, 86.454 al año.
- Los Ministros (ni los cuento, total, para lo que sirven algunos...) 6.763 mensuales para un total de 81.155 al año.
- Los Secretarios de Estado y altos cargos de su rango 6.141 todos los meses, o sea, 73.692 anuales.
- Los Subsecretarios y asimilados 5.383 euros al mes o, lo que es lo mismo, 64.606 anuales.
- El presidente del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), Carlos Dívar y del Tribunal Supremo, Emilia Casas, 12.195 mensuales para un total de 146.000 euros al año.
- Los vocales del CGPJ, 10.394 para hacer un total de 124.722 euros anuales.
- Los miembros del Tribunal Constitucional 11.510. Al final del año 138.114 euros (me ahorro los comentarios).
- El Presidente del Tribunal de Cuentas, Manuel Núñez, 10.424 al mes; 125.087 al año.
- El Presidente del Consejo Económico y Social, Marcos Peña, 7.871 al mes y 94.449 al año.
- El Presidente del Consejo de Estado, Francisco Rubio Llorente, 7.205 mensuales y 86.454 al año.

Supongo que a parte de estas cantidades, también percibirán algunos complementos, dietas, pluses... porque el coche oficial lo pagamos entre todos, así como sus comidas, alojamientos, personal de apoyo, personal de servicio...

¡Qué suerte cobrar esos sueldos! pensarán la mayoría de mileuristas que habitamos en este país. Pues no es por llevarles la contraria, pero opino que son una porquería de retribuciones. Me explico: cuando un universitario destaca sobremanera en sus estudios (al menos en muchas carreras), las grandes empresas y las multinacionales hacen cola para contratarles. Después de unos pocos años de experiencia, esos universitarios pasan a ocupar puestos directivos, con lo que sus sueldos se disparan. Estamos hablando de retribuciones anuales que superan con mucho el medio millón de euros. ¿Creen que dejarían sus puestos para ocupar un cargo público que, en el mejor de los casos, les podría hacer ganar 100.000 euros al año? Sinceramente, lo dudo.

Esta reflexión nos lleva, inevitablemente, a la siguiente pregunta: ¿por qué nuestros dirigentes no están ocupando puestos directivos en la empresa privada? La contestación no puede ser otra: porque fueron unos mediocres estudiantes y continúan siendo unos mediocres dirigentes.

Las personas que tienen que dirigir a los países (y más aun en circunstancias de crisis como la actual) tienen que ser los mejores en sus campos. Auténticos genios que prevengan las circunstancias adversas y encuentren rápidamente soluciones imaginativas a los problemas. Nos cuesten lo que nos cuesten. ¿Prefieren pagar un millón de euros a un genio que nos haga vivir mejor o 100.000 euros por cabeza a diez mediocres que no den pie con bola?

Que no se me olvide: al Rey también le han congelado el sueldo. En 2010 dispondrá de la misma cantidad: 8,90 millones de euros para el sostenimiento de su familia y su casa. No se apuren que él no lo paga todo: los gastos de seguridad, el personal civil que trabaja en la Casa Real y algunos otros gastos corren por cuenta del Estado.
En este caso no puedo decir lo mismo que con los políticos. Por dos razones: porque el sueldo ya no es tan “mediocre” y porque el puesto no se puede elegir; nuestros reyes tienen la “desgracia” de heredarlo.

lunes, 28 de septiembre de 2009

Cómo salir de un registro de morosos

¿Han oído hablar de los registros de morosos? Sobre todo ahora que estamos en tiempos de crisis, el que el nombre de nuestra empresa o el nuestro en particular quede inscrito en uno de los muchos ficheros de morosos que existen (RAI, ASNEF, EQUIFAC...) puede convertirse en una de las peores pesadillas que podamos tener.

A partir de ahí, ya saben: olvídense de que los bancos les presten dinero ni para comprarse una bicicleta (no digamos ya un préstamo hipotecario), no volverán a aceptarle una letra de cambio y, en el peor de los casos, le enviarán a esas empresas de cobro de morosos cuya conducta se encuentra en el borde de la legalidad.
Entrar es fácil; una deuda impagada, una letra que no se ha liquidado a tiempo, un error del banco... provoca que, casi inmediatamente, nuestro nombre quede reflejado en estos listados. Salir... resulta, en la mayoría de las ocasiones, complicado.

Pero, incluso, en estas desagradables circunstancias, continuamos teniendo unos derechos que no se pueden conculcar. Vamos con ellos:
- Cuando firmamos el contrato de compra de bienes o servicios, la empresa vendedora nos debe informar en el mismo que el impago puede provocar la inclusión en estos ficheros.
- En caso de impago, tenga en cuenta que las deudas prescriben a los 5 ó a los 15 años dependiendo del bien o servicio adquirido. La empresa acreedora le debe efectuar una comunicación válida de reclamación de la deuda (por válida se entiende una carta certificada, burofax o telegrama, no vale una simple llamada de teléfono). En este caso, se interrumpe la prescripción.
- Puede ocurrir que no estemos de acuerdo con un pago y decidamos no abonarlo a pesar de la amenaza de la inclusión en el fichero de morosos. ¡Error! Abone la cantidad y luego reclame (por vía judicial si es necesario) los importes indebidamente cobrados.

- Una vez incluido en uno de estos ficheros, continúa teniendo sus derechos: se le debe comunicar en un plazo de 30 días que sus datos han pasado a formar parte de estos registros, así como la persona o empresa que ha revelado esos datos (la empresa deudora). Asimismo, la legislación le reconoce los derechos de acceso, rectificación y cancelación al tratamiento de sus datos de carácter personal. Deben informarle si son objeto de tratamiento en ficheros automatizados y en cuáles se encuentran.
- Recuerde siempre que tanto si desea efectuar una reclamación como solicitar información sobre sus datos personales debe realizar el envío de cartas o comunicados de forma fehaciente para que quede constancia del envío efectuado.

- En el caso de haber sido incluido indebidamente en un fichero de impagados debe dirigirse a la dirección del responsable del fichero y solicitar allí la cancelación. Si en el plazo de 10 días no recibe contestación o ésta es insatisfactoria, puede reclamar ante la Agencia Española de Protección de Datos, acompañando la documentación acreditativa de haber solicitado la cancelación de datos.
- Y si la cosa va a mayores, recuerde que es posible interponer una demanda civil para pedir una indemnización por daños y perjuicios contra la empresa que gestiona estos archivos.

Como siempre, si se encuentra en una situación de este tipo y no sabe cuales son los pasos a seguir, en las asociaciones de consumidores le informarán y asesorarán. Las mayores y más conocidas son OCU, FACUA, AVACU, ASGECO, CECU, AUSBANC, ADICAE... pero hay otras muchas (incluso locales) que les pueden ayudar.

Estar en una de estas listas le puede acarrear serios disgustos. Evite entrar y luche con todas sus fuerzas por salir.

domingo, 27 de septiembre de 2009

Ladrillos de ceniza. Alternativa verde en la construcción

Desde hace ya muchos años, más bien siglos, la actividad humana se ha convertido en un auténtico hervidero de nuevas ideas y adelantos tecnológicos. Cada día que pasa, cientos de nuevos inventos salen a la luz en un intento de conseguir hacernos la vida más fácil y llevadera. Sin embargo, en más de una ocasión valdría la pena detenernos y volver la vista atrás para comprobar cuales eran las soluciones a los problemas cotidianos que empleaban nuestros antepasados. En más de una ocasión... otro gallo nos cantaría.

Eso es lo que han hecho en California, concretamente en el famoso, tecnológicamente hablando, Silicon Valley. La empresa Carlstar Products ha desarrollado un nuevo tipo de ladrillo que usa hollín procedente del carbón quemado en las centrales eléctricas en lugar de arcilla como ingrediente básico. Exactamente como se hacía hace la friolera de 3.000 años (bueno, entonces no había centrales eléctricas, claro).

¿Qué ventajas tiene sobre el ladrillo convencional? Sobre todo energéticas y ecológicas. Los ladrillos de arcilla se cuecen a 1.000 grados centígrados durante unas 24 horas. Estos ladrillos “verdes” necesitan para su cocción de una temperatura inferior a los 100 grados y están listos en apenas 10 horas. Con ello, el consumo energético necesario para su fabricación desciende en un 90% y la emisiones de gases contaminantes a la atmósfera (entre ellos el CO2) en un 85%. Aparte, se reutilizan los enormes desperdicios que provoca, en forma de cenizas, una central eléctrica.

No han especificado las calidades constructivas de estos ladrillos, pero no deben de ser malas, ya que la empresa aun no ha entrado en funcionamiento (lo hará antes de final de año) y ya tiene vendidos más de 12 millones de ladrillos a 16 distribuidoras de material de construcción de los Estados Unidos.
Estos primeros ladrillos se utilizarán sobre todo en fachadas, pero la empresa ya tiene en marcha estudios para producir otro tipo de ladrillos, así como adoquines y tejas.

No es la primera iniciativa ecológica en el mundo de la construcción que traemos a estas páginas. Ya hablamos en su día de los ladrillos de cáñamo, del uso del adobe, de las ventanas solares, de las ecoviviendas japonesas, o del proyecto de barrio enteramente ecológico de San Sebastián. Y es que el mundo de la construcción tiene mucho que ver con la ecología y el ahorro energético. Más de lo que nos pensamos.

jueves, 24 de septiembre de 2009

Piojos en los niños… y en las madres también


Empieza el curso escolar y con él la pesadilla de todas las madres: los malditos piojos. Ya saben, ese bichito que mide entre dos y tres milímetros, de color grisáceo y que produce un picor de mil pares de c...
Sinceramente no lo entiendo. Pasan los años y el problema no desaparece. Será una maldición divina.

De todas formas, tampoco hay que alarmarse en demasía. El piojo es desagradable, incómodo y todos los adjetivos que ustedes le quieran poner, pero no tiene ningún peligro para la salud.
Se puede prevenir fácilmente: una buena higiene en el pelo de los pequeños y una revisión periódica de su cuero cabelludo (aunque no nos hayan avisado de la existencia de piojos desde la escuela) nos facilitarán el trabajo. En el caso de que no se encuentre ningún indicio, un simple repelente bastará para evitar que se contagie mientras dura su efecto.

Si la inspección nos lleva a confirmar la existencia de piojos, no ponga el grito en el cielo ni, por supuesto, le corte el pelo “al cero” al niño. Existen productos específicos que se encargan, en apenas unos minutos, de matar a los piojos. Pero lean bien las instrucciones de cada fabricante sobre la forma de aplicar su producto ya que muchas veces el tratamiento fracasa por no hacerlo bien. Falta de tiempo de aplicación o hacerlo con el pelo mojado después de la ducha son los principales motivos.

Un truco sencillo para saber como va la evolución de la infección consiste en medir la distancia entre el nacimiento de los cabellos y las liendres: si están a menos de dos centímetros, la parasitación está activa; si están a más de cinco, ya no hay piojos. En ese caso, usar una lendrera (peine con las púas muy finas) para eliminar los restos.

Pero no exageremos: cerca del 50% de los padres no envían a sus hijos al colegio si detectan piojos en su pelo. Eso no es en absoluto necesario ya que a la primera aplicación correcta del fármaco, los piojos mueren. Otra cosa es avisar al centro educativo. Allí deben saberlo. No le dé vergüenza comunicárselo.

Sin embargo, el problema con los piojos no termina ahí. Nada menos que el 27% de las madres de niños con piojos, cogen “el bicho”. Ellas son las habitualmente encargadas de la higiene de los más pequeños, ya sea a la hora de bañarlos, peinarlos... Aparte, muchas madres llevan el pelo largo y una melena facilita la infestación por piojos.
Consulte con su médico o farmacéutico sobre el tratamiento a seguir en estos casos, aunque, básicamente, la solución es muy similar a la empleada con los pequeños.
Por cierto, de los padres no hay estadísticas. ¿Será por que muchos tienen escasez de pelo o porque no se ocupan de los niños?

PD. Para conseguir una información más exhaustiva sobre los piojos y su tratamiento, visiten el blog “a esos locos bajitos”.

miércoles, 23 de septiembre de 2009

Normas para evitar los atropellos en las ciudades

Del total de los fallecidos en accidentes de tráfico en las ciudades, casi la mitad fueron peatones atropellados. Las cifras marean.
Ante estos números, la pregunta surge de inmediato: ¿quién es el culpable de estos accidentes, los viandantes o los conductores? La respuesta es más compleja de lo que parece, pero sintetizándola podríamos decir que todos somos culpables.

Según un estudio realizado por el RACE (Real Automóvil Club de España) el perfil del peatón atropellado en España es el de una persona de edad avanzada, que cruza la calzada en entornos urbanos fuera de los pasos de peatones durante las horas del crepúsculo o de noche.
Fueron más lejos con su estudio: una cuarta parte de los peatones cruza habitualmente las calles fuera de los pasos de cebra, más de un 30% cruza con el semáforo en rojo y un 25% de los conductores no respeta a los viandantes ante un paso de peatones. Con estos números no es de extrañar que se produzcan tantos accidentes.

El tráfico en las ciudades ya hace tiempo que es un auténtico caos y la cosa va a peor: embotellamientos masivos, falta de aparcamiento, obras en todas las esquinas, radares traicioneros, semáforos estropeados, bocinazos, prisas, malos humos, ruidos... el caldo de cultivo ideal para que tanto peatones como conductores nos pongamos nerviosos. Y los nervios nos conducen a realizar acciones que en otro estado de ánimo no haríamos.
Pero lo malo de estas acciones es que pueden acabar en un grave accidente con nefastas consecuencias. Con unas pocas normas de urbanidad (como se decía antes) se pueden evitar.

Para los peatones, los consejos podrían ser los siguientes:
- Cruzar siempre que sea posible por un cruce de peatones regulado por semáforo. Antes de dar el primer paso, mirar hacia ambos lados por si algún conductor anda despistado.
- Por supuesto, cruzar cuando esté verde. Sobre todo, evite hacerlo en rojo cuando vaya acompañado de menores (¡menudo ejemplo!) o si ya tiene cierta edad (sus piernas ya no están para echar una carrera).
- Si no hay semáforos, cruce por un paso de cebra con buena visibilidad y, si es de noche, que esté bien iluminado. En invierno, cuando el sol está bajo, si cruza a contraluz del conductor puede que éste se deslumbre y no le vea. Les aconsejo que antes de cruzar comprueben que el vehículo que se acerca aminora la marcha y que su conductor mira al frente. Tampoco esperen a que el coche se detenga del todo para cruzar: es una pérdida de tiempo para usted y para el conductor. Cuando crucen, háganlo rápido y ¡por favor! no se detengan a mitad del paso de cebra a charlar con el amigo que viene de frente.
- En el caso (demasiado frecuente, por desgracia) de que no haya ni semáforos ni pasos de cebra en un kilómetro a la redonda, cruce por un sitio que tenga una buena visibilidad, nunca después de curva o cruce y sin obstáculos que dificulten la visión (furgonetas o camiones aparcados, etc.). Mire hacia ambos lados y no cruce si ve un vehículo sospechoso de poder darle un susto. Esperar 30 segundos le puede salvar la vida.
- No se quede hablando, ni pasee, ni se pare a mirar, ni juegue en medio de la calle. Aunque nunca pase nadie por allí, suba a la acera. Piense siempre que la calzada es territorio enemigo y que la acera es su hogar.


En cuanto a los conductores, todo se resume en dos palabras: respeto y paciencia. De acuerdo que algunos peatones nos sacan de quicio, pero piensen que, al final, todos nos desplazamos a pie por las calles, o sea, todos somos peatones.
Las recomendaciones son obvias:
- Párese ante los semáforos en ámbar. No apure al rojo porque puede calcular mal y algún peatón empezar a cruzar. No acelere ni enseñe el morro del coche antes de que hayan pasado todos los peatones, aunque su semáforo ya esté en verde.
- Cuando vea a un peatón cruzando un paso de cebra, frene con bastante antelación para que se de cuenta. Ganarán todos: él pasará más seguro y usted no tendrá que parar del todo su vehículo con lo que ganará tiempo.
- No gire las curvas demasiado rápido; no tendrá tiempo de frenar ni de esquivar al peatón que habrá en medio de la calle.
- Vaya siempre atento a la carretera. En zonas urbanas o semiurbanas, puede surgir un peatón de la nada.
- Lo de siempre; que un balón suelto estará perseguido por un niño, que los carritos de bebés siempre van un metro por delante de sus madres, incluso cuando salen de entre dos coches aparcados y sin visibilidad, que los perros con correa llevan a una persona enganchada dos metros por detrás...

Aparte de las bromas, tenga siempre un especial cuidado con los niños (todos lo hemos sido) y con las personas mayores (todos esperamos serlo) ya que son los dos colectivos más indefensos y que más sufren los accidentes de tráfico en las ciudades.
Por último, una frase que siempre dice mi padre: cuando ocurre un accidente, el conductor puede acabar con sus huesos en la cárcel; el peatón seguro que acaba con los suyos en el cementerio.

martes, 22 de septiembre de 2009

El viaje de “la bestia”: crónica de la insolidaridad

Se estrena estos días la película mexicana “Sin nombre”, producida por los actores Diego Luna y Gael García Bernal. El director y guionista Cary Fukunaga retrata en la película la historia de Sayra, una muchacha hondureña que emigra de su país para alcanzar su sueño dorado: llegar a los Estados Unidos. En el camino, Sayra se cruza con 'El Casper', un joven mexicano que está huyendo de su pandilla (los sanguinarios Mara Salvatrucha). A partir de ahí, ambos deberán de confiar el uno del otro para poder llegar a su destino. Durante su viaje, tomarán en repetidas ocasiones “La bestia” o “El tren de la muerte”.



¿Qué es “La bestia”?
Así llaman los centroamericanos al tren o más específicamente, al sistema de trenes, que usan para llegar a la frontera de México con Estados Unidos. Para entender de qué se trata, nada mejor que visionar el documental de Pedro Ulteras titulado así, “La bestia”.

En su búsqueda por el sueño americano miles de centroamericanos atraviesan durante tres semanas México de manera ilegal montados en los techos de trenes de carga para llegar a la frontera con Estados Unidos. Sin embargo, muchos de ellos no llegan a su destino y del resto, la mayoría quedan marcados de por vida debido al infernal viaje.
Se abusa del inmigrante a todos los niveles, desde las autoridades locales corruptas hasta los cárteles de la droga, pasando por militares, policías, pandilleros...
Los maquinistas de los trenes detienen éstos en las montañas para que los asaltantes puedan subir. Luego les roban su dinero, sus pertenencias y cuando ya no les queda nada, les secuestran y extorsionan para que sus familiares paguen un rescate por ellos.
Un tren puede transportar en su techo entre 1.000 y 1.500 inmigrantes y, de los que logran huir de los grupos organizados, muchos no llegan a su destino puesto que se caen del tren por cansancio y se mueren o pierden un brazo o una pierna.

Al llegar a la frontera, aun les esperan los abusos de las autoridades de inmigración estadounidenses que pueden acabar, en el mejor de los casos, con su deportación al país de origen. Un auténtico infierno en la tierra.

¿Hasta cuando se permitirá este genocidio?
La inmigración es una de las lacras de nuestro siglo. ¿Todavía hay alguien que piense que estas personas abandonan su hogar, su familia, sus amigos, su cultura... por simple capricho? Lo hacen por necesidad; por simple instinto de supervivencia y las autoridades de Estados Unidos (y de todos los países ricos) les niegan la única salida que les queda. Si se permitiese la entrada legal a todos estos inmigrantes ¿existiría toda esta corrupción?. Y lo más importante: ¿morirían tantas personas? Les aseguro que no. ¿Cómo podemos quedarnos impasibles ante la muerte de nuestros semejantes?

Todo esto, como ustedes ya conocen, no sólo ocurre en las fronteras de Estados Unidos. En Europa (y aquí en España tenemos buenos ejemplos de ello) se suceden las tragedias un día si y otro también. La última el pasado fin de semana, junto al, famoso en otro tiempo, Islote de Perejil. Medio centenar de inmigrantes subsaharianos perdieron la vida al volcar la patera en la que intentaban llegar a las costas españolas. Sólo once supervivientes que fueron entregados a las autoridades marroquíes para que, posteriormente, éstos los abandonasen en la frontera con Argelia, en medio del desierto (otro acto de humanidad de nuestros “hermanos” marroquíes).

Se calcula que desde que se encontraron en 1988 los primeros inmigrantes ahogados en la playa de Los Lances en Tarifa, más de 18.000 personas han perdido la vida en el arriesgado viaje en patera hasta nuestras costas.
Las denuncias de las ONG Solidaridad Directa y Algeciras Acoge no han servido, de momento, para sensibilizar a la población ante este drama.
Al igual que en el caso de los Estados Unidos, ¿hasta cuando la Unión Europea permitirá este genocidio?

Muchos dirán que todos los inmigrantes no pueden venir; que no cabríamos todos. Y llevan razón. Pero la solución no pasa por prohibirles la entrada, sino por conseguir que no les haga falta venir al primer mundo para vivir decentemente.
Las autoridades de los países ricos saben como conseguirlo. No les quepa la menor duda.

lunes, 21 de septiembre de 2009

¿Cuál será el coste económico de la gripe A?

Como dicen los expertos económicos, “todo tiene su coste” y en el caso de la gripe A éste no será pequeño. Vaya por delante que el coste más grande, el coste irreparable, lo constituyen las muertes que ha causado y que causará la enfermedad; eso no se puede solucionar con dinero. Ese es el verdadero drama de la situación.

A pesar de que en un principio se temía que la enfermedad tendría unas consecuencias más catastróficas (a día de hoy continúa teniendo una tasa de mortalidad inferior a la de la gripe común), el coste que tendrá la pandemia puede hacer que se retrase considerablemente la recuperación económica que empieza a vislumbrarse en algunos países. Según el Banco Mundial, la gripe A tendrá un impacto sobre la economía mundial superior a los dos billones de euros, dependiendo de su duración y del porcentaje de la población que finalmente se contagie.

¿Cómo es posible que un virus menos mortal que el de la gripe común tenga un coste tan elevado? Sobre todo es debido a que se trata de una enfermedad con un alto contenido mediático.
A los pocos días de su aparición, todo el planeta conocía su existencia y las noticias relacionadas con la enfermedad abrían todos los informativos. Hablases con quien hablases, todos sabían dónde se habían producido los primeros contagios, cuantos enfermos había y, si me apuran, los nombres y apellidos de todos sus familiares. Es lo que tiene vivir en un mundo tan mediático: las noticias que hacen subir la audiencia siempre se destacan exageradamente.

Esta “sobredosis” de información ha provocado que el miedo entre la población haya ido en aumento con el paso de los meses. Ahora que llega el otoño y que, previsiblemente, los casos aumentarán de forma significativa, ese miedo que hemos ido incubando saldrá a la luz y las consecuencias serán graves: descenderá el turismo, con todos los sectores que ello arrastra, saldremos menos de casa, los restaurantes, cines, espectáculos y comercios lo notarán, aumentará el absentismo laboral y descenderá el consumo.

Tomando como ejemplo las economías de América latina (que ya han pasado el invierno austral), se estima que en el caso de España el coste será el equivalente al 5% del PIB o, dicho en euros, nuestra economía dejaría de producir por valor de 52.000 millones de euros. Lo que nos faltaba en estos momentos.

Esa “burrada” de millones, ese tremendo “agujero”, estará provocado por varios factores:
El primero, como ya he mencionado, viene de la mano del miedo al contagio: saldremos menos de casa, bajará el turismo, el consumo...
El segundo gasto extraordinario se lo lleva el desarrollo y producción de vacunas y antivirales (en este caso, alguien saldrá beneficiado), así como los gastos sanitarios que ocasionarán los miles de ingresos, consultas y vacunaciones que tendrá que afrontar nuestro sistema público de salud.

Y la tercera causa es el coste que tendrán que asumir las empresas. Si se cumplen los pronósticos ofrecidos por el Ministerio de Sanidad, entre un 25 y un 30% de la población resultará afectada. Una cuarta parte de los trabajadores estarán de baja 7 días (es la cifra promedio) por culpa de la gripe A. Con un pequeño cálculo, teniendo en cuenta que el salario medio de cada trabajador se acerca a los 2.500 euros mensuales (según el INE), el absentismo laboral podría superar con facilidad los 3.000 millones de euros. A esta cifra, súmenle los gastos extraordinarios que se lleva la limpieza exhaustiva de las instalaciones, las mascarillas en algunas empresas, las charlas informativas...

Tal como les he dicho al principio, el coste más importante (e irrecuperable) es el humano. Pero el económico... les aseguro que lo vamos a sufrir.

domingo, 20 de septiembre de 2009

¿Quiere jugar en un Monopoly mundial?

Todavía recuerdo perfectamente la primera vez: tenía unos dieciséis años y estábamos en una conocida playa del litoral mediterráneo sufriendo una de las tardes más tórridas que recuerdo. Unos amigos sacaron unos refrescos y unas cervezas y empezamos a jugar. Al Monopoly, claro. ¿No habrán pensado mal?

Nunca lo había probado y la sensación que me provocó el juego fue tremenda. Me sentía la persona más rica del mundo comprando calles y edificios con aquellos billetes de mentira que nunca se acababan. Por supuesto, perdí (eso de la suerte del novato sólo existe en televisión).

Los tiempos cambian y ya no nos basta con sacar el tablero, repartir los falsos billetes e intentar arruinar al compañero de mesa; estamos en plena globalización (mal que les pese a algunos) y la partida se ha trasladado a Internet y, por consiguiente, a cualquier rincón del mundo. Por pequeño que sea.
A partir del 9 de septiembre, Hasbro (la compañía propietaria del juego) ha engrandecido el Monopoly con una versión mundial sobre un tablero de Google Maps. Los jugadores no se tendrán que conformar con comprar las calles de una famosa capital, sino que ahora podrán levantar casas, rascacielos e incluso castillos en cualquier calle del mundo.

La inscripción se puede realizar en Monopoly City Streets. Cada nuevo jugador partirá con una renta de 3.000.000 de dólares para comenzar a adquirir propiedades o hacer ofertas a otros jugadores y el juego durará cuatro meses.
Los precios también han cambiado, que no es lo mismo adquirir la calle Preciados que la avenida de los Campos Elíseos. Para hacernos una idea, comprar Downing Street, la calle donde vive el primer ministro británico, costará 231.000 dólares mientras Pennsylvania Avenue, la avenida de la Casa Blanca, saldrá con un precio de partida de 2.000.000 de dólares. La diferencia por países, a la vista de estos precios, parece ser que es enorme. Por cierto, si cae en una calle con rascacielos más vale que se deje la partida, puesto que la “broma” le puede salir por unos 100 millones de dólares.

El éxito del juego ha sido tremendo. Tanto que han bloqueado completamente los servidores de la compañía y el juego ha tenido que ser suspendido temporalmente. Si están interesados en participar, pueden entrar en la página web donde les informarán de la puesta en marcha del juego. También podrán acceder al blog oficial (en inglés) para enterarse de todos los entresijos del Monopoly más grande de la historia.

jueves, 17 de septiembre de 2009

Empleos que no conocen el paro

Por si les puede servir de ayuda, bien sea a la hora de buscar trabajo, realizar cursos complementarios o para enfocar los estudios de sus hijos, las empresas de trabajo temporal Adecco y Randstad han elaborado un listado con los empleos que no están sufriendo los embates de la crisis y con los que, en el futuro, no tendrán problemas a la hora de encontrar colocación.
Les adelanto que si trabajan en sectores como el inmobiliario, el constructor o los relacionados con el mundo del automóvil... más vale que vayan pensando en cambiar de aires, puesto que no se recuperarán hasta dentro de algunos años.

Los oficios relacionados con la sanidad son unos de los más demandados. Tanto en la sanidad privada como en la pública se arrastra un déficit crónico de médicos y enfermeras. En ello influyen la jubilación de muchos médicos colegiados, la apertura de nuevos centros y el descenso de estudiantes de la materia. Por cierto, a los pediatras se los quitan de las manos.


Tampoco tendrán problemas a la hora de encontrar trabajo los informáticos, sobre todo si ya cuentan con experiencia y son expertos en programación JAVA.
Los ingenieros industriales también están muy demandados. Su versatilidad a la hora de desarrollar su trabajo técnico o de gestión en oficinas con el que realizan a pie de campo está muy valorado. No importa a especialidad que tengan, ya sea electricidad, mecánica, electrónica, naval, química... pero, sobre todo, la palma se la llevan los aeronáuticos.


Buen futuro tienen también los titulados químicos, cuyas salidas profesionales están vinculadas principalmente a los sectores farmacéutico, cosmético, medioambiental, bioquímico, alimentario e hidrológico, sectores muy en boga y con grandes perspectivas.
Como de costumbre, estudiar telecomunicaciones es sinónimo de éxito: seis de cada diez estudiantes ya trabajan antes de terminar la carrera y, aun así, existen numerosos puestos vacantes por cubrir.
La enseñanza es otro sector en auge. En los últimos años ha aumentado la natalidad gracias a la inmigración y también aumenta la demanda de cursos de formación entre las personas que han entrado en el paro o entre los que creen que lo pueden hacer próximamente.

Según estas ETT´s, administración y dirección de empresas es, en la actualidad, la carrera universitaria con más salidas laborales. Le siguen los estudios de económicas y la titulación de empresariales. Todas estas carreras permiten al titulado una formación completa en el mundo de los negocios y la empresa, ya sean compañías de seguros, banca, asesorías o en cualquier departamento administrativo de una compañía.


Fuera de los trabajos que requieren necesariamente formación universitaria, también se puede encontrar trabajo en sectores de lo más variopinto.
En épocas de crisis lo importante para una empresa es vender su producto. Por lo tanto, los comerciales con experiencia que lo consigan, tienen su futuro más que asegurado. Sobre todo, lo que se busca son comerciales especializados en exportación y comercio exterior. Por supuesto, saber varios idiomas es fundamental para estos casos.

Recortar gastos es muy importante y una de las formas para conseguirlo es externalizando servicios. Los departamentos de atención telefónica (teleoperadores) externos están viendo aumentar rápidamente su facturación.
Incluso las casas de empeño están aumentando su volumen de negocio y, por ello, demandan expertos en arte, antigüedades o joyería.
Otros sectores que están creciendo a pesar de encontrarnos en crisis son los relacionados con la ecología: tratamiento de residuos, reciclaje, ahorro energético, nuevas tendencias en la agricultura, jardinería...

Si, por desgracia, se encuentra en paro no se desanime y plantéese reanudar esos estudios que se dejó a medias, haga ese curso que siempre le hizo ilusión y cambie de profesión. Esto no va a durar para siempre: según la Comisión Europea y la Organización Internacional del Trabajo de aquí a 2020 se crearán 100 millones de puestos de trabajos en todo el territorio comunitario.19,6 millones serán puestos de nueva creación y los 80,4 millones restantes corresponderán a vacantes por jubilación o por abandono del mercado laboral. ¿Por qué uno de esos puestos no va a ser para usted?
El dibujo que encabeza este post es de www.elgatodepapel.blogspot.com

martes, 15 de septiembre de 2009

Cómo acabar con la desnutrición infantil en Latinoamérica

Leo en las páginas de elmundo.es una crónica enviada por su corresponsal en Buenos Aires, Ramy Wurgaft, que ataca uno de los problemas más graves de Latinoamérica: la desnutrición infantil.
Un estudio de la Oficina de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) señala que la desnutrición afecta a un 10% de latinoamericanos: 55 millones de personas, más de la mitad niños, no consumen la cantidad de calorías suficientes para poder estudiar o trabajar.

A mi me ha impactado la historia y creo que tiene un gran interés, así que me permito transcribir partes de la misma:
“La brasileña Clara Brandao, ha demostrado que el hambre en nuestros países no es un castigo divino. En la cocina de su casa, la nutricionista y pediatra preparó un compuesto en base a cereales, vegetales y cáscaras de huevo trituradas. Probó la receta en trece jardines infantiles de Santarem, ciudad del estado amazónico de Pará. En cinco meses, los niños que padecían raquitismo, aumentaron considerablemente de peso y de estatura. Ya no permanecían ensimismados, abúlicos, mientras sus amiguitos correteaban por el patio.

El impacto del potaje, que la inventora patentó bajo la rúbrica de 'multimixtura', sobrepasó todas las expectativas. El experimento comenzó en el 2005, y en el 2008 la tasa de desnutrición infantil en Santarem, había disminuido del 31% al 18%. Para aplicar el programa a mayor escala, Clara Tataki Teko Brandao, hija de emigrantes japoneses, creó junto con la fundación católica Pastoral del Niño, la Sociedad de Estudios y Aprovechamiento de la Amazonía (SEAA).
Una oficina minúscula, sesenta profesionales y voluntarios más dos vehículos todoterreno, adquiridos de segunda mano, eran las herramientas de que disponía para difundir el evangelio de la multimixtura por la Amazonía. Un benefactor anónimo aportó una avioneta y un piloto para extender el programa a otras regiones como el nordeste brasileño donde la sequía ha reducido a la miseria a los campesinos o a las favelas de Sao Paulo, donde la tasa de mortalidad infantil es de un 10%.

Brasil es un país con una extraordinaria diversidad de productos comestibles. Clara adaptó la multimixtura a los cultivos o frutos silvestres de cada región, sustituyendo los cereales por mandioca o las hortalizas por ananá o mango, con los mismos resultados. "No pretendo convertirme en gurú ni fundar una nueva religión. La multimixtura no puede competir con la carne de bovino en valor nutritivo. Pero mientras la carne esté fuera del alcance de los pobres, las mezclas que producimos satisfacen los requerimientos básicos del organismo", afirma la científica de 67 años.

Alim Girad, experto en nutrición de UNICEF, acompañó el proyecto durante seis meses y al término de la visita comparó el trabajo de Brandao con el de Muhamad Yunus, creador de Grameen (el banco de los pobres), quien fue galardonado con el Premio Nóbel de la Paz por su contribución a la lucha contra la pobreza. La SEEA ha recibido a varias delegaciones de expertos africanos y asiáticos, interesados en aplicar programas similares en sus países.”

Para terminar, el corresponsal aporta unas conclusiones con las que no puedo estar más de acuerdo:
“Los gobiernos de la región son muy poco creativos a la hora de justificar lo injustificable. "Estamos empeñados hasta las cejas con el Fondo Monetario Internacional (FMI)"; "Los cultivos de soja, en manos privadas, ocupan las tierras productivas". Ah... olvidábamos mencionar a Estados Unidos, el eterno responsable de todas las miserias del continente.
Tal vez resulte más rentable para nuestros políticos contar con una reserva de hambrientos que los aplaudan cuando acuden a la inauguración de un comedor popular.
Hasta aquí, el texto del corresponsal argentino.


Recuerdo las palabras de un profesor que tuve cuando acudía a clases de primaria, hace ya cerca de cuarenta años. Sostenía que Latinoamérica sería en pocos años el líder económico mundial, gracias, sobre todo, a los recursos naturales de que disponía. Siguiendo con su razonamiento, el continente que le tomaría el relevo más adelante sería África.
Lo que no tuvo en cuenta mi antiguo profesor a la hora de elaborar su “profecía” fue el tipo de mandatarios que tendrían que sufrir estos países, ya fuesen dictadores o populistas. Cuarenta años después, continúan siendo una vaga esperanza de futuro. Y no tiene visos de cambiar.

(Las fotos están publicadas en elmundo.es y son gentileza de Clara Brandao)

lunes, 14 de septiembre de 2009

Empiezan a abandonar el barco de Zapatero. Solbes se va.

Otro que se va. Desde que nos dejó el mes de agosto ya van tres ex ministros que abandonan su escaño en el Congreso de los Diputados. Suena a principio de desbandada general.
Primero fue el ex ministro de Administraciones Territoriales y antiguo “gurú” en materia económica de Zapatero, Jordi Sevilla. De acuerdo que ha declarado que su decisión es estrictamente personal, sin embargo, todavía resuenan sus últimas declaraciones en las que criticaba los famosos “brotes verdes” de la Ministra Elena Salgado o esas otras en las que decía que el Presidente del Gobierno “ninguneaba” a sus ministros y que la concentración de decisiones de Zapatero se había ido agudizando con el ejercicio del poder, poder que había ido creciendo más y más en pos de un equipo que cumpliera únicamente con lo que el jefe del Ejecutivo quisiera o las últimas en las que aseguraba que Moncloa quería demonizar a los empresarios y favorecer a los sindicatos en pos de ganar votos, no importándole, en absoluto, frenar la sangría laboral.

Serán motivos “personales” pero hay que reconocer que Sevilla se despachó a gusto. Como curiosidad, recordar que antes de las elecciones de 2004, Jordi Sevilla fue el que le dijo al futuro Presidente: “tú no te preocupes, José Luis, que esto de la economía son dos tardes”. Con el paso del tiempo se ha demostrado que el señor Sevilla se equivocó completamente.
El siguiente en abandonar la nave socialista fue el anterior Ministro de Cultura, César Antonio Molina. Poco duró como Ministro y es que sus continuos roces con el mundo del cine español eran bien sabidos por todos. Y ya saben: el que se meta con los artistas “de la ceja”... También alega cuestiones “personales”; es la costumbre.

El último en darse de baja ha sido el anterior Ministro de Economía y Vicepresidente segundo del Gobierno, Pedro Solbes. Está bastante claro que el veterano político aceptó presentarse a las elecciones generales de 2008 como número dos por Madrid solamente por hacerle un favor a Rodríguez Zapatero. Se cernía una crisis económica sin precedentes (que ellos se empeñaban en negar y así nos ha ido) y la única garantía que Zapatero podía ofrecer a los españoles era la presencia en su gobierno de una persona que ya había demostrado su experiencia en estas lides. Opinen ustedes si acertada o equivocadamente, pero experiencia, tenía.

Pasados unos pocos meses (y seguramente como ya habían pactado con anterioridad), Zapatero cambiaba de Ministro de Economía. Ahora, coherentemente, Pedro Solbes abandona su escaño. Los rumores apuntan a que lo hace antes de votar los Presupuestos Generales del próximo año: no está de acuerdo con ellos y no podría refrendarlos con su voto.
¿Qué está ocurriendo en las filas socialistas? Antes de que me tachen de anti-Zapatero, les resumo lo que hoy mismo publica el diario El País, medio de comunicación nada sospechoso de ir en contra del gobierno.
El diario informa del "desconcierto" y del "desánimo" que se está extendiendo en el PSOE ante la improvisación con el tema de la crisis. Un dirigente, que prefiere mantener el anonimato, comenta: "Zapatero toma cada vez más decisiones en clave absolutamente personal. Antes consultaba algo, ahora casi nada". Otro dice que "las leyres y las bibianas han sustituido a los jáureguis y a los sevilla, perfiles que tenían más fondo, conocimiento e ideología". También reproducen las palabras de Peces Barba que dijo que "en la preferencia del presidente del Gobierno de la juventud sobre la experiencia, está quizás el error más de fondo que han podido propiciar estos lodos".
Para acabar, hacen referencia a las quejas de algunos diputados que aseguran que "tras oír a Zapatero que afectaría a las rentas altas y al capital, ¿cómo explico en tertulias y actos públicos que todos los ciudadanos lo notarán en el IVA?".

De todas formas, estos “abandonos” en el mundo de la política hacen que me reafirme cada día más en el convencimiento de que nuestros políticos y gobernantes carecen de lo que denominamos “mentes brillantes”. Me atrevería a decir que mas bien lo que tienen son “mentes mediocres”.
El razonamiento es el siguiente: en el sector privado, en el mundo de las grandes empresas, los sueldos de los mandos medio-altos sobrepasan con holgura el medio millón de euros y algunos, muchísimo más. ¿Por qué tendrían que presentarse al mundo de la política si allí se cobra una quinta parte a lo sumo?

Todos nos escandalizamos de los suculentos sueldos de los concejales, alcaldes, diputados, etc. y ustedes se preguntarán: ¿qué dice el loco este? ¿que les subamos los sueldos un 500%? Permítanme que les conteste con otra pregunta: ¿prefieren a cinco “mediocres” chupando del erario público o a una “mente brillante” que nos saque de esta? Nos cuestan lo mismo, así que yo prefiero al segundo.
Desgraciadamente, en el Gobierno de Zapatero y en grupo socialista en general, los segundos se están largando.

Les dejo una foto con los “cadáveres” políticos de la etapa de Zapatero en el poder. No está mal para un político con su “talante”.

miércoles, 9 de septiembre de 2009

Evite el robo en los cajeros automáticos

Antiguamente, cualquier ciudadano acudía a la oficina bancaria donde tenía depositados sus ahorros, rellenaba un impreso, le reconocían la firma y el encargado de la caja le entregaba el dinero que había solicitado, siempre y cuando, claro está, el cliente tuviese suficiente saldo.
Esta modalidad de reintegro, como ustedes ya conocen, prácticamente a pasado a mejor vida. A menos que acuda al banco a retirar una suma importante de dinero o que se humille delante de los empleados reconociendo que no sabe usar el cajero automático, siempre le enviarán a que le atienda la dichosa maquinita.

Por supuesto que tiene sus ventajas: trabaja las 24 horas del día y le evita tener que mirar a la cara a ese empleado que parece que le esté perdonando la vida cada vez que habla con usted. Pero también tiene desventajas: no hay forma de sacar la cantidad que a uno le apetece, en cuanto se despista le cobran una comisión que desequilibra su estabilidad financiera, en demasiadas ocasiones está fuera de servicio y, lo peor de todo, está expuesto a las sucias artimañas de los ladrones.

El número de incidentes en cajeros automáticos en Europa creció un 6% el año pasado alcanzando los ¡400.000 casos!, localizándose la mayoría de ellos en Reino Unido, España, Alemania, Francia e Italia.

Los métodos que utilizan estos cacos son de lo más variado, destacando los siguientes:
- Obtención de su número PIN, ya sea de la forma más rudimentaria que es mirando por encima de su hombro (luego le roban la tarjeta y ya lo tienen todo hecho) hasta las más sofisticadas técnicas de clonación que instalan mecanismos complejos en el lector de tarjetas del cajero, pasando por la instalación de pequeñas cámaras que le filman mientras teclea su número.

- Captura y recuperación de las tarjetas de los usuarios. Instalan una especie de muelle en la ranura que le impide sacar la tarjeta. Una vez usted abandona el cajero, acuden presurosos a retirarla.

- Detener la retirada de dinero en medio de una transacción. Igual que la anterior: en cuanto usted se va, ellos la terminan.

- Empleo de phising para obtener información de cuenta y PIN.

Y los más rudimentarios que emplean directamente la fuerza, ya sea destrozando el cajero o atracándole a mano armada apenas abandona el recinto.

¿Qué hacer? ¿No acudir más a los cajeros? Desgraciadamente esta opción ya no es factible, tal como hemos comentado más arriba. Por lo tanto, tendremos que seguir unas precauciones. Vamos con ellas:

- Tratar de usar los cajeros automáticos situados dentro de las entidades bancarias y no hacerlo en los independientes (aumentan los casos en aeropuertos, gasolineras y centros comerciales o de ocio) o fuera de las oficinas bancarias (hay que ser atrevidos para contar un fajo de billetes en plena calle). A ser posible que tengan una buena iluminación y estén a la vista. Si pueden, acudan acompañados.

- Vigilar que no haya cerca personas extrañas y, si no hay más remedio, que estén a una distancia considerable que les impida ver lo que están haciendo. Si no lo consiguen, abandonen el cajero y acudan un poco más tarde. Vale la pena.

- Comprobar que en la parte delantera de la máquina, así como en el teclado o en la ranura no haya nada sospechoso; algo que le parezca que se haya manipulado.

- Compruebe también que ninguna cámara apunte directamente al teclado (las de las entidades financieras no lo hacen). Cuando teclee su PIN ponga una mano delante que dificulte ver qué números está pulsando.
- Muchos cajeros disponen de un teléfono o de un botón de emergencia que le pone en contacto con la central de tarjetas. Si la ranura no le devuelve su tarjeta, si se para a mitad de la operación o surge cualquier otro problema, no dude ni un instante en utilizarlo.

- Comunique inmediatamente la pérdida de la tarjeta al banco. Quizá aún llegue a tiempo de evitar que le dejen en números rojos su cuenta.

- Consulte con frecuencia su saldo bancario y los últimos movimientos realizados.

- No deje nunca su número PIN al lado de la tarjeta. Aunque les parezca increíble, mucha gente lo continúa haciendo. Y no ponga como número secreto la fecha de su nacimiento: aparece en el DNI y como le han robado la cartera...

- Delante del ordenador de su casa, cuidado con los phising y las compras en sitios sospechosos. A ser posible, pague contrareembolso.

Y por último, si después de seguir todos estos consejos se encuentra con un maldito delincuente ante usted, entréguele el dinero y corra gritando ¡Fuego!. Es la palabra mágica ante la que todo el mundo gira la cabeza.
Piense siempre que su vida... no tiene precio.

PD. En el blog robocajeros.blogspot.com/ nos informan desde Argentina sobre otras modalidades de robos y en como evitarlas.

martes, 8 de septiembre de 2009

Una verdad incómoda para Michael Moore y Oliver Stone

Al Gore, Michael Moore y Oliver Stone son grandes amigos (al menos eso dicen ellos). Al primero, el de “La verdad incómoda” , ya le conocemos: elabora una película, alabada por todos, sobre los desastres que provocaría un cambio climático, mientras en su mansión gasta más electricidad que algunos países enteros del tercer mundo. Eso si, por escucharle en una conferencia hay que pagar 200.000 euros. Al parecer, Michael Moore también tiene esas costumbres. Quizá por eso son tan grandes amigos. Dios los crea y ellos se juntan: uno catastrofista y derrochador de energía; el otro anticapitalista y acaparador de dinero.

La noticia, según podemos leer en El País, saltó en el festival de cine de Venecia, certamen que se está celebrando estos días. En una conferencia de prensa en la que se presentaba su última película, el documental 'Capitalism: a love story' (en la que denuncia una de sus grandes obsesiones, aparte de George Bush, el capitalismo), un periodista noruego le dijo: "Traté de formalizar una entrevista con usted a través del distribuidor noruego de su película. ¿Y sabe qué me dijo? Es muy caro tener a Michael Moore, me cuesta 2.000 euros" (Los pagos los asumen las distribuidoras cinematográficas de cada país).

Moore trató de desdramatizar la crítica haciendo un chiste y negando absolutamente la afirmación: "Lo primero que voy a hacer es llamar a Noruega y pedirle explicaciones al distribuidor. ¿Cómo es posible que sólo le cobren 2.000 euros por una entrevista conmigo? Es gracioso que digas eso porque no es verdad: eso no existe".

El periodista noruego no estaba solo y la negación del cineasta provocó que unos veinte periodistas de todo el mundo advirtieran a gritos que aquello también les había pasado a ellos: "En Inglaterra pasa"; "Y en Brasil"; "Pasa en Cannes, y pasa en Berlín". La revuelta de los presentes se disparó en segundos.
"Pero, ¿tenéis pruebas de esto?" espetó un cínico Michael Moore. A lo que respondió David Michael, un conocido periodista londinense: "Por supuesto, tengo e-mail de un distribuidor australiano detallándome los costes de sentarme con usted en Fahrenheit 9/11, y advirtiéndome que por ese motivo sólo podía asegurar que dos periodistas tendrían acceso a esas entrevistas". "Y 2.000 euros es poco dinero", gritó otro reportero. "Pueden llegar a pedir hasta 5.000".
Como el “bueno” de Moore ya no podía negar la evidencia, tuvo que salir el moderador a echarle un capote, pidió sus datos a los presentes y dijo aquello de "habrá que profundizar en esto".

El cinismo del personaje no quedó ahí: una vez repuesto del susto y seguramente como venganza, el “cineasta” se permitió cargar contra los medios de comunicación: "El problema con la prensa hoy en día es que todo se reduce a los beneficios. Para solucionar el problema hay que construir un sistema de prensa independiente, fuerte y saludable, donde el término beneficio sea excluido de la ecuación.
En fin, no encuentro las palabras para catalogar como se merece a este personaje. Quizá ustedes me puedan ayudar.

Por cierto: los organizadores del Festival de Venecia han dado en el clavo en esta edición. Por si no bastaba con Michael Moore, también han llevado hasta sus pantallas la última película de Oliver Stone (¡quién le ha visto y quién le ve!), “South of the border”, un documental que explora los cambios en América Latina desde que Hugo Chávez asumiera el poder en 1999, utilizando al propio Stone como narrador y a los presidentes de Bolivia, Paraguay, Brasil y Argentina como catalizadores de su particular discurso, que incluye una teoría que pronostica el auge de la izquierda en Estados Unidos a través del flujo migratorio de la comunidad hispana hacía aquel país. Por supuesto, ensalza hasta límites insospechados la figura del dictador venezolano.

Leemos, también en El País, que en la rueda de prensa de rigor, Stone se puso un tanto nervioso y se despachó con estas “perlas”ante las preguntas del periodista por los cierres de emisoras en Venezuela: "Chávez es un hombre extraordinario que ha conseguido reducir a la mitad la pobreza de su país. Estoy harto de que la prensa de mi país le llame dictador, porque no lo es", "Los de EL PAÍS necesitáis redimir vuestra alma. No deberías haberme dicho dónde trabajabas, el vuestro es el periódico de España con más negatividad ante Chávez, mucho más que cualquier otro... y todo es cuestión de intereses", "Aznar era muy malo y ayudó a planificar el golpe de estado en Venezuela, y vuestro rey debería callarse y escuchar más a Chávez”, para terminar haciendo referencia a nuestro anterior “protagonista”: "Vi ayer el documental de Michael Moore para asegurarme de que no hablábamos de lo mismo, es un tipo ejemplar que lleva luchando desde hace muchísimos años".

Como les decía al principio: “Dios los crea...”. Si les apetece, pueden acercarse a los cines para ver sus obras.