lunes, 30 de junio de 2008

Molinos eólicos en el mar.

Existe un dicho que dice que todas las personas de bien (está claro que los maleantes quedan excluidos) piden que se hagan más cárceles, pero, eso si, lo más lejos posible de su casa. Nadie quiere que en su patio trasero le instalen una prisión, un vertedero o una central eléctrica. Últimamente, una instalación se ha añadido a la lista: los parques eólicos.

Todos estamos a favor de la proliferación de las energías renovables y, dentro de ellas, la eólica es quizá, aunque aun no es rentable, la que más rendimiento consigue. Pero nos pasa lo mismo que con las cárceles: nadie las quiere cerca de su población. Las causas están claras: los enormes molinos de viento perjudican el paisaje y pueden atentar contra la vida de algunas especies en peligro de extinción.
Una posible solución sería instalarlas en el mar. Es una zona en la que difícilmente falta el viento y se evita, casi al 100%, el problema de las aves. Pero, para instalarlas, se tienen que cimentar en el suelo marino y, por tanto, la profundidad difícilmente puede superar los 30 ó 40 metros. Es decir, se deben instalar muy cerca de la costa. ¿Conocen ustedes alguna población costera, que suelen vivir del turismo, que quiera instalar un parque eólico frente a sus playas?

Una empresa noruega ha encontrado una posible solución: un parque eólico marino en el que los aerogeneradores no estarán sujetos al fondo marino, sino que flotarán. La compañía StatoilHydro afirma que podrían instalarse en profundidades de entre 120 y 700 metros y que incluso deberían de funcionar perfectamente en condiciones complicadas de oleaje.



Los aerogeneradores se apoyarían sobre boyas especiales, ya utilizadas en la construcción de plataformas petrolíferas. Y es que estas máquinas son auténticos colosos: 65 metros de altura, 138 toneladas de peso y un diámetro de las palas de 82 metros.
Estas instalaciones se ubicarían a unos diez kilómetros de las costas, mucho más lejos de lo que le alcanza la vista a cualquier bañista. ¡Problema solucionado!

Aunque… no se crean, como estas boyas irán sujetas al fondo marino con tres gruesos cables para evitar que se desplacen, ya hay quien piensa que pueden provocar la muerte de algún gran cetáceo. Siempre existen pros y contras en todos los proyectos.
Todos los días aparecen nuevos inventos, muy prometedores por cierto, pero como decía un amigo mío: ¿alguno funciona?, ¿alguno resulta viable? ¿veremos sus resultados en el futuro?

sábado, 28 de junio de 2008

Renovables y nucleares


Un par de informes sobre generación de energía eléctrica han llegado hasta nuestras manos.
El primero, presentado por el Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud del sindicato Comisiones Obreras trata sobre las energías renovables. En él se indica que actualmente trabajan en el sector de las energías limpias 94.057 operarios. Basándose en los objetivos de la comisión europea de la energía que apuntan a que en el año 2020 la producción energética de origen renovable sea de un 20% de la energía final, así como la sustitución del 10% de los combustibles utilizados para el transporte por biocarburantes, los puestos de empleo en estos sectores podrían llegar a los 270.000, es decir, el triple de los que hay ahora.
Hay que recordar que actualmente, las empresas de energías renovables sólo suponen el 0,2% de PIB de España. O sea, prácticamente testimonial.

El otro informe viene de la mano del Foro Nuclear. En él se indica que la contribución de la energía de origen nuclear ha sido durante el pasado año del 18% del total de la energía eléctrica consumida en España. Según este organismo, el objetivo que se tendría que fijar nuestro país en el horizonte del año 2030, es que el 30% de la electricidad fuese nuclear. Para conseguirlo, se deberían conservar en funcionamiento las ocho centrales existentes y construir el equivalente a cinco nuevas centrales que se instalarían junto a las ya existentes.
Con estas medidas se conseguirían crear 172.000 puestos de trabajo y generar un valor añadido superior a los 10.000 millones de euros, amen de conseguir la necesaria estabilidad del sistema eléctrico español, luchar contra el cambio climático (lo que conlleva dejar de pagar miles de millones en derechos de emisiones de CO2) y lograr equilibrar algo la balanza comercial. Si todo esto se cumpliera, la energía nuclear aportaría en el año 2030 el equivalente al 3% del PIB.

Como es normal, supongo que todos ustedes estarán de acuerdo con el primer informe y, sólo unos pocos, lo estarán con el segundo. Y yo me pregunto: ¿por qué no se pueden llevar a la realidad los dos estudios?
El primero es evidente que nos favorece a todos. Las energías renovables son el futuro (salvo que a alguien se le ocurra producir energía de una forma más sencilla) y sería conveniente que nuestro país desarrollara este tipo de energías para convertirse en líder mundial tanto en generación como en I+D en todo lo relacionado con este tipo de energías. Pero no debemos olvidar que, de momento, estas energías son muy caras y su producción depende, casi exclusivamente, de las subvenciones que les proporciona el estado (y que, por tanto, pagamos entre todos).
Potenciar las energías renovables no significa tener que enterrar la energía nuclear. Hoy por hoy, es el tipo de energía que menos emisiones de CO2 lanza a la atmósfera y la que consigue un mayor rendimiento por potencia instalada.
Las renovables son el ideal, pero los españoles consumimos cada día más energía, y esta energía tiene que salir de algún sitio. Existen tres posibilidades: quemar más combustibles sólidos, importarla en mayor cantidad de Francia o potenciar las energías renovables y las nucleares.

Muchos compatriotas están en contra de todo lo que suene a nuclear. Décadas de consignas en su contra provenientes de los sectores ecologistas y de la izquierda más variada han conseguido convencer a la población de los peligros que conlleva. La tecnología ha hecho a estas centrales mucho más seguras, pero aun suponiendo que no lo fuesen ¿creen que si hubiese un accidente en alguna central nuclear de Francia, Bélgica, Holanda, Italia o Reino Unido no llegarían las radiaciones aquí?
Consumimos energía de origen nuclear procedente de estos países pero, sin embargo, no la queremos producir. Somos increíbles; queremos crear puestos de trabajo en el extranjero y pagarles con divisas productos que podríamos producir aquí.

Algún día nos daremos cuenta de las nefastas consecuencias que la política tiene en nuestras vidas.

viernes, 27 de junio de 2008

Hasta ocho meses de baja por maternidad


El Alcalde de Madrid, Alberto Ruiz Gallardón, ha propuesto, dentro del debate sobre el estado de la ciudad, varias medidas encaminadas a conseguir una mejor conciliación entre la vida laboral y familiar de los funcionarios del Ayuntamiento.

Entre ellas, destacan ampliar de 16 a 24 semanas el permiso de maternidad -hecho que supondría equiparar al Ayuntamiento de Madrid con países a la cabeza en la duración de este permiso como Gran Bretaña-, posponer las vacaciones “sin límite” a las recientes madres para que así puedan disfrutarlas tras el permiso de maternidad –con lo que podría extenderse hasta ocho meses-, duplicar el tiempo diario previsto legalmente hasta los doce meses para el permiso de lactancia y dar la posibilidad de su acumulación –las funcionarias podrían disponer de 30 días consecutivos de permiso- y la aplicación de un permiso por paternidad de cuatro semanas.

Así, de entrada, esta noticia lo primero que provoca es envidia. Sana, por supuesto, pero envidia al fin y al cabo. Si el objetivo es la mejora en la calidad de vida de los empleados y que las mujeres españolas dejen de ocupar el, poco gratificante, último lugar en tasas de fertilidad, las medidas van bien encaminadas.
Ya sé que son los organismos públicos los que tienen que empezar a aplicar estas medidas para que sirva de ejemplo y que, gradualmente, se vayan aplicando en todas las empresas del país, pero ¿resultará factible económicamente?

La respuesta, en el caso del Ayuntamiento de Madrid, está claro que es afirmativa: no hay problema en pagarlo, unos impuestos de más o un punto más de endeudamiento y solucionado el tema, pero cuando entramos en la empresa privada la cosa cambia. Ese añadido a los permisos de maternidad ¿quién los pagaría? ¿El empresario? Los márgenes cada día son más escasos y unos gastos añadidos de este tipo podrían llevar a más de una empresa a pasar serios apuros económicos.


La solución al tema sería que lo pagásemos entre todos, o sea, con cargo a la Seguridad Social, pero ya sabemos que aunque ahora tenga superávit todos los años, esta situación cambiará dentro de poco debido a la presión de las remuneraciones a los jubilados. ¿Podrá soportar la Seguridad Social todos estos gastos?
Mucho me temo que no. Por lo tanto, no resultaría viable el ofrecer todas estas ventajas a la conciliación entre trabajo y familia a todas las mujeres españolas. Ya saben las consecuencias: falta de equidad y trato discriminatorio.

Soy de la opinión de que antes de ofrecer todos estos beneficios a los trabajadores, se deberían de consensuar con el resto de organismos públicos, empresarios, sindicatos y otros agentes sociales. Si las medidas se pueden aplicar al conjunto de la población; adelante con ellas, pero si no es ese el caso se deberían de guardar en un cajón en espera de una situación más favorable.
Porque prometer con el dinero ajeno es muy fácil. ¿Haría lo mismo el señor Gallardón si fuese el dueño de una empresa privada?

PD. Vamos a hablar ahora de algo “serio”. Como todos saben, la selección de fútbol española juega la final del europeo contra Alemania el próximo domingo. España puede ser una fiesta a eso de las once de la noche. Sin embargo, un nubarrón se cierne sobre el acontecimiento, Zapatero ha anunciado su presencia en Viena. Sabida es por todos su influencia negativa (“gafe” le llaman algunos) cuando acude a una final donde juegue alguna selección española (la última, la final del europeo de baloncesto). Aún estamos a tiempo de evitarlo. Zapatero no vayas. Únanse.

jueves, 26 de junio de 2008

Los musulmanes no practican la violencia de género

La última victoria electoral del Partido Socialista ha traído consigo la creación de un nuevo ministerio, el de la Igualdad. Por las primeras medidas que está tomando la ministra, Bibiana Aído, bien podría haberse denominado Ministerio del Feminismo o Ministerio para Provocar Enfrentamientos entre Géneros, pero prefirieron llamarlo de la Igualdad.
En sus primeras declaraciones de intenciones, la ministra se ha descolgado con propuestas como la de crear bibliotecas exclusivamente para mujeres o pedir que incorporen la palabra “miembra” en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua. En fin, es joven y las tonterías se le notan más.



Pero ayer hizo unas declaraciones sorprendentemente sensatas: se ha mostrado a favor de respetar y proteger todas las tradiciones culturales, salvo las que fomentan la desigualdad entre sexos o la discriminación. ¿A qué se refería?
La ministra ha puesto como ejemplo a las mujeres de la cultura maya que son obligadas a llevar la vestimenta típica de su pueblo y a cargar con la responsabilidad de mantener su identidad cultural o, y aquí viene la polémica, a las mujeres árabes que tienen que llevar vestidos largos y pañuelos mientras los hombres árabes van vestidos al modo occidental.

Como pueden comprobar, declaraciones muy sensatas y comedidas que denuncian, suavemente, un hecho real que se puede constatar diariamente pos cualquier calle de una ciudad española.
Pero lo que la ministra no había tenido en cuenta era que estaba metiéndose en un terreno de arenas movedizas, estaba tratando un tema “intocable”, un tema “tabú”: las costumbres musulmanas.
Menos de un día han tardado desde la Junta Islámica española en contestar a la ministra con su virulencia habitual. Las declaraciones de su portavoz, Mansur Escudero, no tienen desperdicio: ha afirmado que las mujeres musulmanas llevan el velo islámico “porque les da la gana, de forma voluntaria y sin que se lo imponga nadie”. Asimismo, ha dicho que en España “la violencia de género es mayor que en los países islámicos” y le dijo a la ministra “que no hable de lo que no sabe”.




Está claro, para el tal Mansur sacudir a las mujeres bofetadas, pegarles sin dejar marca, considerarlas inferiores a los hombres, lapidarlas si hace falta... no es “violencia de género”. Como en los países musulmanes no hay denuncias por malos tratos (a ver quien es la guapa que se atreve a denunciar a su marido, padre o hermano), pues no hay lo que aquí llamamos violencia machista.
Las mujeres musulmanas están encantadas con tener que caminar cuatro pasos detrás de los hombres, con no poderse sacar el carne de conducir en muchos países, con salir perjudicadas en temas de herencias, con que se les practique la ablación cuando tienen cinco años, con hablar bajito y sólo cuando su marido se lo permite, con tenerse que bañar vestidas en las piscinas... todo ventajas, como pueden comprobar. (En otra ocasión hablaremos de los homosexuales, también muy queridos por aquellas tierras)

Hay que respetar a todas las culturas. Pero no podemos permitir que aquí, en España, nos cuelen como cultura la violación de los derechos fundamentales de las mujeres. ¡Hasta ahí podíamos llegar!
Por cierto, el tal Mansur, como portavoz de la Junta Islámica, pidió encarecidamente el voto para el PSOE en las últimas elecciones generales. Yo, de Zapatero, controlaría mucho mejor a mis amistades.

miércoles, 25 de junio de 2008

Adiós bombilla, adiós

¡Hoy la política ha servido para algo!

Pues si, aunque parezca increíble, sus señorías se han estrujado las meninges y han sacado adelante una proposición de CiU en la comisión de Medio Ambiente, Agricultura y Pesca del Congreso, que insta al gobierno a sustituir en el plazo de tres años los 350 millones de bombillas poco eficientes que actualmente todavía iluminan los hogares españoles por otras de bajo consumo.



El diputado de CiU ha explicado que esta sustitución permitiría ahorrar más de un 3% de la electricidad total que se consume en España. Si se sustituyesen todas estas bombillas, las familias españolas conseguirían ahorrar un promedio de un 20% de su factura eléctrica.

También se han aprobado unas enmiendas de otros grupos políticos en los que se insta al gobierno a subvencionar la sustitución (cada familia debe invertir unos 250 euros en cambiar todas las bombillas de su casa) o a prever mecanismos para la gestión de residuos de las bombillas antiguas (que 350 millones son muchos millones).
Incluso ha habido un grupo político (ERC) que ha propuesto que se cree una Agencia de Ahorro y Eficiencia para gestionar el proceso y que todos los españoles puedan afrontar el reto. Desde aquí les proponemos que el dinero que tienen que emplear en esta agencia lo dediquen a subvencionar las bombillas; que ya estamos hartos de tanto comité.

Y yo me pregunto: ¿por qué este cambio no se había hecho ya?
No creo que exista todavía nadie que no sepa que estas bombillas consumen mucho menos que las incandescentes (concretamente un 80%), al igual que todos saben que son mucho más caras (sobre un 400%). La solución de la incógnita planteada es sencilla: la mayoría de la gente no las ha cambiado porque no les han sabido explicar la ventaja de gastarse ahora unos euros de más para, después, ahorrar muchos más en los recibos mensuales de electricidad. Lo que si supieron entender con el consumo de los coches diesel (gastar más dinero en la compra de un coche de este tipo para luego ahorrar en cada repostaje), no lo han hecho con las bombillas de bajo consumo.




Así que, supongo, no ha habido más remedio que prohibir las bombillas incandescentes. ¡Ya era hora! Ya estaba bien de malgastar la electricidad. Lo que ahora espero es que estas mismas iniciativas se lleven a cabo en otras parcelas, como prohibir los electrodomésticos con calificación energética por debajo de C, los depósitos de los inodoros de los WC sin reducción de caudal de descarga y, ¿por qué no? los coches que consuman de media más de 8 litros de combustible cada 100 kilómetros. Una vez puestos, ¿por qué permitir la venta de artilugios que, todos sabemos, son perjudiciales para el medio ambiente?

martes, 24 de junio de 2008

9.000 niños saharauis tendrán “vacaciones en paz”


Un año más, y ya van veintidós, se pone en marcha la campaña “Vacaciones en paz”, en la que cerca de 9.000 niños de los campamentos de refugiados saharauis pasarán sus vacaciones de verano en España.
Esta campaña está auspiciada por varias asociaciones españolas solidarias con el pueblo saharaui unidas bajo la marca de la Coordinadora Española de Asociaciones Solidarias con el Pueblo Saharaui (CEAS).

Los niños, de entre siete y doce años y que ya están empezando a llegar a algunas provincias españolas como Alicante y Salamanca, practicarán durante su estancia en nuestro país diversas actividades lúdicas y deportivas y serán sometidos a diversos exámenes médicos para comprobar su salud y, en su caso, ofrecerles un tratamiento para su cura.
Según el portavoz del CEAS, más de 100.000 familias españolas contribuyen cada año al éxito de este programa, que es un gran ejemplo de diálogo de civilizaciones que pretende disipar el miedo que existe a veces entre las diferentes culturas.
Con estos programas se pretende demostrar el respeto y la confianza mutua que existe entre los pueblos español y saharaui.



Buen ejemplo de ello debería tomar nuestro gobierno. No hace falta recordar que España, en tiempos del dictador Franco, salió huyendo de aquellas tierras y dejó abandonados a su suerte a un pueblo amigo que cayó en las garras de su poderoso vecino Marruecos. Desde entonces, y estamos hablando de décadas, han vivido oprimidos por aquellos, sin que las diferentes iniciativas de multitud de organizaciones humanitarias para que se realice un referéndum de autodeterminación (o como mínimo de amplia autonomía) hayan tenido ningún éxito. Marruecos siempre ha logrado enrevesarlo todo para que la ONU no haya podido realizar la consulta, ayudados por la indefinición de los países occidentales. Pero entre todos ellos, tendría que ser España la que diese la cara por el pueblo saharaui. Se lo debemos.


El programa “Vacaciones en paz” va a ser presentado este año al Premio Principe de Asturias de la Concordia como ejemplo de solidaridad de las familias españolas hacia un pueblo que sufre.
A ver si los jurados se sensibilizan con la causa y les otorgan el premio. Ya estamos cansados de que siempre les den los premios a figuras mediáticas para que así parezca que los premios son más de lo que son. Que ya nos conocemos.


lunes, 23 de junio de 2008

Golf con césped artificial


Se acaba de inaugurar en la Universidad Miguel Hernández de Elche, Alicante, el primer campo de golf perteneciente a una Universidad española.
¡Qué lujos! pensarán ustedes. Pues si, es verdad, pero tiene una explicación ya que, a la vez, es el primer campo de golf de hierba artificial que se construye en España. Ni que decir tiene que la principal ventaja de este tipo de superficies es que no necesitan ni una gota de agua en su mantenimiento.

Esta iniciativa responde a un triple objetivo: investigador, docente y deportivo.
Respecto al objetivo investigador, esta instalación culmina un proyecto desarrollado a lo largo de los últimos años y ha supuesto la obtención de un modelo de referencia del comportamiento del césped natural, el desarrollo y validación de prototipos de césped artificial de acuerdo a las diferentes zonas del campo (tee, calle o green) y un estudio de viabilidad ambiental económica y social.
Y de paso, los alumnos de Ciencias de la Actividad Física y Deporte de la misma Universidad, podrán hacer sus prácticas e incluso, los aficionados de Elche podrán jugar al golf en el centro de su ciudad.

El campo, de momento, sólo tiene cuatro hoyos, con calles de 50 metros de longitud media. También se ha instalado el césped artificial en otras zonas específicas para que los aficionados puedan entrenarse en el put, el swing o el chip.
La duración de este material se estima en unos diez años, excepto en la salida de cada hoyo donde será de tres cuatro años debido a los impactos que recibe al golpear la bola.
El precio estimado para un campo de estas características es de entre los 300.000 y los 500.000 euros, aunque en el caso de la Universidad Miguel Hernández ha sido muy inferior puesto que han contado con el patrocinio de varias empresas.

Una gran noticia. Y no lo digo por mi afición a este deporte ya que en mi vida he pisado un campo de golf. Lo digo porque ya estamos hartos de discusiones bizantinas sobre si la construcción de campos de golf es beneficioso o no para la comunidad.

De la parte del no, están los grupos ecologistas que opinan que provocan un despilfarro de agua en su mantenimiento, sobre todo en la zona sureste de España que sufre una sequía acuciante. También en este grupo habitan los demagogos que dicen que siempre se beneficia a los mismos, a los ricos, ya que consideran que el golf es un deporte exclusivo para gente con los bolsillos muy llenos. Si el consumo de agua fuese para una industria contaminante o para unos huertos deficitarios de los que nunca se saca ni una mísera alcachofa, no pasaría nada, pero para jugar al golf...
Y de la parte del si están los que piensan que este tipo de instalaciones son indispensables si se quiere ampliar, o por lo menos mantener, la industria del turismo. No olvidemos que el turismo de calidad europeo ya no se contenta con que le pongan duchas en las playas. Lo que quieren es un sitio donde practicar su deporte favorito y otro para poder dejar atracado su barco deportivo. Tanto un puerto deportivo como un campo de golf proporcionan muchos más puestos de trabajo que la industria o el huerto que mencionábamos antes.
Gracias a los investigadores de la Universidad Miguel Hernández de Elche, estas discusiones pueden terminar en un breve plazo de tiempo. Esperemos que el invento funcione.

domingo, 22 de junio de 2008

10.000 gracias


Con motivo de llegar a las 10.000 visitas al blog, aprovecho la ocasión para agradecerles su apoyo durante este tiempo. Hace casi un año que lo inicié y ni en el más optimista de mis sueños podía imaginar que al cabo de esos doce meses podría llegar a esa cifra tan redonda. La evolución del casillero de visitas nunca ha sido uno de los motivos de este proyecto, pero tengo que reconocer que reconforta ver aumentar la cifra día a día: señal de que a alguien le interesa lo que se escribe aquí.

Ya sé que muchas de esas visitas las habrán hecho familiares y amigos, otras tantas serán de personas que esperaban encontrar otras cosas en estas páginas y, desencantadas, ya no nos habrán visitado más e incluso otras visitas habrán estado provocadas por errores a la hora de pinchar en los enlaces, pero para el resto, aunque sean las menos, muchas gracias.
Durante este tiempo ha habido temporadas muy fructíferas en las que se amontonaban los temas pendientes para escribir posts y otras en las que, estando de baja forma, no encontraba nada interesante que comunicar. He intentado ser honrado y en esos días en los que falta la inspiración, no escribir nada. Que no estamos para perder el tiempo con todas las cosas interesantes que hay en la red.

Pero, sobre todo, lo mejor ha sido reencontrarme con la escritura, prácticamente perdida desde los días de estudiante. Cuesta llegar a expresar con palabras lo que se piensa, pero cuando se consigue, la satisfacción hace que se olviden todos esos malos momentos que a todos nos cuesta sufrir.
¡Ah! Se me olvidaba. Un saludo a todos los que leen estas letras desde el continente americano. Todavía me resulta increíble que haya personas que puedan leer este blog desde sitios tan lejanos. Sus visitas valen el doble.
Me repito una vez más: muchas gracias a todos y espero que nos sigamos encontrando aquí, en el blog.

viernes, 20 de junio de 2008

SMS fúnebre


Quizá pueda resultar un poco macabro, pero todo el mundo tiene derecho a desarrollar su negocio de la mejor forma posible empleando las últimas innovaciones en materia tecnológica e informática, incluso si ese negocio resulta que es... una funeraria.
Y que conste que es difícil innovar en este sector. Para su desgracia, al protagonista del entierro ya todo le da igual y sus familiares y amigos no están en esos delicados momentos como para apreciar el espíritu emprendedor del empresario que ofrece los servicios funerarios.
Pero incluso en este negocio se pueden emplear los últimos adelantos tecnológicos. Todo depende de las necesidades con las que tropiece cada cual.

En Callosa d´en Sarriá, provincia de Alicante, la gente ya estaba cansada de no enterarse del fallecimiento de sus amigos o familiares lejanos. Las campanas del pequeño pueblo tocan a difuntos, pero los habitantes de Callosa ya no viven todos arremolinados junto a la iglesia como antaño, sino que el pueblo ha crecido y existen diversas urbanizaciones algo más alejadas. La gran mayoría de las veces, sólo se enteran de la muerte de algún allegado pasados varios días y ya sin tiempo ni de acudir al funeral ni de dar el pésame en condiciones a los familiares del fallecido.
También ocurre, como en cualquier otro sitio, que el desgraciado día de la defunción uno puede estar de viaje o trabajando fuera del pueblo.

¿Qué hacer para enterarse de todos los fallecimientos que, por una u otra razón, nos interese conocer?
El gerente del Tanatorio Mediterráneo, José Antonio Pérez, de la citada localidad, se encontró con el problema y encontró la solución: emplear el correo electrónico y mensajes al móvil para avisar de los decesos.
Ni corto ni perezoso, creó la web http://www.quisamort.com/ (en castellano: quien se ha muerto) y empezó a avisar a todos los que se suscriben al servicio de las personas del pueblo que han muerto y de la fecha y hora en que se producirá el entierro.
El servicio se puede ofrecer mediante correo electrónico o mensaje al móvil, o ambos, según se prefiera. Mediante el e-mail o en la página web se puede ver la esquela del fallecido.
Pero no queda ahí la cosa, ya que la web de la funeraria ofrece otras muchas posibilidades, entre ellas la de poder mandar desde cualquier parte del mundo las condolencias a los familiares del fallecido. El portal también cuenta con un registro histórico de datos que permite buscar la fecha del fallecimiento de cualquier persona e incluso cuenta con estadísticas por meses y años.
Está claro que la iniciativa deja perplejo a todo el mundo, pero ¿por qué no se iban a modernizar las funerarias?

Aunque no sé si tendrán mucho éxito con el invento. Está muy bien el enterarse de algún fallecimiento que interese, pero estar recibiendo todos los días SMS con gente que ha muerto da un poco de yuyu, ¿verdad?

jueves, 19 de junio de 2008

Comen basura, defecan petróleo


A raíz de la primera crisis del petróleo, a mediados de los años setenta, se pronosticó que las existencias del llamado “oro negro” se acabarían a principios de este siglo. Pocos podían imaginar entonces que pasados casi cuarenta años, a pesar de haber cuadruplicado su consumo, no ya sólo no se hayan terminado las existencias, sino que ya ni siquiera se atrevan a poner una fecha probable del agotamiento del preciado líquido.

¿Por qué se produjo este error de apreciación?
Indudablemente porque fallaron en sus cálculos de existencias. Y fallaron porque con los medios de que disponían por aquellas fechas no podían acertar ni de lejos en sus previsiones. Y tampoco podían imaginar que la tecnología evolucionaría en estos años de tal forma que cuando entonces sólo se podía horadar la tierra unos pocos metros bajo la superficie marina, ahora se pueda llegar a varios miles, por poner un ejemplo.
La tecnología es la que hace cambiar al mundo y a su historia y es muy difícil prever lo que ocurrirá en el futuro sin saber los adelantos técnicos que se producirán hasta entonces.

Viene todo esto a colación de una noticia proveniente de Estados Unidos que nos ha dejado, como mínimo, sorprendidos: científicos de aquel país han logrado alterar genéticamente una bacteria para que coma residuos agrícolas y, posteriormente, defequen este alimento convertido en petróleo. ¡Ostras!



El funcionamiento para conseguir este “petróleo renovable” es esencialmente el mismo que en la utilización de la bacteria natural a la hora de producir etanol. Pero, en este caso, mejor, ya que para producir etanol se necesita el uso de mucha energía en el proceso final y, en el caso que nos ocupa, los excrementos no necesitan prácticamente de ninguna transformación para poder ser utilizados.
Los científicos estiman que, una vez alcanzada la producción a nivel industrial, el barril de este combustible probablemente alcanzaría los cincuenta dólares. Sin embargo, están preocupados sobre cómo alcanzar esa producción y, sobre todo, por la distribución comercial de ese petróleo. ¡Preocúpense de que funcione y olvídense de la distribución! Si el producto tiene las características que nos aseguran se lo quitarán de las manos.

Cuando hablamos de los avances tecnológicos, siempre me viene a la memoria la preocupación que tenían los habitantes de las grandes ciudades a principios del siglo XX. Veían con alarmismo que los coches de caballos (el transporte de aquella época) aumentaban sin parar y vaticinaron que en pocos años no se podría circular por las calles debido a las cantidades ingentes de excrementos de caballo que las poblarían. Dentro de un siglo, quizá los humanos recuerden con una sonrisa en el rostro las preocupaciones que tenían sus antepasados a principios del siglo XXI relacionadas con la escasez de petróleo.

miércoles, 18 de junio de 2008

Guerra por el trabajo

La cosa no ha hecho más que empezar.
Ya hace bastantes años que habían surgido algunas voces que avisaban del problema que podría surgir. Sin embargo, dada la naturaleza del tema, la inmigración, el riesgo de decir algo contrario a las tesis progresistas imperantes conlleva el peligro de que a quien alerta de una futura situación preocupante lo tachen de racista y xenófobo.



Siempre he dicho que no deberían existir barreras contra la libre circulación de las personas y que la única razón para negarle la entrada en España a cualquiera que desease hacerlo es que ese alguien fuese un delincuente, en cuyo caso ya tendría que estar encerrado en su país de origen.
Durante varios años hemos disfrutado de una bonanza económica que ha provocado una auténtica avalancha de inmigrantes que han llegado a nuestro país para labrarse un futuro digno. Sin ellos, no tengo ninguna duda, España no hubiese podido crecer tanto como lo ha hecho en los últimos doce años. Aquí hacía falta mano de obra y ellos querían trabajar; la relación perfecta.

Sin embargo, las cosas están cambiando y, mucho más rápido de lo previsto, se está entrando en una crisis a la que no se le ve la salida. Ya saben, la pescadilla que se muerde la cola, menos consumo, menos ventas, menos trabajo, conllevan a más parados y más problemas.
Pues bien, esa gente que vino de fuera para trabajar, lo hizo, en la mayoría de los casos, en sectores que ahora están experimentando una profunda recesión como son la construcción y los servicios, sobre todo la hostelería y el comercio. Ahora empiezan a haber menos puestos de trabajo en estos sectores y los primeros en dar con sus huesos en la calle suelen ser los inmigrantes.
Como decía al principio, esto no ha hecho más que empezar. De momento, la mayoría de los nuevos parados son inmigrantes, pero la situación evolucionará negativamente y pronto serán los españoles los que también se quedarán sin trabajo.

Soy de la opinión de que la sociedad española no es especialmente xenófoba. Mientras las cosas van bien, acogemos con cariño a quien se quiere venir a vivir a nuestro país. Ahora podremos demostrar que eso también lo sabemos hacer cuando las cosas se tuercen y empiezan a ir mal. Pero mucho me temo que, al igual que en el resto de los países occidentales, no nos lo tomaremos a buenas. Cuando un españolito cualquiera se encuentre en la calle después de varios meses buscando trabajo y compruebe que un inmigrante desempeña el trabajo que a él le gustaría hacer, estoy seguro que no le parecerá correcto. Aunque el inmigrante haga el trabajo diez veces mejor que él, no se avendrá a razones y empezarán las miradas acusatorias, las manías racistas y de ahí a las persecuciones, habrá un solo paso.

¿Y los inmigrantes que caigan al pozo del paro? Su situación no será nada halagüeña. Debido a que han trabajado en sectores donde la temporalidad es muy alta y a que muchas veces han tenido que trabajar en la economía sumergida, las prestaciones por desempleo que recibirán serán cortas y de poca cantidad. Se encontrarán en el paro en un país extranjero, sin familia y con pocos amigos a los que acudir. Malas perspectivas. El estado español deberá acudir en su auxilio, con lo que volveremos a caer en el agravio comparativo con los españoles.

Están surgiendo algunas iniciativas encaminadas a que los inmigrantes que deseen puedan volver a sus países de origen. Se piensa que si el Gobierno les paga de golpe las prestaciones por desempleo, los inmigrantes podrán empezar en su país algún negocio. Otra forma de fomentar su regreso es concediéndoles un microcrédito a través de la Organización Internacional de las Migraciones (OIM) de 1.500 euros para que monten empresas en sus países.

¿Son estas las soluciones? Para algunos, posiblemente si, pero no para todos. Hacen falta ideas para atajar este problema que se nos viene encima y que muy pocos lo están viendo llegar. Reaccionemos antes de que sea tarde.

martes, 17 de junio de 2008

Árboles nupciales brasileños

Parece ser que en el Congreso de Brasil se está tramitando una ley que, como mínimo, se puede catalogar como curiosa: pretenden imponer unas tasas especiales que graven algunos de los acontecimientos no cotidianos que nos ocurren a todos a lo largo de nuestras vidas.
Pero en esta ocasión, las tasas son de lo más originales: plantar árboles.



Así, para contraer matrimonio, la pareja deberá plantar diez árboles y 25 si decide divorciarse. Ya sé lo que estarán pensando: algunos plantarán frondosos bosques a lo largo de sus vidas.
También estarán gravados la compra de vehículos a razón de veinte árboles para los coches pequeños, cuarenta si son medianos y sesenta para los vehículos de lujo, así como diez árboles por la compra de una vivienda residencial y veinte por un predio comercial.
Según los cálculos preliminares, a raíz de estas tasas se plantarían anualmente más de cien millones de árboles.

La idea no está nada mal. Personalmente, prefiero mil veces este tipo de tasa a los típicos impuestos con que nos masacran nuestros gobernantes.
Me gusta mucho más la idea de saber que las cuatro ruedas sobre las que voy por la carretera han provocado que existan cuarenta árboles más que tener que pagar un aumento del IVA por el mal llamado impuesto ecológico, que a saber a qué bolsillo agradecido va a parar.
Comprendería que también se aplicase a la compra de otros productos consumidores natos de energía como calefacciones, aparatos de aire acondicionado o televisores. Ahora bien, ¿qué tiene que ver casarse o divorciarse para tener que pagar un impuesto ecológico? Si alguien me puede sacar de la duda, quedo a su entera disposición.

De todas formas, aún reconociendo la utilidad de estas medidas (sobre todo por la parte de concienciación que conllevan), creo que lo verdaderamente importante para preservar el medio ambiente en un país como Brasil pasaría por evitar a toda costa la deforestación del Amazonas. De poco sirve plantar cien millones de árboles si cada año se cargan mil. Resarcimiento económico y penas de prisión para quienes lo provocan y para quienes lo permiten. Esa también sería una buena medida ecológica.

lunes, 16 de junio de 2008

Gestión hospitalaria


Le citan a las ocho de la mañana en el servicio de atención primaria de cualquier hospital español. Usted llega y se sienta ante la puerta del la sección de traumatología, en medio de un pasillo semidesértico. La espera es eterna y allí no acude nadie. Pasadas los ocho y media llega una enfermera cargada de papeles e historiales médicos y con gran esfuerzo logra abrir la puerta del consultorio. Pasados unos minutos llega un enfermero acompañado de lo que parece ser un médico.
Usted se ilusiona pensando que ha llegado su hora de entrar, pero la decepción llega cuando los ve salir a los tres juntos camino de la cafetería.

Veinticinco minutos más tarde regresan los abnegados trabajadores de la sanidad pública y se encierran nuevamente en el consultorio. Quince minutos más y cuando usted, presa de los nervios y aguantándose sus necesidades, no vaya a ser que le llamen en ese preciso instante, se levanta para entrar, debe apartarse para que entre un señor mayor en una silla de ruedas retorciéndose de dolor. Está claro: es un caso urgente y debe entrar antes.
Veinte minutos más y oye la celestial voz de la enfermera nombrándole. Dos minutos después, usted sale echando humo de la consulta: el médico no ha podido decirle nada de su dolencia ya que no le mandó hacerse en su día las pertinentes radiografías.
Cuando en el mostrador de recepción le dan la nueva cita para dentro de ¡tres meses!, usted ya se ha hartado y, milagrosamente, tiene la rodilla en perfectas condiciones.

¿Nunca les ha ocurrido un caso similar?. Pues compárenlo con la siguiente noticia:



El Hospital de Torrevieja, en Alicante, ha hecho un primer balance sobre las mejoras que ha supuesto la implantación en sus instalaciones del programa informático Florence.
Los resultados no pueden ser mejores: las demoras quirúrgicas no llegan al mes y el coste de asistencia no llega a la mitad del de otros centros públicos.
¿En qué consiste este prodigioso programa informático?

Florence, íntegramente desarrollado en España, recibe información sobre todo lo que ocurre en el hospital, desde la llegada de cada paciente hasta la medicación por cada tratamiento, pasando por todas las decisiones que toman cada uno de los médicos que lo atienden.
Una de sus funciones primordiales es reducir los tiempos muertos. En el momento que el paciente ingresa en el hospital empieza a contar el tiempo. Si pasadas dos horas el sistema no tiene ninguna nueva anotación (es decir, el paciente aún no ha sido atendido), envía un mensaje al móvil del jefe del servicio. Si supera las tres horas, el mensaje lo recibe el director del hospital y si pasa de las cuatro, el que lo recibe es el director gerente. No es de extrañar que el tiempo medio sea de tres cuartos de hora.

Y es que no se lo he contado todo: el Hospital de Torrevieja, aunque sea público, es de gestión privada. Y eso se nota. Han logrado establecer un círculo virtuoso en el que los facultativos cobran de media un 60% más que sus colegas en hospitales de gestión pública, a la vez que los costes generales se reducen. Resumiendo: no se malgasta el dinero.
Prácticamente todos los médicos han renunciado a su estatus de funcionario, lo que les permite entrar en un sistema retributivo en el que buena parte depende de su rendimiento, controlado en todo momento por Florence.
Una forma de ahorrar costes es el teletrabajo, ya que al informatizar todos los datos, los médicos pueden trabajar desde casa e incluso, desde allí, dar el alta en fines de semana, lo que permite que el periodo de hospitalización sea de los más bajos de España. Incluso los radiólogos pueden consultar desde sus casas los resultados de las pruebas y emitir su diagnóstico.

Siempre he defendido que la sanidad debe ser pública y universal. Ahora bien, la gestión es otra cosa. Si un funcionario supiese que su esfuerzo se iba a recompensar, y la falta de él pudiese provocarle sanciones e incluso el despido, otro gallo nos cantaría.
Sanidad pública, si, pero gestión privada. Y no se asusten: seguro que nos tratarán mejor. Sus puestos de trabajo dependen de ello.

domingo, 15 de junio de 2008

La huella de nuestros vehículos


Muy pocos conductores le dan importancia a una pieza fundamental en nuestros coches como son los neumáticos; la mayoría se fijan en que el dibujo no esté muy desgastado, más por miedo a las multas de la Guardia Civil de Tráfico que por otra cosa, y unos pocos se preocupan periódicamente de llevar la presión correcta en los neumáticos (una de las mejores formas de reducir el consumo de gasolina).
Sin embargo, las innovaciones tecnológicas en este mundo son espectaculares. Vean unos cuantos ejemplos:
Para combatir las emisiones de CO2, los fabricantes de coches saben que tienen en los neumáticos uno de sus principales aliados. Las diferentes administraciones cada vez rebajan más la cifra de las emisiones permitidas y no sancionadas con severos impuestos. Por ello, los fabricantes de neumáticos ya tienen a punto diversos modelos que, una vez montados, ayudan a rebajar el nivel de emisiones. ¿Cómo? Ofreciendo menos resistencia a la rodadura y, por lo tanto, menos consumo de carburante.
Incluso algunas marcas tienen la intención de emplear neumáticos cuyo relleno estaría fabricado con almidón de maíz en lugar de materiales no renovables, lo que les otorgaría la etiqueta de biológicos. Importante medida la de rebajar las emisiones, puesto que el sector del transporte se está convirtiendo, poco a poco, en el principal “productor” de CO2 del planeta.

Otra de las novedades más destacadas de los últimos tiempos es la de poder continuar la marcha en el caso de un súbito pinchazo en una de las ruedas. Existen ya numerosas marcas que ofrecen este tipo de neumáticos, los Runflat, que permiten circular a velocidades de hasta 80 kilómetros por hora con una rueda sin presión. La técnica para conseguir esto se basa en que sus paredes laterales están construidas con materiales más resistentes con lo que, en caso de perder todo su aire, el vehículo puede rodar apoyándose en esta estructura.
¿Nunca han tenido un susto después de un reventón? Con estos neumáticos no lo hubiésemos tenido. Gran avance en seguridad. Y también en comodidad y ahorro, ya que nos permite prescindir de la rueda de repuesto, con la consiguiente rebaja del peso a transportar.

Otro de los adelantos que están llegando es el de los detectores de presión en los neumáticos. Lo de la patadita a la rueda resulta, casi siempre, ineficaz. Llevar la presión adecuada reduce enormemente el consumo de carburante y aumenta nuestra seguridad. Existen varias formas en el mercado de medir la presión. Una de las más originales, y económicas, es la de incorporar válvulas que cambian de color para informarnos si la presión es la correcta. También existen métodos más sofisticados que nos informan a través del ordenador de a bordo mediante una conexión Bluetooth, sin necesidad de que el conductor se baje del coche.

Uno de los consejos que nos dan los fabricantes de neumáticos (y que no cumple nadie) es el de utilizar diferentes compuestos según la época del año y el clima de nuestra zona. No es igual una rueda de invierno, que una que tenga que aguantar 40 grados a la sombra en verano o que una que se mueva casi permanentemente por terrenos mojados. Lo ideal sería ir cambiándolas según la estación del año, pero ¿quién tiene en su casa espacio para guardar ocho neumáticos?
Para acabar, otra innovación más bien folclórica y poco práctica, pero sobre gustos... Se están poniendo de moda en algunos coches exclusivos los neumáticos de colores. Se colorean de verde, azul... y los más extravagantes son unos Pirelli que montan en el Fiat 500 pintados ¡de oro! Cuando sobra el dinero y falta el buen gusto...

viernes, 13 de junio de 2008

¿Te sobra consumismo?

Parece una pregunta de Perogrullo pero, ¿saben cual es la mejor forma de no generar residuos, de frenar la contaminación atmosférica y, al mismo tiempo, favorecer a nuestros sacrificados bolsillos? Está bastante claro, ¿verdad?: consumir menos.



Diariamente nos podemos hacer las siguientes preguntas que nos ayudarán con nuestro objetivo: ¿para qué quiero consumir esto? ¿me aporta bienestar? ¿existen otras alternativas que me puedan interesar más? ¿consumo más de lo que necesito? .
También, una vez comprado el producto y ya casi agotada su vida útil, podemos preguntarnos: ¿cómo lo hago para que me dure más? ¿se puede arreglar? ¿puede aprovechar para otra cosa?

Estas preguntas y muchas más son las que se hacen en un blog amigo: consumes o te consumen.
El blog es una iniciativa colectiva promovida por canalsolidario.org y está dedicado, en su mayor parte, a denunciar el consumo abusivo y a dar buenos consejos sobre como evitarlo. En sus páginas podremos encontrar referencias a temas diversos como la compra de artículos ecológicos, saber calcular el impacto ambiental de nuestro consumo eléctrico, cómo unirnos a una cooperativa de consumo, los beneficios de compartir coche o las posibilidades de poder vivir sin televisión.
Entre las entidades colaboradoras del blog destacan Greenpeace, Ecodes, Coordinadora Estatal de Comercio Justo, WWF e Intermon-Oxfam, entre otras.

Hace unos meses, desde el blog desarrollaron un interesante Plan Activo de 15 días para ayudar a sus lectores a convertirse en consumidores más responsables. Durante esos quince días, se dieron toda clase de consejos para rebajar el consumo: desde fomentar el ahorro de agua, pasando por el uso de la bicicleta o la compra de la ropa que realmente nos haga falta y llegando al ahorro de electricidad y gas en nuestra propia casa.
Ya se que hemos llegado tarde, pero desde este blog apoyamos esta campaña y les animamos a que la amplíen con más consejos. (Pásense por el blog y lean los que ya existen).

El tema es serio; depende de todos nosotros realizar un consumo responsable que favorezca la sostenibilidad del planeta.
Siempre podemos pensar en que todos salimos ganando: la sociedad, el medio ambiente, nuestra salud. ¡y nuestra economía!

jueves, 12 de junio de 2008

Artistas solidarios... con sus fortunas

Me asombra leer en la prensa estas noticias y me gustaría no tener que escribir sobre estos temas, pero es lo que hay. ¡Qué le vamos a hacer!

El pasado 7 de junio, el sindicato Comisiones Obreras, a través de su fundación Paz y Solidaridad, organizó en Málaga el festival benéfico Entresures para recaudar fondos a favor de la campaña para la erradicación de la esclavitud en Mauritania.
En total se pudieron vender 5.000 bonos solidarios a un precio de siete euros. Hasta ahí, todo correcto. La sorpresa llega cuando nuestra bien amada SGAE, siempre tan solidaria con sus repletas arcas, les reclama el 10% en concepto de derechos de autor. Es decir, 350 euros. ¿Cómo pueden caer tan bajo? ¡Qué rastreros son!
Desde CCOO los acusan de “mercadear con la pobreza”. No les falta razón.
Y no es la primera vez que ocurre. Esta era la tercera edición del festival y en las dos ediciones anteriores también han exigido el pago del “impuesto revolucionario”. Tiempo han tenido ya de subsanar esta falta de solidaridad.
Afortunadamente, Comisiones Obreras nunca se lo ha pagado y siempre ha destinado íntegramente el dinero a la causa. Aunque no se extrañen si al final la SGAE decide denunciar al sindicato.



La otra noticia no le va a la zaga. El 16 de mayo se celebró en Toledo un concierto destinado a recaudar fondos para proyectos solidarios en los pueblos del Sahel.
Todos se las prometían felices porque la artista invitada era toda una garantía para el éxito del concierto: nada menos que Ana Belén. Sin embargo, las cosas no salieron como estaba previsto y sólo se consiguieron recaudar 11.800 euros. Volvemos a decir lo mismo que antes: hasta ahí todo correcto, poco, pero correcto. El inconveniente llegó cuando se tuvo que pagar a la “artista” (aunque fuese un concierto solidario, no actuaba gratis). Nada menos que por su actuación, Ana Belén cobró 57.813 euros. Es decir, 46.000 euros de déficit que han salido de las arcas del Ayuntamiento a través del desvío de partidas presupuestarias destinadas a la cooperación y al Tercer Mundo (el famoso 0,7%).
El alcalde socialista de la localidad, Emiliano García-Page, se excusa en que el dinero se sacó del 0,7 porque la recaudación del acto benéfico iba a ser destinada a proyectos solidarios. ¡Qué poca vergüenza! Bonito acto solidario el fomentar la gran fortuna que amasan Ana Belén y su marido Víctor Manuel. Ahora se entienden esos apoyos al entonces candidato Zapatero. No eran desinteresados, no.

Lo que más me revienta de estas dos noticias es que después, cuando oyes a los artistas, ellos son los más solidarios y los más desinteresados de los habitantes del planeta. Se desviven por los demás. No duermen pensando en el prójimo... Por si aún había alguien que lo dudase, ahora ya sabemos por quien se desviven: por sus intereses.
Pero claro, siempre les quedará culpar a la derecha por habérselo inventado todo y urdir un complot contra ellos. Mientras la opinión pública trague...

miércoles, 11 de junio de 2008

Búfalos para ahorrar energía


Las consecuencias de la subida generalizada de los precios de la energía son muchas, variadas y casi siempre desagradables. Basta con citar la huelga salvaje de transportistas que está padeciendo España durante esta semana para que todos nos pongamos en situación.
Sin embargo, y aunque parezca increíble, el que nos atraquen cada vez que vamos a las gasolineras (en el caso de que allí les quede carburante, que, últimamente, no es nada sencillo) también tiene algunas consecuencias positivas. Me explico.
¿Se imaginan que el barril de petróleo volviera a estar a 15 dólares? Me parece que eso es utopía en estado puro, pero en ese caso ¿quién investigaría para conseguir energías alternativas? Nadie, ¿para qué?. Y al igual ocurre con el consumo ¿quién se calentaría la cabeza para ahorrar energía en su vida cotidiana si le costase unos céntimos?. Unos pocos locos (así nos catalogarían) defensores del medio ambiente.

De todas las consecuencias del encarecimiento del petróleo, una de las más curiosas es la que nos llega desde Tailandia. Allí, como en casi todas partes, los agricultores se habían modernizado durante los últimos años y comprado todo tipo de maquinaria para que las labores del campo fuesen lo más productivas posibles. Las imágenes de agricultores tailandeses en medio de un campo de arroz, con su sombrero de paja, cultivando la tierra detrás de un par de búfalos había quedado sólo para satisfacer las demandas de los numerosos turistas que, cámara en ristre, buscan estampas típicas del país. Una maquinaria a precios asequibles y un combustible barato habían sustituido a los animales.
Pero como nada es eterno, las cosas cambian de un día para otro y lo que antes era barato y rápido, ahora empieza a no ser viable por los altos precios del combustible.
Así es que los agricultores tailandeses han vuelto a sus raíces y vuelven a contar con los búfalos para arar sus tierras. Pero como ya se habían desecho de ellos, ahora los tienen que alquilar por lo que la demanda de estos animales es alta. Y si no que se lo pregunten a un campesino apellidado Thitika, dueño de seis búfalos de agua, que tiene una lista de espera de varias semanas.

Esta recuperación de las viejas costumbres hace renacer la esperanza en que los búfalos de agua no se extingan. En los últimos años, la veloz reducción de sus individuos hacía temer a los expertos que esta fuera la primera especie domesticada que desapareciese. Según datos oficiales, cada año 300.000 búfalos de agua son sacrificados para comercializar con su carne.
Desde el gobierno tailandés se quiere promover el uso de este animal a fin de ahorrar energía y concienciar al medio rural sobre los efectos del cambio climático.
Ya lo decía el refrán: “no hay mal que por bien no venga”. Incluso cuando lo aplicamos a los precios estratosféricos del petróleo.

martes, 10 de junio de 2008

Turismo en el Cañón del Colca, Perú


A través de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) se está poniendo en marcha una iniciativa que pretende aliviar, al menos en parte, la extrema pobreza que sufre la región del Cañón del Colca, en Perú.
Gracias a la iniciativa de la AECID, se han rehabilitado las iglesias de los pueblos de esta región y se disponen a rehabilitar 27 casas para potenciar el incipiente turismo rural que vive esta región.

Por 20 dólares diarios, los turistas aprenden técnicas agrícolas, de pesca y pastoreo y disfrutan de excursiones que incluyen la práctica de deportes de aventura como rafting, ciclismo de montaña y senderismo.
“Lo que hacemos es recibir a los visitantes, les ofrecemos cama, desayuno, almuerzo y cena. Comen igualito a nosotros” afirma uno de los beneficiarios que, a sus 73 años, ha convertido su humilde morada en posada.
El Cañón del Colca tiene casi 100 kilómetros de longitud y una profundidad de 3.400 metros.

La historia de esta región es muy rica culturalmente: la etnia originaria del Cañón del Colca eran los Cabanas y en el año 900 llegaron desde el altiplano de Puno, al sur del Perú y desde Bolivia los Collahuas, que ocuparon las partes altas del cañón ya que estaban más acostumbrados al frío y a las grandes altitudes.
Los Incas los invadieron en el siglo XV y les impusieron su sistema administrativo y la lengua Quechua. Posteriormente, con los españoles llegaron los Franciscanos y se constituyeron los actuales 17 municipios del cañón, cada uno con su propia iglesia.
Como curiosidad, reseñar que fueron los Franciscanos los que les hicieron cambiar la costumbre de deformarse la cabeza con tablas que les presionaban los cráneos y, como alternativa, les colocaron los característicos sombreros bordados y de tela encolada que hoy inundan de color y originalidad a los pobladores.

Entre los diferentes atractivos de la zona destaca una sucesión de pequeñas iglesias de estilo barroco y neoclásico, construidas en los siglos XVII y XVIII. También son de destacar las terrazas de cultivo esculpidas en las paredes del cañón así como el vuelo majestuoso del mítico cóndor andino, que tiene en el Cañón del Colca su hábitat natural.

Es una buena iniciativa para intentar desarrollar una de las regiones más pobres del planeta (500 dólares de renta per capita). Siempre se ha dicho que si a un hambriento le das un pez, le quitas el hambre por un día, pero que si le enseñas a pescar, le quitarás el hambre para siempre. Hoy en día, los pescados se han transformado en turistas y las cañas de pescar en posadas y casas rurales.
Por otra parte, ha quedado ampliamente demostrado que las subvenciones y las ayudas humanitarias tienen poca incidencia para los necesitados, ya que en la mayoría de las ocasiones quedan estancadas en los burocráticos despachos de los mandatarios o en el gasto logístico que supone llevar la ayuda a esos países.
Los turistas de los países occidentales están ávidos de nuevas experiencias y ya no se conforman con pasar sus vacaciones en los mismos lugares de siempre. Hay que adaptarse a los tiempos que corren y aprovechar estas circunstancias es síntoma de inteligencia.

Ya saben, si no tienen decidido todavía que hacer en las vacaciones estivales, no dejen pasar esta oportunidad.

lunes, 9 de junio de 2008

Bidibooks; una nueva forma de leer


Uno de los sectores que menos han evolucionado con la adopción de las nuevas tecnologías es el del libro impreso. A la hora de editarlo e imprimirlo si que se han adoptado las últimas novedades informáticas, pero al consumidor final, al lector, continúa llegándole el mismo producto que hace cincuenta años.
Últimamente, algunos libros empezaban a incorporar algunos adelantos como la inclusión de un CD en sus ediciones, sin embargo, ahora parece que se están empezando a mover en este sentido lanzando los primeros libros interactivos.

¿En qué consisten?
Se funcionamiento se basa en los códigos QR, también conocidos como BiDi. Son esas pequeñas matrices de puntos blancos y negros que vemos impresas en anuncios y promociones. Estas matrices son capaces de almacenar mucha más información que los clásicos códigos de barras.
Pues bien, ayudados con un teléfono móvil con cámara integrada que capte estos códigos QR (la cámara es imprescindible, es quizá la mayor pega de este sistema), activaremos el lector de códigos del móvil y le sacaremos una foto. Acto seguido, aparece en la pantalla una dirección web, que es la que nos dirige a la información extra. Pulsando tan sólo un botón, veremos directamente en nuestro móvil los contenidos.
Esta información adicional proviene de varias fuentes, entre las que destacan Wikipedia, Flickr y Youtube.
Los Bidibooks tienen el precio normal de los libros. El único gasto adicional es que las descargas de software se realizan conectándose a Internet, con el consiguiente gasto telefónico, aunque siempre existe la opción de usar una red WiFi.

En el mundo actual, en donde todos, sobre todo los jóvenes, permanecemos enganchados a la televisión, a Internet o al teléfono móvil, cualquier iniciativa que conlleve a una revitalización del libro impreso siempre es bienvenida. No sé si esta será una solución válida para conseguir que el índice de lectura en España aumente. Ojalá sea así, ya que la única forma de que una sociedad avance y se modernice es a través del conocimiento y la cultura.
Para más información sobre el catálogo de libros disponibles y la tecnología necesaria para usarlos, visiten http://www.bidibooks.com/ ó http://www.netbiblo.es/

sábado, 7 de junio de 2008

Psicosis ecológica


El otro día me encontré con un viejo amigo al ir a depositar unos trastos viejos en el ecoparque. Como él es de una población cercana, a unos quince kilómetros de aquí, le pregunté por el motivo que lo traía por el ecoparque de nuestra ciudad. La contestación me dejó de piedra: tenía dos tubos fluorescentes que tirar y en este ecoparque había un contenedor específico para ello. En cambio, en el de su población los tenía que dejar en un rincón y era el encargado el que los tiraba en el camión cuando iba a recoger ese tipo de residuos. ¡Y mi amigo no se fiaba de que el encargado lo hiciese bien!
O sea, había hecho quince kilómetros de ida y otros quince de vuelta para deshacerse correctamente de dos tubos fluorescentes, cuando lo podía haber hecho a unos pocos metros de su casa. Aparte del consumo de gasolina (se ve que este tipo de contaminación no le importa), lo que le ocurre a mi amigo (y él no lo sabe todavía) es que tiene un trastorno obsesivo y sicótico con el tema de la recogida selectiva de basuras.

¿No conocéis algún caso de este tipo? Porque pueden ser muy variados, desde el que lee hasta la última coma de la composición de cualquier alimento por miedo a detectar cualquier agente cancerígeno oculto, pasando por aquellos que se ocultan del sol como si fuesen vampiros, por miedo a que el deterioro de la capa de ozono pueda producirle cáncer de piel, hasta aquellos que cuentan la cadencia del goteo de un grifo mal cerrado para calcular cuantos litros de agua se perderán al acabar el día. ¡Pues ciérralo, hombre o cámbiale la goma!

Los sicólogos ya le han encontrado explicación al tema: “antes las preocupaciones eran de carácter místico y religioso y, ahora con el tema del cambio climático, se desarrollarán casos esquizofrénicos en los que el paciente se creerá el elegido para transmitir un mensaje social que evite el fin del mundo. Es como si la problemática medioambiental se transformase, mediante la preocupación moral colectiva, en una forma de religión”. ¡Estamos apañados!

Siempre hemos defendido desde este blog que la conservación del medio ambiente es un tema muy serio. Tenemos que proteger el planeta porque sino, al final, provocaremos el mayor suicidio colectivo de la historia, pero algunos interesados están consiguiendo que la ecología se transforme en una religión; en una religión radical de tipo inquisitorial como la cristiana en la edad media o la actual extremista musulmana.
Para que se obtengan buenos resultados hay que educar a la gente en temas medioambientales porque si se sigue la senda catastrofista que predican algunos, como Al Gore, lo único que se conseguirá será inculcar fobias y esquizofrenias a la sociedad.
Aunque, a lo mejor, es eso lo que persiguen para poder enriquecerse, ¿no?

jueves, 5 de junio de 2008

19 años encerrados en China


¿Se acuerdan de esta foto?
Parece que fue el otro día, pero es que el tiempo pasa muy deprisa. Menos para los que están encarcelados, claro.

Corría el mes de abril de 1989 cuando unos centenares de estudiantes chinos iniciaron una protesta acampados en la plaza de Tiananmen. En un ambiente semifestivo, incluso cantando, pedían pequeños cambios ideológicos en el seno del Partido Comunista. Sin embargo, ante la falta de respuestas de la administración, las protestas fueron creciendo. El entonces secretario general del Partido Comunista, Zhao Ziyang, llegó incluso a reunirse con los estudiantes y les mostró su apoyo (hecho que le costó el puesto) pero, finalmente, triunfó la represión que postulaba el primer ministro Li Peng que era partidario de acabar con las protestas a cualquier precio.
Todo terminó el 5 de junio de 1989 (fecha de la fotografía). Los tanques entraron a la plaza con el objetivo de acallar definitivamente las protestas y lo consiguieron. ¡Vaya si lo consiguieron!
La dictadura china nunca ha revelado las cifras oficiales de muertos, desaparecidos y detenidos, pero las distintas organizaciones defensoras de los derechos humanos calculan que se pueden contar por miles. Nunca sabremos la cifra exacta.

Por desgracia, por los muertos ya no se puede hacer nada, salvo honrar su memoria. Pero durante la represión de la protesta se detuvo a muchos de los manifestantes y las organizaciones antes mencionadas calculan que todavía quedan alrededor de 130 personas encarceladas. ¡19 años encerrados por intentar expresar sus opiniones! Esta es la verdadera cara de la dictadura china.
Ahora me vienen a la memoria los recientes disturbios en el Tibet. ¿Hasta cuando estarán encerrados los manifestantes tibetanos? Lamentablemente, muchos de ellos ya no disfrutarán de la libertad.

Cada día están más cerca los Juegos Olímpicos que se celebrarán este verano en Pekín. ¿Qué mejor prueba de que las autoridades chinas están dispuestas a cambiar que soltar a esos jóvenes (ahora ya no tanto) después de 19 años encerrados?
Ya lo he dicho en varias ocasiones: no se deben boicotear los actos deportivos de las Olimpiadas; nunca hay que mezclar deporte y política. Pero otra cosa son los actos oficiales que llevan aparejados unos Juegos Olímpicos: tenemos que exigir a nuestros dirigentes que los boicoteen en señal de protesta por todas estas atrocidades contra los derechos humanos. No se pueden quedar con los brazos cruzados ante estas injusticias.

Hoy se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente. Tenemos que proteger el planeta y se puede empezar desde nuestras propias casas. Visiten ecomadres; tienen buenos consejos para conseguirlo.

miércoles, 4 de junio de 2008

Ahmadineyad los salvará


Se está celebrando en Roma la cumbre internacional de la FAO (organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) que está tratando la actual crisis alimentaria mundial.
Entre los mandatarios que la ONU ha invitado al “sarao” destacan los mandatarios dictatoriales de Zimbabwe e Irán. Se podrían escribir libros enteros de los “usos y costumbres” de estos dos personajes.

En su intervención, el primero de ellos, Robert Mugabe acusó a todos los países occidentales, en especial al Reino Unido, de urdir toda una serie de complots para desbancarle del poder y desestabilizar la economía y la sociedad de su país. Es decir, otra ración de victimismo y de echar las culpas de todos sus males a los mandatarios democráticos de los países desarrollados. Poco más se puede esperar de este dictadorzuelo.

Sin embargo, el dictador de Irán, Mahmud Ahmadineyad, nos ha dejado unas cuantas perlas en su intervención que merecen algunos comentarios:
Por supuesto, para el dictador iraní “la culpa de la crisis alimentaria mundial es del sistema capitalista global y a algunos países poderosos”. No podía ser de otra manera.
Dice que “manos escondidas trabajan para controlar los precios del petróleo de manera ficticia con el objetivo de alcanzar sus metas políticas y económicas”. Que yo sepa, a quien más beneficia económicamente el alto precio del petróleo es a los países que lo producen. ¿Y en Irán que producen? ¿Equipos informáticos?
Otra de sus revelaciones es que “animan a la producción de combustible procedente de productos agrícolas y les sirve como excusa para aumentar el precio de los alimentos”. Si los precios del petróleo están por las nubes, la primera consecuencia es buscar otras alternativas. Vendan más petróleo para que se abarate y seguro que se dejarán de producir los carísimos biocombustibles.
También dice que “los países poderosos forman una barrera contra el desarrollo de la producción y el uso de la energía nuclear, que es limpia y barata”. Supongo que se referirá a nuestro presidente Zapatero, uno de los pocos dirigentes mundiales que continua vetando la energía nuclear.
Prosiguió diciendo que “una parte del gasto militar se debería destinar a la mejora de la producción de alimentos y al subsidio de los pobres, ya que no se puede vivir sin comer”. Creo que en ese momento de su alocución, empezó a salirle humo por las orejas, por lo mucho que pensó para decir la última frase. ¿Pero es que Ahmadineyad no se gasta ni un dólar en su ejército? Según las últimas noticias, posee uno de los mayores ejércitos del planeta. Además, mantiene su programa nuclear con el claro objetivo de conseguir la bomba atómica.
Para finalizar, dijo que “el planeta necesita dirigentes que sean puros y monoteístas”. Tiene toda la razón con lo de puros, pero si se pudiese cumplir... pronto él mismo se quedaría en el paro. ¿Cómo puede ser puro un hombre que dice de Israel que su final está cerca y que pronto será eliminado del mapa del mundo?

La culpa de que tengamos que oír y leer todas estas tonterías la tiene la ONU por invitar a estos payasos a una cumbre tan importante como esta. Los dictadores deberían tener prohibido salir de su país excepto cuando tuviesen que acudir a rendir cuentas ante un tribunal internacional por sus innumerables fechorías.
Y en la cumbre que se dejen de prometer cosas que después no cumplirán y de buscar hipotéticos culpables ante esta grave situación. Hasta que no reconozcan que la culpa no es de los neonatos biocarburantes sino de la especulación cada vez mayor, nada arreglarán. Y los especuladores suelen ser los que más dinero tienen. A ver ¿quién tiene ahora más dinero que los productores de petróleo?

martes, 3 de junio de 2008

Guerrilleros ecológicos

Nunca he creído en los movimientos guerrilleros. Considero que, salvo honrosas excepciones, estos grupos lo único que persiguen es imponer de forma violenta las ideas de una minoría sobre la voluntad de la inmensa mayoría. Sin embargo, en esta ocasión voy a hacer una excepción y hacerme eco de un movimiento, la guerrilla gardening, surgido hace cuatro años en el Reino Unido y que empieza a hacer furor en todo el mundo.
Como ya habrán podido adivinar, el movimiento en cuestión es totalmente pacifista y con unos claros objetivos ecologistas en su ideario: transformar zonas descuidadas de las ciudades en espacios verdes.


La forma de actuar es muy simple: uno de estos guerrilleros, en su camino diario al trabajo o cuando pasea en bicicleta durante los fines de semana, descubre una tierra local huérfana y prepara un plan de actuación. Se marca una fecha para efectuar el ataque y contacta con un proveedor local de plantas barato eligiendo especies resistentes y coloridas. Llegado el día y ataviado con unas cómodas zapatillas, coge su vehículo (preferentemente una bicicleta) y se acerca al campo de batalla. En un visto y no visto, se pone los guantes de jardinero y comienza la acción.
Cuando abandone la zona de guerra, habrá dejado tras de sí un vistoso jardín, limpio, ordenado y colorista.
Otra de las modalidades de esta guerrilla urbana es la fabricación de bombas de jardinería. Se cogen semillas, tierra, arcilla y agua. Se mezcla todo y se amasan pequeñas bolas para diseminar por la ciudad en los lugares en los que, por cualquier motivo, no se puede actuar de la forma original.

La idea partió de un londinense, Richard Reynolds, que, cansado de ver terrenos descuidados en su ciudad, divulgó su idea a través de un blog en octubre de 2004. Pronto empezó a recibir preguntas y adhesiones a su plan y lo puso en marcha. Hoy en día, más de 4.000 personas forman comunidades de guerrilleros por todo el mundo. Ciudades como Londres, Nueva York, Toronto, Dublín, Zurich o Milán ya cuentan con sus guerrillas particulares. Y en España, personas de Málaga, Barcelona, Murcia o Asturias ya han manifestado su interés por este tipo de actividades.


La página web de la organización anima a la gente a unirse a la guerra contra la negligencia y la mala gestión de los espacios públicos. Con el lema “combatamos la suciedad con el pueblo y las flores” profesionales y aficionados pueden convertirse en guerrilleros y actuar en su ciudad. A su vez, la página web sirve de enlace para ponerlos en contacto y para que, después de cada acción, se pueda publicar en Internet la historia de la última hazaña.
Es la lucha urbana por los espacios verdes. Ojalá todas las luchas en el mundo fuesen de este tipo.

lunes, 2 de junio de 2008

Baja el consumo de gasóleo


Hoy nos hemos desayunado con la noticia de que el consumo de gasóleo en España ha descendido durante el mes de mayo en un 10%.
Si esta rebaja del consumo viniese provocada por un aumento de la responsabilidad de los españoles en la preservación del medio ambiente que llevase aparejado un menor uso de su vehículo particular y un aumento en el uso de los transportes públicos y de los medios de locomoción no contaminantes como la bicicleta o los desplazamientos a pie, estaríamos de enhorabuena. Pero, desgraciadamente, esto no es así. La rebaja de consumo viene dada, única y exclusivamente, por la crisis económica que nos acecha.

Los españoles nos estamos empezando a apretar el cinturón y, ya que no podemos dejar de pagar la hipoteca, cada vez más cara, nos tenemos que empezar a privar de algunos de los gastos que no son necesarios para subsistir. Así, dejamos de hacer esos pequeños viajes de fin de semana o esas pequeñas escapadas a ese pueblo de montaña donde se come tan bien. Y todo esto redunda en una disminución de consumo de carburante.
Por eso, el descenso del consumo de gasóleo no es una buena noticia, sino todo lo contrario, porque no viene dado por una concienciación ecológica, sino por un descenso del consumo en general.

No hace falta que les diga en que se transforma ese descenso del consumo. Si al parón en la construcción le sumamos que las ventas minoristas han descendido en los últimos dos meses o que las ventas de coches han bajado también casi un 25% en el último mes, el panorama no resulta muy halagüeño. Incluso uno de los sectores que todavía está aguantando es el turístico, pero ¿cuánto durará si cada vez salimos menos de casa?
Esperemos que la situación cambie a medio plazo, aunque las previsiones para después del verano son más bien catastróficas.

Está claro que no se puede vivir siempre periodos de bonanza económica y que las crisis, pequeñas o grandes, se suceden con periodicidad, pero en esta ocasión los peligros para la convivencia social en nuestro país son mucho más grandes que en crisis anteriores. Debido al crecimiento sostenido que hemos mantenido durante los últimos doce años, las personas inmigrantes se han hecho un hueco en nuestra sociedad. En buena parte, gracias a ellos se ha podido crecer tanto. Pero ahora que las cosas empiezan a ir mal, estos inmigrantes (en su mayoría empleados en sectores como la construcción o el turismo) serán los primeros en padecer las penurias de la desocupación.
Si para una persona que haya vivido siempre aquí caer en el paro es un trauma, para un inmigrante es mucho peor: llevan poco tiempo cotizando y en muchas ocasiones han trabajado en la economía sumergida, por lo tanto, las indemnizaciones y los subsidios por desempleo van a ser muy bajos.
Cuando se les acabe, ¿qué pueden hacer? Regresar a sus países de origen no es una solución viable puesto que no disponen de los medios económicos para hacerlo. A la vez, disponen de muy pocos familiares o amigos a los que acudir en caso de emergencia. Su situación se puede volver desesperada.

Esperemos que nuestro gobierno tome las medidas adecuadas (si es que toma alguna) para que la crisis sea lo más breve posible. Pero que tengan en cuenta a las capas más desfavorecidas de la población, entre ellos los millones de inmigrantes.
Porque cuando un padre ve pasar hambre a sus hijos es capaz de hacer cualquier cosa. Ayudémosles porque sino el futuro puede ser mucho peor. Y eso no queremos nadie que ocurra.

domingo, 1 de junio de 2008

Los biocombustibles no provocan el hambre


Vamos a ver si logramos desmitificar una creencia que está logrando adeptos rápidamente entre la sociedad. La frase va de boca en boca: “la subida de precios de los alimentos es por culpa de los biocombustibles”. Es lo de siempre, una mentira muchas veces repetida al final parece que sea verdad.
Les voy a poner un par de ejemplos: a nivel nacional, por un kilo de berenjenas le pagan al agricultor 0,25 euros y en la tienda vale 1,86 y uno de cebollas vale 0,13 euros en origen y 1,13 cuando lo compramos en el mercado. ¿Por qué? ¿Quién es el culpable? Indudablemente los intermediarios y la especulación. Entonces, ¿por qué nos dejamos convencer de que las subidas de los alimentos a nivel mundial son por culpa de los biocarburantes? Por ejemplo, la cosecha mundial de arroz de este año es la mayor de la historia, es decir, no hay escasez; en cambio, los precios continúan por las nubes.


Aparte de que haya más demanda o de que los costes de producción hayan aumentado algo, la verdadera razón de las subidas es la especulación.
Y entra dentro de la lógica; la inversión en inmuebles está a la baja, en la bolsa no se gana para sustos, los depósitos bancarios tienen baja rentabilidad, entonces ¿en que pueden invertir las grandes fortunas (y las pequeñas también)? La tendencia se inclina ahora hacia las materias primas, ya sea oro, petróleo, cobre o arroz. Por lo tanto, a más demanda (aunque sea especulativa) mayor precio.

Quiero dejar claro que tengo mis serias dudas acerca de si el uso de los biocombustibles puede contribuir a mejorar el tan comentado cambio climático. Para producir energía, dejar de quemar un producto para quemar otro, no creo que suponga una diferencia notable para el planeta. Incluso lo que cuesta en CO2 de extraer y refinar el petróleo no se va mucho de lo que cuesta de cultivar, recolectar y tratar las diversas materias primas que utilizan los biocombustibles. Ahora bien, de lo que no hay lugar a dudas es que los biocarburantes pueden ser una alternativa (aunque en un porcentaje muy pequeño) al petróleo.

Y aquí llega la verdadera guerra. La que empiezan a librar los países productores de petróleo contra el resto.
¿Por qué la OPEP limita la producción de petróleo? Para que haya escasez y suban los precios. ¿A quién fastidia más que haya una alternativa al petróleo? A la OPEP.
¿Quién tiene mucho dinero para poder especular? Los que se han forrado con la subida del petróleo, o sea, los países de la OPEP.
¿A quien le interesa que los biocarburantes fracasen? A los países que producen petróleo, sobre todo a la OPEP.
¿Quién dice que los biocarburantes provocan ahora el hambre en el mundo (como si nunca la hubiese habido)? Chávez, Fidel y algunos grupos izquierdistas y ecologistas, sin duda alguna, manejados por la OPEP.

Nos quieren hacer creer que los países occidentales, en su afán por buscar una alternativa al petróleo, van a provocar una hambruna a nivel mundial. Si los precios del oro negro fuesen razonables ¿habría tanto interés con los biocombustibles?
Si el motivo de la crisis alimentaria son los biocarburantes, aumenten la producción de petróleo y se desvanecerá la amenaza de la desnutrición mundial.