domingo, 31 de enero de 2010

¿Le gustaría adoptar el horario portugués?




¡La que ha armado Don Ignacio Buqueras! ¡Por poco provoca una guerra con Portugal!

Pero... ¿quien es este hombre?

Ignacio Buqueras es el presidente de la Comisión Nacional para la Racionalización de los Horarios en España. ¿A que no sabían que existía este organismo? Yo tampoco, no se preocupen.
En un desayuno informativo en Madrid (parece que no podía hacerlo sin la comilona) Buqueras analizó una encuesta realizada a 23 embajadores españoles de países europeos sobre la cuestión horaria en aquellos estados. El objetivo, parece ser, era analizar la influencia de los horarios españoles en cuestiones laborales, escolares y familiares y en como afectan a la productividad, la convivencia y la conciliacion familiar.


Sus conclusiones (como no podía ser de otra forma) dicen que los horarios españoles no son los idóneos. Hay que reconocerlo; una mayoría de españoles se incorpora al trabajo a las nueve de la mañana, descansa dos e incluso tres horas a mediodía y no sale de su trabajo mientras haya cosas por hacer, o sea, a las siete y media, ocho o mas.
Convendrán conmigo que con ese horario, difícilmente se puede conciliar trabajo y familia. Es por ello que el señor Buqueras propone que se deberían adaptar los horarios para que el almuerzo coincidiera con la una del mediodía y la cena con las ocho de la tarde. De esa forma, los españoles podríamos adelantar nuestro ciclo vital, irnos más pronto a la cama, madrugar un poco más, parar a comer una hora escasa y salir a las cinco de la tarde del trabajo para tener, en definitiva, mucho más tiempo libre para dedicarlo a la familia, las aficiones, el cuidado de nuestro cuerpo…


Para conseguir ese horario, lo mejor, según Don Ignacio, sería retrasar una hora el horario oficial de España (tal como era hasta la posguerra) y seguir el ejemplo de Portugal, que tiene una hora menos y comparte con España situación geográfica y climatológica.
Y ahí fue donde metió la pata: un buen análisis, una buena solución y un mal desenlace; al querer poner un ejemplo de cómo sería nuestro horario oficial, nos comparó con Portugal y eso, a los españolitos que somos un tanto nacionalistas y nos creemos superiores a los habitantes del país vecino (¡qué equivocados estamos!), no nos gustó. Deberían de ver los comentarios que efectuaron los lectores de varios medios digitales españoles ante la noticia.


Fuera de la anécdota comparativa, el trabajo y las conclusiones de la Comisión son totalmente acertadas. Nos acostamos excesivamente tarde (niños incluidos). Nos levantamos con prisas, apenas desayunamos (con la importancia que ello tiene) y no nos despejamos totalmente hasta media mañana. Después paramos hasta dos y tres horas para comer, cuando son muy pocos los que se pueden ir hasta su casa a hacerlo. Y para finalizar, volvemos al trabajo a desgana, sabiendo que, hasta que logremos sacarnos las tareas acumuladas, se nos hará de noche. Luego, lo de siempre, un beso a los niños (si aun están despiertos), una cena copiosa (ideal para ir a dormir) y acostarnos a las tantas.
¿Y el tiempo para hacer deporte, aprender inglés, leer, educar a nuestros hijos, hablar con la pareja…? No existe. Se pierde por culpa de unos horarios mal estructurados.

jueves, 28 de enero de 2010

Como donar una cocina u horno solar a los damnificados de Haití

No habíamos escrito hasta ahora sobre la desgracia que ha asolado Haití. Los medios de comunicación se han volcado con el terremoto y poco podíamos aportar desde este blog.



Los habitantes de los países ricos han olvidado sus penurias económicas provocadas por la crisis y han aportado una gran cantidad de donaciones para intentar paliar el desastre.
Desgraciadamente, la catástrofe esta dejando de ser noticia y pronto apenas aparecerá en la prensa y la televisión. La consecuencia de ello será que la mayoría nos enfrascaremos en nuestros quebraderos de cabeza diarios y apenas recordaremos las dantescas imágenes de los damnificados haitianos. Las donaciones disminuirán hasta desaparecer y los habitantes de la nación más pobre de América padecerán, durante la mayor parte de sus vidas, penurias que los occidentales solo podríamos imaginar en la peor de nuestras pesadillas.
Desde aquí les animamos a que no olviden a esta pobre gente y que continúen realizando aportaciones en las diversas ONG que operan en aquel país. Cualquiera vale. Caritas, Cruz Roja, Manos Unidas, Ayuda en Acción... Todas llevaran a buen puerto sus donaciones.

Pero las ayudas no siempre tienen que estar basadas en la comida, medicamentos o tiendas de campaña. Existen otras formas de colaborar en la subsistencia y posterior desarrollo de esta pobre gente. Una de ellas es la que hoy les traemos a nuestra página: los hornos y cocinas solares.



Ya hemos dicho que Haití, antes del terremoto, era la nación más pobre de toda América. Imaginen ahora. Sus carencias (en todos los ámbitos) son enormes. Por desgracia, no han tenido la suerte de contar con reservar petrolíferas ni de gas y, por lo tanto, su escasez energética es total. En Haití solo queda en pie el 4% de su masa forestal, el resto se ha usado como combustible. Ello conlleva la perdida de fertilidad y la erosión de sus suelos.
Después del terremoto, ¿cómo dar de comer a cientos de miles de personas hambrientas, en un país devastado y deforestado, donde el carbón de leña se vende a precio de oro y el día a día se convierte en una lucha por la supervivencia? De poco sirven las donaciones de alimentos si luego no se pueden cocinar.



Este problema ya tiene una solución en el mercado; se trata de las cocinas y hornos solares. Este invento, que lleva varios años comercializándose, se ha utilizado hasta ahora para conseguir que una fuente inagotable de energía, el sol, ayude a las personas del tercer mundo a cocinar los alimentos. Gracias a ellas, los niños y las mujeres de estos pueblos han dejado de acarrear durante largos recorridos pesadas cargas de madera, a la vez que han evitado la deforestación y han contribuido a erradicar enfermedades provocadas por aguas contaminadas, ya que sirven tanto para cocinar alimentos como para purificar el agua.
Ahora, a raíz de los acontecimientos acaecidos en Haití, las empresas fabricantes de estos “inventos” están desarrollando campañas solidarias con el fin de que los habitantes de los países industrializados las puedan enviar a aquel país como donación.

En Estados Unidos (aunque se puede aportar nuestro granito de arena desde cualquier lugar del mundo) la empresa Sun Oven International dispone de dos tipos de hornos solares: uno de tamaño familiar, capaz de alimentar hasta ocho personas, con un precio de 299 dólares y otro, mucho más grande, destinado a proporcionar comida a aldeas de unos 1.200 habitantes, con un precio de 10.500 dólares.



En España, la compañía Alsol está también gestionando la financiación y el envío de sus populares cocinas parabólicas a Haití. Poseen varios modelos y sus precios oscilan en una banda entre los 100 y los 150 euros.
En ambos casos, se puede aportar la cantidad total que vale la cocina u horno solar (puede hacerlo una sola persona, un grupo de amigos o una empresa, por poner unos ejemplos) o pueden aportar una cantidad menor para entrar a formar parte de un equipo de donantes. La compañía norteamericana la hace llegar hasta Haití mientras que la española la deposita en unos almacenes en Barcelona para que una ONG la lleve hasta la isla.

¿Recuerdan aquello de que “si le das un pescado a un necesitado, no pasara hambre ese día; si le enseñas a pescar, no tendrá hambre nunca mas”? Pues por ahí va el tema.
Si a usted le gusta que sus donaciones tengan un efecto inmediato en las personas que lo necesitan y que, a la vez, perdure en el tiempo, esta es una buena alternativa para ser solidario.

miércoles, 27 de enero de 2010

Tonto del mes (XV): el SER y el Área de Movilidad del Ayuntamiento de Madrid




Una vez más, el Ayuntamiento de Madrid se ha llevado el galardón al tonto del mes. No es que les tengamos manía, simplemente es que hacen méritos más que suficientes para conseguirlo.
En esta ocasión, el premio se lo lleva el SER (Servicio de Estacionamiento Regulado) y por extensión, el Área de Movilidad del Ayuntamiento de Madrid (y podemos ir subiendo hasta llegar al mismísimo Alcalde). Les cuento.

Este invierno, la capital de España se ha teñido de blanco en numerosas ocasiones. Este hecho, que puede parecer encantador y bucólico, resulta ser un verdadero peligro para los conductores. Seguro que todos ustedes estarán pensando en los peligros que provoca la nieve en las calles y carreteras o en los tremendos atascos que se originan, pero no, resulta que el verdadero peligro reside en los controladores del SER.


Ya saben que en todas las ciudades españolas, para estacionar nuestro vehículo en las calles importantes (en Madrid, todas sus calles deben ser “importantes”), se debe pagar por conseguir un tique en una maquina expendedora que nos permita “disfrutar” del aparcamiento durante un tiempo estipulado. Los ayuntamientos lo disfrazan como un servicio que permite la rotación de las plazas libres de aparcamiento, pero, realmente, no es más que otra muestra del voraz afán recaudatorio que poseen nuestros consistorios.

Pero no solo basta con pagar religiosamente, sino que se nos exige que el tique quede bien visible a través del parabrisas delantero de nuestro vehículo.
¿Y que ocurre cuando nieva? Efectivamente, los cristales son el primer lugar en el que cuaja la nieve e impiden ver el interior del coche.

Muchos son los madrileños que han tenido la desagradable sorpresa de encontrarse con sus vehículos multados por estacionamiento indebido, a pesar de haber abonado la tarifa correspondiente en el SER. ¿El motivo? El controlador no pudo verificar que se había abonado el tique.



Indudablemente, en este caso, la ley esta a favor del SER: está claro que el tique no se veía. Supongo que alegando ante el Área de Movilidad con la multa y el tique (ambos impresos llevan la hora), la sanción desaparecerá. O incluso, se estirarán un poco más y quitarán todas las multas que hayan puesto durante el tiempo que duró la nieve sobre los parabrisas, pero la impresión que quedará en los conductores multados será el asombro que provoca este abuso de poder y la incongruencia de los controladores.

Y todo por unos miles de euros. ¿Valía la pena enfurecer a los conductores madrileños con las elecciones locales a la vuelta de la esquina?
¿Son o no son merecedores del “gallardón”? (Perdón por la broma. No lo he podido evitar).

martes, 26 de enero de 2010

Pachauri se enriquece con el cambio climático




Todos sabemos (o al menos sospechamos) que algunos calentólogos no promueven las teorías del cambio climático solamente por intereses altruistas.

Sabido es el negocio que ha hecho con el calentamiento global el que fuera vicepresidente de los Estados unidos, Al Gore. Pero parece que no ha sido el único que ha visto aumentar sus ingresos durante este tiempo e incluso hay quien (aunque parezca increíble) le ha superado. Nos referimos al Presidente del IPCC, Rajendra Pachauri.

La historia está relacionada con la predicción efectuada en el año 2007 por el IPCC en la que se afirmaba que los glaciares del Himalaya se reducirían hasta alcanzar una quinta parte de su extensión actual hacia el año 2035 por culpa, como no, del cambio climático.
Pero, ¿en que se basaba esta predicción? Se lo cuento. Un estudio de mediados de la década de los noventa, elaborado por el ICSI (Comisión Internacional de Nieve y Hielo), predecía que una buena parte de los glaciares que se conocen en la actualidad habrían desaparecido en el año 2350. En 1999, la organización ecologista WWF publica otro estudio (basándose en una entrevista que la revista New Scientist le hizo al científico indio Syed Hasnain) en el que alerta de que el temido deshielo tendría lugar en el año 2035. ¿Error de trascripción de la revista? ¿Fallo de memoria del científico? Cualquier explicación es valida si tenemos en cuenta que el propio científico indio reconoció, años más tarde, que la cifra fue una mera "especulación" no respaldada por ninguna investigación.



Todo habría caído en el olvido si no fuese porque en la pagina 493 del informe del IPCC del año 2007, volvía a aparecer el dichoso año como el predestinado para la catástrofe. No se basaban en los trabajos de ninguna universidad ni científico reconocido, sino, ¿lo adivinan?, en el trabajo publicado por WWF.
Ante el escepticismo de parte de la comunidad científica por esta arriesgada afirmación, Pachauri no vaciló en declarar que las dudas sobre el deshielo de los glaciares climáticos eran "ciencia vudú", calificando a los que no comulgaban con sus predicciones como “arrogantes”.
Ahora, tres años después, el propio IPCC reconoce que la predicción fue arriesgada y que los glaciares, de derretirse, nada de nada. Pero, ¿qué ha ocurrido en estos tres años?

Para empezar, el “científico indio respetable” (es respetable porque decía lo que el IPCC quería oír), entró a formar parte del The Energy and Resources Institute (TERI), dirigido por... Rajendra Pachauri.
Luego, empezaron a buscar “financiación” e iniciaron una colaboración con las universidades de Islandia y de Ohio, así como la Carnegie Corporation de Nueva York, incluyendo una “donación” de esta última institución de 500.000 dólares.
Como no era suficiente, en mayo de 2009 se presentaron ante la Unión Europea y esta, dentro de su proyecto HighNoon, concedió 3 millones de euros a estudiar "el impacto del deshielo de los glaciares del Himalaya".



El “rostro” de esta gente se demuestra en las siguientes afirmaciones, una vez reconocido el error: Pachauri ha dicho que no tiene ninguna responsabilidad en lo que Hasnain pudiera haber dicho en 1999 a un periodista y el propio Hasnain ha afirmado que no era apropiado que el IPCC se basara en lo que dijeran periódicos y revistas. La culpa no es de nadie y, mientras tanto, tres millones y medio “a la saca”.

Pero su desfachatez no termina ahí: reconocen que esta falsa predicción se incluyó en el informe para instar a los políticos a “hacer algo” y que sabían que el potencial impacto humanitario y en cuestiones de seguridad en esta conflictiva región que provocaría un hipotético deshielo, interesaría sobremanera a los dirigentes de todo el mundo. Lo pueden decir más alto, pero no más claro.


¿A qué se dedica Rajendra Pachauri? Antes de ser nombrado jefe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de la ONU (IPCC) el señor Pachauri fue un magnate del petróleo. No tuvo más remedio que dejarlo, pero desde entonces, ha ido tomando posiciones en una amplia cartera empresarial muy dependiente de las recomendaciones políticas que emite el IPCC.
Además, Pachauri ocupa una veintena de cargos ejecutivos, en calidad de director o asesor, en bancos, compañías de petróleo y otras energías, así como fondos de inversión muy vinculados al comercio del carbono y las energías renovables (lo que ya se conoce hoy en día como “industria climática internacional”).
No es de extrañar que en la India, su país natal, cada vez esté más cuestionado por los numerosos conflictos de intereses en los que incurre.

Como siempre les recomendamos desde este blog, cuiden de la naturaleza, no ensucien, no derrochen recursos y no contaminen. ¡Ah! Y tampoco les hagan caso a estos “calentólogos” catastrofistas.

lunes, 25 de enero de 2010

Compensación por riesgo de tipo de interés: otra trampa para las hipotecas




Está claro que la inventiva de los bancos y cajas a la hora de recaudar dinero de sus clientes hipotecarios no tiene límite.

Durante muchos años, todos los que nos habíamos entrampado en una hipoteca hemos sufrido los altos tipos de interés que marcaba un Euribor sumamente elevado. Con la llegada de la crisis, a finales de 2008 el famoso indicador empezó a bajar. Nos las prometíamos muy felices con las hipotéticas bajadas en las cuotas a pagar, pero pronto nos dimos cuenta de que eso no iba a ser tan sencillo.
Muy pronto supimos de la existencia de una cláusula (de la que nadie había oído hablar hasta entonces) llamada “suelo hipotecario” que impedía que los intereses que nos aplicaban pudiesen bajar tanto como el Euribor. Poco después, llegaba otro “invitado” a la fiesta: el “swap”, que no era otra cosa que un seguro que nos cobraban las entidades financieras para suplir la diferencia en los intereses que ocasionaba la bajada, otra vez, del Euribor.

En ambos casos, tras mucho batallar con los bancos o cajas (y después de tomar cartas en el asunto las clases políticas) existe la posibilidad de librarse de estas cláusulas. Pero el enemigo que traemos hoy hasta nuestra página es mucho mas peligroso y, si no cambian las cosas, imposible de vencer. Se trata de la Cláusula de Compensación por Riesgo de Tipo de Interés.



Esta nueva penalización esta incluida en el capitulo IV de la Ley Hipotecaria de 2007. En el artículo 9 de esta ley se puede leer: "En las cancelaciones subrogatorias y no subrogatorias, totales o parciales, de créditos o préstamos hipotecarios que se produzcan dentro de un periodo de revisión de tipos de interés cuya duración pactada sea igual o inferior a 12 meses no habrá derecho a percibir por la entidad acreedora cantidad alguna en concepto de compensación por riesgo de interés... En los restantes créditos... la compensación por riesgo de tipo de interés será pactada y dependerá de si genera una ganancia o pérdida de capital a la entidad".

Lo intentaré explicar de forma algo más sencilla: si usted quiere amortizar anticipadamente parte o el total de una hipoteca y tiene una revisión de los tipos de interés superior a un año, tendrá que pagarle a su banco una “multa” que oscila entre un 2,5% y un 5% de la cantidad amortizada, ya que la Ley no recoge ningún máximo. ¡Casi nada!

Antes de continuar aclaremos un par de cosas: la Ley es del año 2007; por lo tanto, a las hipotecas firmadas con anterioridad no se les puede aplicar esta cláusula. Y segundo, la mayoría de las revisiones de tipo de interés se hacen a seis o doce meses, en cuyo caso, tampoco se puede penalizar al hipotecado.
Se suele decir que hecha la Ley, hecha la trampa y, en este caso, no puede resultar más cierta esa afirmación: desde que entró en vigor la ley, los bancos han pasado de fijar un periodo de interés inicial de 6 meses (como era costumbre) a los 18 que suelen aplicar ahora, con lo que consiguen que la hipoteca sea susceptible de ser penalizada si el cliente decide amortizarla. Las entidades financieras siempre tan altruistas.
A esta cláusula se le une la de “desistimiento”, que grava con un porcentaje máximo del 0,5% de penalización sobre el capital adelantado tanto para cancelaciones parciales como totales, porcentaje que pasa al 0,25% una vez transcurridos los cinco primeros años de vida de la hipoteca.



¿Para que sirven estas cláusulas? Muy sencillo. Con la competencia que existe entre las diferentes entidades financieras, las ofertas para llevarse hipotecas ya constituidas de una entidad a otra, son cada vez mayores. Es por eso que los bancos se cubren las espaldas y se aseguran que, al menos, el hipotecado estará pagándoles altos intereses durante 18 meses. Es una cláusula que se puede denominar “antitransfugismo”.
Los “españolitos” de a pie podríamos beneficiarnos de esta competencia, pero una Ley (que evidentemente solo favorece a los bancos) nos lo impide.
De momento ha afectado a pocos hipotecados, pero se prevé que a corto y medio plazo (a medida que estas hipotecas se generalicen y los clientes busquen mejores oportunidades) los perjudicados aumenten exponencialmente.

La compra de un piso es, quizá, el desembolso más grande que hace una persona en toda su vida. Lean bien todas las cláusulas antes de firmar nada y, si es necesario, exijan la oferta vinculante y el proyecto de escritura del banco (están en su derecho) y acudan con ellas a un abogado o a una organización de consumidores, donde les podrán aclarar todos estos conceptos, antes de estampar su firma ante notario.



Piensen que la Ley ve la amortización anticipada como un incumplimiento de contrato y, por lo tanto, nadie le salvará de pagar la indemnización al banco o caja.
Un caso más de poca información y falta de transparencia de los bancos. ¿Hará algo para ayudar a los consumidores nuestro Gobierno?

jueves, 21 de enero de 2010

Envidia de los políticos chilenos




Como bien saben todos ustedes, el pasado domingo se celebraron elecciones presidenciales en Chile.
La noticia, según todos los medios de comunicación, fue la victoria, después de más de medio siglo, de la derecha en unas elecciones democráticas. Pero para nosotros, la verdadera noticia fue la imagen de los matrimonios Piñera y Frei (ganador y perdedor de las elecciones), juntos sobre una tarima, saludando al público asistente tras conocerse los resultados electorales.

Convendrán conmigo en que esta imagen resulta difícil de imaginar en cualquier otro país y, mucho menos, aquí en España. Estamos acostumbrados a oír que el candidato perdedor ha llamado por teléfono a su contrincante (simplemente porque lo exige el guión) para felicitarle por su triunfo, pero nunca les hemos visto juntos dándose cordialmente la mano. Es mas, siempre he dudado de que existiese esa llamada.

La lucha por el poder debería basarse en la exposición, clara y concisa, de los respectivos programas electorales y no en la continua descalificación del adversario. Pero aunque eso ocurriese, una vez finalizadas las votaciones, los dos candidatos deberían sellar la paz y arrimar el hombro para trabajar juntos por el bien de su pueblo. En Chile, vistas las imágenes, eso parece posible. En otros países, desde luego que no.


Mención aparte merece también la actitud de la anterior presidenta, Bachelet. Aun a sabiendas de que en caso de haberse presentado, hubiese ganado fácilmente las elecciones, no intentó en ningún momento reformar la Constitución para poder presentarse a la reelección. No hace falta que les enumere la larga lista de mandatarios populistas latinoamericanos que ya han cambiado sus respectivas constituciones para eternizarse en el poder.
También fue grato el detalle de su felicitación al ganador, Piñera, con la presencia de las cámaras de televisión en directo. Eso es lo que entendemos como una transición pacífica y constructiva del poder.

La política en Chile esta resultando ser un buen ejemplo a seguir. Su éxito ha consistido hasta ahora en saber dar continuidad a las políticas que sus sucesivos gobernantes han hecho bien. Y no les va mal: han capeado mucho mejor que otros países la actual crisis económica y esperan crecer en este año 2010 la nada desdeñable cifra de un 4% en su PIB.

PD. No se pierdan la actuación de Piñera en el hormiguero chileno a ritmo del Thriller de Michael Jackson. Afortunadamente, Don Sebastián se ha dedicado a la política

miércoles, 20 de enero de 2010

Blanco sabe que perderá su farol con los controladores aéreos




Para que no se me malinterprete, vaya por delante que me parecen una barbaridad los sueldos que cobran los controladores aéreos. Estoy de acuerdo en que su profesión requiere de unos estudios y de unos conocimientos muy complejos y que su responsabilidad es altísima, pero que por ello cobren mas de medio millón de euros anuales...


El Ministro de Fomento, José Blanco, ha hecho saltar la liebre estos días provocando la polémica a raíz de la labor que realizan los controladores aéreos y los sueldos que perciben por ello. Desconozco en que le habrán ofendido, pero parece que Blanco los quiere responsabilizar de todos los males de nuestra economía.



Los controladores aéreos llevan décadas siendo los “niños bonitos” de la Administración. A la mínima que el Gobierno de turno no acataba sus reivindicaciones, montaban una huelga (encubierta o no), provocando una “bajada de pantalones” generalizada entre nuestros mandatarios, sin importar si estos eran de derechas o de izquierdas. Los sueldos y las condiciones de trabajo de que disfrutan en la actualidad se los han “ganado” tras muchos años de coacciones. Es lo que tiene el trabajar en un sector estratégico de la economía.

Este gremio no es muy apreciado por la población en general (quien haya sufrido sus paros encubiertos en un aeropuerto sabe de lo que hablo) y Blanco se quiere aprovechar de ello. Podría haberlo planteado de mil formas distintas, pero hacerlo comparando sus sueldos con el de otros profesionales cualificados de la Administración o con el suyo propio, denota maldad en sus intenciones.


Que nos diga que con lo que les quiere pagar a partir de ahora (200.000 euros anuales) todavía triplican los sueldos de los médicos de un hospital o más que duplican el suyo propio, no pasa de ser pura demagogia. Si vamos por ese camino, podríamos pedirle al Ministro que se rebajase el sueldo a la mitad, porque después de hacerlo, todavía triplicaría lo que cobra más del 50% de la población (los famosos mileuristas).
Ya que mira tanto por las arcas del Estado ¿por qué no nos informa también de lo que cobran los miles de asesores con que cuenta el Gobierno al que pertenece? Igual no le interesa que lo sepamos.

De todas formas, Blanco sabe que el farol que se esta echando con el recorte de los sueldos de los controladores, lo tiene perdido. Imaginemos que se lleve a cabo la citada rebaja y que todos los controladores decidan cambiar de profesión porque con ésta ya no les salen las cuentas. Sabiendo que no se podrían sustituir de un día para otro, ¿qué hacemos? ¿Dejamos a todos los aviones en tierra?
Sus palabras son, simplemente, una “cortina de humo”, sin que sepamos bien qué propósito persigue.



El sector de la navegación aérea estatal (o sea, AENA) arrastra un déficit de 300 millones anuales. Blanco dice que una gran parte de este desfase esta provocado por los sueldos de los controladores aéreos. ¿No habrá alguna otra causa que lo produzca? Lo digo porque dudo mucho que un aeropuerto por el que pasan 50 personas diarias produzca beneficios ¿verdad?



Nuestro territorio esta plagado de aeropuertos infrautilizados. Cualquier capital de provincia que se precie dispone de un aeródromo comercial. Se da el caso de que en algunas zonas (confluencia de La Rioja, Navarra, Pais Vasco, Aragón y Castilla y Leon) existen ocho aeropuertos en un radio de apenas 200 kilómetros.
Los números asustan: por el aeropuerto de Huesca-Pirineos pasaron 6.341 pasajeros en todo 2009, por el de Albacete 15.262, por el de Córdoba 15.566, por el de Burgos 27.710, por el de Logroño 35.634, por el de Vitoria 39.933… en fin, una “afluencia masiva” como pueden comprobar.



¿Cómo van a ser rentables estas instalaciones? ¿Por qué no empiezan a ahorrar cerrando la mitad de ellos? Les contesto a esta última pregunta con otra: ¿saben cuantos votos perderían en la ciudad a la que privasen de su coqueto aeropuerto?
Esta claro: meterse con los controladores aéreos resulta más rentable.

martes, 19 de enero de 2010

¿Comercio legal o donación de órganos?




El tema resulta polemico, pero no por ello deja de ser importante para una gran parte de la población; la escasez en la donación de órganos provoca que más de un 10% de los pacientes muera mientras esta esperando un trasplante. Y eso sin incluir a los que son sacados de las listas de espera por haber enfermado y ya no ser aptos para la realización del trasplante.




Sin embargo, esto no es lo peor ya que, a medida que pasan los años, las listas de espera no paran de crecer y, en cambio, las donaciones no aumentan al mismo ritmo. Además, ante la escasez, se empiezan a utilizar organos de mayores de 60 años, de personas con problemas médicos e, incluso, riñones a los que se les ha extirpado tumores, cancerigenos o benignos.

Tampoco se puede olvidar que la demanda insatisfecha y, en casi todos los casos desesperada, provoca un incipiente mercado negro (el 10% de los trasplantes mundiales se realizan de forma ilegal), con los consiguientes riesgos para la salud, tanto para el donante como para el receptor.



¿Cómo atajar este problema?
Entre las posibles soluciones, cabría destacar las siguientes:
- Programa de reciprocidad: el individuo que se presta a donar un órgano tiene prioridad a la hora de recibir uno cuando lo necesite (él o sus familiares directos). De esta manera, se incentiva al donante porque atisba un posible beneficio.
- Presunción de consentimiento para la donación de órganos de personas fallecidas: si una persona no ha manifestado explícitamente su objeción a que se donen sus órganos una vez muerto es que acepta que sean donados con fines médicos. Esto ya se lleva a cabo en algunos países como España, Italia, Austria o Bélgica y los resultados son satisfactorios.
- Compensación económica para la donación de órganos de personas fallecidas: abonar una cantidad estipulada a los familiares de los difuntos.
- Compensación económica por donación de órganos en vida: pagar una cantidad a una persona para que ceda un órgano a otra que lo necesite.

En estos dos últimos casos, sería el gobierno el que pagaría a los donantes o familiares de donantes. ¿Por qué? Pues porque incluso pagando a precios de mercado actuales (unos 15.000 euros) el gasto sería mucho menor que los cuidados médicos que provoca un paciente aquejado, por ejemplo, de insuficiencia renal (maquinaria para la diálisis, personal especializado, análisis…)


A todos nos gustaría que abundasen las personas con buen corazón y que la lista de donantes duplicase a la de enfermos en espera, pero eso no es así. El altruismo no es suficiente para acabar con las listas de espera.
Está claro que quien dispone de una buena cantidad de dinero para gastar, no ingresa en las listas de espera. Esa es la cruda realidad. Internet esta plagado de anuncios en los que personas necesitadas ofrecen riñones a cambio de dinero (compruébenlo en los comentarios de este post). ¿Creen que un multimillonario esperara su turno a una donación altruista?
Por lo tanto, los que aparecemos en las listas somos los de siempre, los del montón de abajo.

Al mezclarse razones económicas y morales la solución a este conflicto es sumamente difícil. Como de costumbre, la polémica está servida.

PD. Aviso: los comentarios en los que se ofrezcan órganos al mejor postor serán inmediatamente suprimidos.

lunes, 18 de enero de 2010

Sanidad admite que la “píldora del día después” puede ser peligrosa




Hace ahora cuatro meses, el Ministerio de Sanidad autorizó la comercialización de la “píldora del día después” en las farmacias sin necesidad de presentar una receta médica.

Fueron muchos los facultativos que alertaron sobre las posibles contraindicaciones del medicamento y de la peligrosidad (como en el resto de los fármacos) de la automedicación. Las declaraciones de Trinidad Jiménez no dejaron lugar a dudas: “el fármaco carece prácticamente de contraindicaciones y los datos de seguridad recabados hasta la fecha no han identificado riesgos inesperados".


Pues bien, apenas pasados cuatro meses, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, organismo dependiente del Ministerio que dirige Trinidad Jiménez, contradice a la ministra y habla de los riesgos de la píldora.

Según su estudio, el anticonceptivo presenta "dos problemas de seguridad", que han sido detectados tras su autorización. El primero de ellos es el de "embarazo ectópico", también conocido como extrauterino y el segundo es el del riesgo potencial de aparición de tromboembolismo venoso.
El informe explica que el medicamento, tomado correctamente en las dosis especificadas, prácticamente no tiene ningún riesgo, pero que haciendo un uso no recomendado, no puede descartarse el riesgo de tromboembolismo venoso. Ese “uso no recomendado” se refiere al uso repetido, frecuente y en cantidades excesivas del anticonceptivo.

Está claro que cuando una mujer hace uso de esta píldora es porque tiene miedo a quedarse embarazada y cuando se tiene miedo, es muy fácil asumir riesgos innecesarios. ¿Quién puede asegurar que una mujer asustada no tomará la píldora varios días seguidos o incluso varias píldoras en un mismo día? Problemas para hacerlo no va a tener ninguno, ya que puede comprar todas las que quiera a lo largo de una sola jornada, incluso en una misma farmacia.



Estoy de acuerdo en que, para la mujer, puede suponer una situación embarazosa el presentarse ante su médico y reconocer que ha mantenido relaciones sexuales sin tomar las oportunas medidas anticonceptivas. Pero que para evitar este trance, se tire por el camino de en medio y aun a riesgo de su salud, se disponga barra libre en las farmacias… no me parece lo más oportuno.

¿Cuál fue la motivación que llevó al Ministerio de Sanidad a autorizar (desoyendo las voces críticas) la venta de la píldora del día después sin receta médica?


Esta decisión fue, sin duda, una más de las que se están tomando (aborto, violencia de género…) en la creencia de que para favorecer a las mujeres, se les tiene que dar una “libertad total” y ejercer una “discriminación positiva” con ellas. Y si estas medidas pueden resultar convenientes en algunos casos (como en el de la violencia machista), en otros resultan contraproducentes porque pueden perjudicar tanto su salud como su convivencia familiar.

Nuestras ministras han tenido la suerte de contar con un buen cociente intelectual (unas más que otras) y de haber podido cursar estudios superiores que les han permitido acceder a los puestos que ahora ocupan. Es de suponer que con estas aptitudes, sepan qué es lo que más le conviene a su salud. Pero, desgraciadamente, estas circunstancias no se dan en el 100% de las mujeres, ¿por qué dejarlas que hagan de médicos y pacientes al mismo tiempo? ¿Seguro que todas sabrán que no es conveniente tomarla todos los días? ¿No se atiborrarán de píldoras “por si acaso”?



Nuestro gobierno se enorgullece de nuestra sanidad avanzada y de los servicios sociales que disfrutamos, ¿por qué no derivan a estas mujeres hacia un ginecólogo o hacia un centro de planificación familiar donde les expliquen los riesgos de la píldora y les aconsejen sobre otros métodos anticonceptivos?

No se pueden confundir los derechos de las mujeres con el “todo vale”; sobre todo si ese libertinaje conlleva riesgos para la salud.

domingo, 17 de enero de 2010

La Fundación Vicente Ferrer amplía sus horizontes




Todo el mundo conoce la existencia de una ONG ejemplar: la Fundación Vicente Ferrer. Desgraciadamente fallecido el año pasado, su fundador trabajó incansablemente junto a las comunidades más discriminadas de la región india de Anantapur durante 40 años.

Su trabajo durante todo este tiempo ha estado enfocado en seis parcelas distintas, todas ellas encaminadas a hacer la vida un poco más llevadera a esta gente humilde, haciendo un especial hincapié en los más pequeños:
- Sanidad, implantando una red sanitaria al alcance de todos.
- Vivienda, consiguiendo dotar a todas las familias de un hogar digno.
- Educación, impulsando el derecho de todas las personas a recibirla.
- Personas con discapacidad, favoreciendo su integración social y laboral.
- Mujeres, apostando por su participación activa en el entorno económico y social.
- Ecología, creando infraestructuras para luchar contra la desertización.

Como pueden comprobar, una ardua tarea que, gracias al trabajo, al tesón y a la entrega de Vicente Ferrer y de todos sus colaboradores, poco a poco se ha conseguido llevar a buen puerto.



Durante todo este tiempo, la Fundación se ha convertido en un modelo ejemplar en el marco de la cooperación internacional y ha conseguido movilizar las conciencias de miles de personas en la lucha por erradicar la pobreza extrema. El número de colaboradores en España supera los 139.000 y los beneficiarios de todos los proyectos llevados a cabo por la Fundación alcanza los dos millones y medio de personas que pertenecen a más de 2.300 pueblos.



Ahora quieren llegar más lejos y por primera vez en su historia está ampliando su programa a otros distritos, también en el estado de Andhra Pradesh. Pero para ello, necesitan aumentar el número de colaboradores y requieren de nuestra ayuda.
Para poder conseguir financiación y llevar a cabo su proyecto, la organización ha creado en España una gran cadena solidaria con el objetivo de sumar 20.000 nuevos apadrinamientos y anima a sus colaboradores a formar parte de una gran cadena de padrinos que garanticen el futuro de los más pobres de la India.

La idea de crear esta cadena solidaria surgió del hecho de que muchas personas no se conforman sólo con hacer una contribución económica periódica sino que además, difunden la filosofía de la Fundación e invitan a otros a colaborar con esta causa.
La persona que apadrine un niño con la Fundación, entrará a formar parte de la cadena solidaria y además podrá crear otra con su nombre siendo el primer eslabón y añadiendo a todos sus amigos o conocidos que también se unan a esta iniciativa solidaria y apadrinen a uno de los pequeños.

La aportación mensual que deberá realizar cada padrino es de 18 euros. Con este dinero, se consigue mantener todos los servicios básicos de un niño, además de contribuir al desarrollo de toda su comunidad, ya que la contribución mensual no se destina únicamente a ese niño, sino también a mejorar las condiciones de todo su entorno.



Visiten su página web, infórmense de su trabajo y, sobre todo, colaboren con ellos. Su andadura durante 40 años les garantiza que su dinero estará bien aprovechado.

Piensen que aunque todos lo estemos pasando mal con esta crisis, los que más la sufren siempre son los más necesitados.

jueves, 14 de enero de 2010

Mientras se está de baja laboral no se disfrutan vacaciones




Una de las costumbres más generalizadas en el mundo empresarial es la de considerar las vacaciones de sus empleados como disfrutadas si el trabajador se encuentra de baja por accidente o enfermedad durante ese periodo del año. Es más, pocos son los operarios que conocen que esto no es así y reclaman sus derechos.

Les cuento un caso que demuestra que esta práctica no es legal:

Un trabajador de la empresa Tubos Reunidos, con una antigüedad de 33 años en la empresa, había sufrido una enfermedad común que le obligó a estar de baja desde el 23 de junio de 2008 hasta el 5 de marzo de 2009. Al reincorporarse, la Dirección "le negó su derecho a las vacaciones alegando que ya las había disfrutado mientras estaba de baja". El trabajador no se conformó y, a través de los servicios jurídicos del sindicato CCOO, denunció su caso.
Estos días, el juzgado de lo Social número 2 de Vitoria ha reconocido su derecho a disfrutar de sus vacaciones una vez reincorporado tras la baja.



Este juzgado no hace más que aplicar la doctrina unificada por el Tribunal Supremo. El pasado mes de agosto, el Alto Tribunal estableció que "estar de baja no puede ser causa para que un trabajador pierda sus vacaciones". “Son dos derechos independientes: uno, el derecho a recuperarse, y otro, el derecho a descansar".
Incluso fue más lejos en su sentencia: " el pleno disfrute del derecho a las vacaciones únicamente puede conseguirse cuando el trabajador se encuentre en condiciones físicas y mentales de hacer uso del mismo, de forma que no cabe entender que un trabajador en situación de incapacidad temporal pueda disfrutar adecuadamente de las finalidades atribuidas a las vacaciones".
El Tribunal Supremo se basaba, a su vez, en una sentencia en la misma dirección dictada por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea en enero de 2009.



Como ya hemos dicho al principio, no son muchos los trabajadores que conocen a fondo sus derechos. Hasta ahora, la patronal se beneficiaba de esta circunstancia y, en el caso de que se acudiese a los juzgados, se ocupaban de que los procesos fuesen largos y farragosos para disuadir de sus intenciones a los trabajadores.
Esperemos que a partir de ahora, ni siquiera se tenga que acudir a los juzgados y se aplique la normativa laboral sin más problemas. Al César lo que es del César.

miércoles, 13 de enero de 2010

La Red Trabaja de Corbacho fracasa a las primeras de cambio




A finales del pasado mes de octubre nos hacíamos eco de una iniciativa (a priori interesante) del Ministerio de Trabajo. Concretamente, la web de los Servicios Públicos de Empleo (antiguo INEM) ponía en funcionamiento redtrabaja.es, un portal 'online' que permitiría darse de alta como demandante de empleo, presentar un currículo a empresas que ofrecen trabajo o cobrar en pago único las prestaciones para ser autónomo, entre otros servicios.


El objetivo no era otro que el intentar descargar de trabajo a las saturadas oficinas “del paro” evitando a los desempleados tener que acudir por obligación a ellas. Se pretendía reducir en al menos un 20% la afluencia a los citados centros.

Tras dos meses de funcionamiento, el resultado de la iniciativa deja mucho que desear.

Según los propios trabajadores de los Servicios Públicos de Empleo, el sistema generado por el Ministerio de Trabajo es un "fiasco total": los desempleados no la utilizan, falla más que una “escopeta de feria” y está muy limitada ya que, por ejemplo, no tramita derechos de opción, parcialidades, fijos discontinuos, agrarios, etc. y no la pueden utilizar parados que no hayan tributado en el régimen general.

Hasta aquí, los resultados podrían considerarse “normales”: al principio, todos los procesos informáticos (sobre todo si están relacionados con organismos oficiales) suelen fallar y, poco a poco y con la experiencia adquirida, se mejoran para conseguir la máxima utilidad. También influye la falta de familiaridad de muchos parados con las gestiones realizadas a través de Internet y la poca publicidad que se le dio a este nuevo servicio. Todo eso, con tiempo y paciencia, se va solucionando.

Pero lo que no es de recibo es que desde el Ministerio se quieran maquillar las cifras de utilización de su medida estrella. Ante los pobres resultados que está teniendo, el Ministerio de Trabajo ha dado orden a las oficinas de empleo de que resuelvan un cupo diario de solicitudes mediante las herramientas web de redtrabaja.es ¡desde las propias oficinas! Para que nos entendamos: el desempleado acude a la oficina y en lugar de realizar los trámites como suelen hacerlo habitualmente, emplean la Red Trabaja, como si fuese el propio parado el que lo hiciese desde su casa.



Y no se crean que lo hacen por propia voluntad; cada día tienen que reportar al Ministerio un informe con el número de solicitudes resueltas mediante la nueva herramienta.

El malestar de los funcionarios queda reflejado en esta comunicación que el propio CSI-CESIF envía a sus compañeros: "Llevamos tiempo denunciando como Red Trabaja se ha convertido en un auténtico agujero negro que no ha hecho más que devorar esfuerzos, trabajo organizativo y recursos económicos. Miles de horas de trabajo, millones de euros, prisas, imposiciones… Los daños colaterales producto de ello, los sufrimos todos".



Celestino Corbacho está demostrando poca paciencia y mucho miedo al fracaso. Si tenemos en cuenta que él es uno de los principales actores en el arduo trabajo de reducir el número de parados más alto de la historia de España... mal vamos.

martes, 12 de enero de 2010

Los nacionalistas piden traducción simultánea en el Senado


Hace algo más de medio año ya les informamos de que para “entender” a nuestro Vicepresidente Tercero y Ministro de Política Territorial, Manuel Chaves, en sus explicaciones sobre las política generales de su departamento ante el Senado, la “Cámara Alta” tuvo que contratar a ¡siete intérpretes! para que lo tradujesen a las diferentes lenguas cooficiales del estado: dos para el catalán, dos para el euskera, dos para el gallego y uno para el valenciano.

Por aquel entonces denunciamos la ridiculez de pagar más de 6.000 euros diarios (en época de crisis y paro) para que 262 senadores que hablaban el mismo idioma se entendiesen. Sin embargo, parece que les gustó y ahora quieren llegar más lejos.

Los senadores del Partit dels Socialistes de Catalunya (PSC), de todos los grupos nacionalistas de la Cámara (CiU, ERC, PNV, ICV, BNG) y de otros partidos que, aunque no tengan lengua propia, también aprueban este desaguisado (34 en total) han presentado una propuesta de reforma del Reglamento del Senado para poder usar el catalán, el gallego y el vasco en todos sus órganos: el Pleno, la Diputación Permanente, las comisiones y las comunicaciones escritas.



Para llevar a cabo esta reforma, el Senado debería contratar a un amplio equipo de traductores porque, lógicamente, no es lo mismo dar este servicio un solo día que todos los días del año (perdón, los escasos días en que acuden “sus señorías” a trabajar). Por lo tanto, habría que contratar un ejército de funcionarios-traductores que, por si fuese poco, apenas trabajarían una tercera parte (como mucho) de los días laborales que tiene el año.

Tampoco sería escaso el presupuesto que se necesitaría en comprar y adaptar los medios técnicos necesarios para implantar la traducción simultánea todos los días y en todas las actividades de la Cámara. Si ustedes han visto imágenes de la Asamblea General de la ONU, ya saben a lo que me refiero.



¿Cuánto costaría todo esto? Sinceramente, no tengo ni idea, pero pónganle varios ceros a la cifra, no se vayan a quedar cortos.

Según los senadores que apoyan la iniciativa, con esta medida se conseguirá la “normalidad” que debería haber existido desde hace 30 años. También dicen que es “razonable y coherente”.
Pero lo mejor de todo han sido las declaraciones de la senadora del PNV, Miren Leanizbarrutia, que, preguntada sobre el coste económico de la implantación de las lenguas, ha dicho: "El coste no es relevante porque los derechos no se pueden cuantificar y tenemos derecho a dirigirnos al Senado en nuestra lengua".



No es que quiera caer en la demagogia, pero que le pregunte (si se atreve) a alguno de los cuatro millones de parados o al 20% de la población (y subiendo) que vive por debajo del umbral de la pobreza, si el coste de traducir unas palabras que todos entienden, no les parece “relevante”.
Sinceramente, no entiendo como estos senadores pueden ser tan burros (perdónenme la expresión) de plantearlo en las actuales circunstancias. ¿O es que lo que pretenden es reírse de todos los españoles?