Mostrando entradas con la etiqueta Política. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Política. Mostrar todas las entradas

sábado, 14 de octubre de 2017

Charlie Hebdo se ríe de los catalanistas: más tontos que los corsos



El problema que han creado los independistas catalanes ha traspasado las fronteras españolas y la mayoría de las veces, de forma distinta a como les gustaría a ellos. Buen ejemplo de ello es el seguimiento que el semanario satírico francés “Charlie Hebdo” ha realizado en su último número.

La portada ya lo dice todo: “los catalanes más tontos que los corsos”. Un encapuchado que empuña una metralleta junto a dos hombres también con el rostro tapado, en una mesa con el símbolo corso, escenografía que recuerda a los terroristas que reivindican la independencia de la isla francesa del Frente Nacional de Liberación de Córcega, afirma “exigimos un debate”.

Pero la verdadera opinión del semanario francés se puede encontrar en su editorial. No tiene desperdicio: “Cataluña reclama la independencia porque no quiere seguir pagando a otras regiones de España menos ricas que ella. La lengua, la cultura y las tradiciones están bien para las postales, pero el dinero está mejor.”

Continúa diciendo que “si todas las regiones de Europa que poseen una lengua, una historia y una cultura originales empezaran a reclamar la independencia, el viejo continente se haría pedazos. ¿Por qué no proclamar tantas declaraciones de independencia como vinos y quesos hay en Europa?”

Queda claro que el columnista francés sabe de lo que está hablando cuando afirma que “una independencia solo es legítima cuando supone una liberación contra la tiranía y la opresión y dudo de que Cataluña tenga hoy un destino trágico del que deban liberarse. La independencia de Cataluña no tiene ese objetivo, ni permitir a su economía tener una prosperidad que ya tiene ni, menos aún, tener el derecho de hablar una lengua autorizada hace mucho tiempo.”


Para finalizar, “Charlie Hebdo” ironiza con unos “orgullosos independentistas desfilando por las calles de Barcelona tomándose por la columna Durruti mientras las jóvenes lanzarían pétalos de rosas a los militantes que desafiaron valerosamente al Estado policial español mientras coros de niños cantarían a la libertad reencontrada, al euro enterrado. Y por la noche, todos volverían a sus casas para ver en la televisión “la ruleta de la fortuna” y al Barça en cuartos de final de la Copa de la Liga catalana.”

No creo que los fanáticos catalanistas se atrevan a tachar a la revista satírica francesa de “unionista” o “pro-Rajoy”, aunque denle tiempo al tiempo.


Sobran los comentarios. Son el hazmerreír de medio mundo. 

domingo, 7 de mayo de 2017

Menores impuestos, mayor recaudación. El ejemplo inglés de la curva de Laffer



Nos hinchan a impuestos. No estoy descubriendo nada nuevo; ya lo notamos todos en nuestros bolsillos. La mastodóntica burocracia imperante es insaciable y cada vez nos piden más y más para, según los políticos, mejorar “el estado del bienestar”, una irónica manera de denominar a sus cuentas corrientes. Pero, ¿con mayores impuestos se logra recaudar más? Parece que no y esto lo demuestra la “curva de Laffer”.  

En realidad, el economista Arthur B. Laffer enunció una teoría bastante simple: los ingresos fiscales aumentan con la subida de tipos de los impuestos hasta que rebasan cierto umbral. A partir de ahí, se mantienen durante un tiempo para luego bajar. Y al contrario: a menores tipos, primero bajan los ingresos para luego subir a niveles superiores a los iniciales. Les ponemos dos ejemplos que suceden ahora mismo en el Reino Unido que demuestran esta teoría.

El exministro de finanzas del gobierno británico George Osborne anunció en diciembre de 2014 una subida en el Impuesto de Actos Jurídicos Documentados (stamp duty) para obtener una mayor recaudación en la compra-venta de grandes activos inmobiliarios aprovechando el boom inmobiliario inglés, sobre todo en su capital, Londres. Este aumento se traducía en 19.000 libras de más para casas de 1,5 millones y 39.000 para las valoradas en 2,5 millones de libras.


En un principio, esta subida se tradujo en un repunte de la recaudación. El primer ministro David Cameron sacó pecho en 2015 diciendo que se había generado un aumento de los ingresos fiscales de 320 millones de libras, un 15% más. Pero el efecto duró poco y en el primer semestre de 2016, la recaudación, comparada con el año anterior, ha pasado de 1.079 millones a sólo 636. ¿Por qué? Pues porque durante los primeros meses tras la entrada en vigor del nuevo impuesto, las operaciones de compra-venta formalizadas habían sido pactadas con anterioridad, de ahí el aumento. Pero una vez agotadas esas operaciones, la medida de Osborne congeló el mercado y, de paso, dejó al Tesoro con un agujero inesperado en las cifras de recaudación. Y puede que vaya a peor puesto que los datos preliminares del segundo semestre hablan de un nuevo deterioro y más aun con la incertidumbre generada por el Brexit.

Suben los impuestos para recaudar más y consiguen lo contrario además de paralizar el mercado inmobiliario y, con ello, la economía. Un fenómeno el tal Osborne.

Y es difícil llegar a comprender este grave error puesto que la Era Cameron nos deja un claro ejemplo de cómo un país puede beneficiarse de un correcto entendimiento de la Curva de Laffer. Veamos qué ocurrió con el Impuesto de Sociedades:

En plena crisis económica, el gobierno del laborista Gordon Brown había apostado por un modelo de tributación empresarial con el impuesto de sociedades del 28%, muy superior al de la mayoría de economías desarrolladas. Con la llegada del conservador Cameron, el tipo empezó a descender paulatinamente desde el 28% de 2010 hasta el 20% de 2016.


Según el departamento de análisis del Tesoro Británico, la medida generaría pérdidas recaudatorias de entre 3.700 y 5.000 millones de euros. No podían estar más equivocados: desde que los conservadores de Cameron empezaron a reducir el Impuesto de Sociedades, la recaudación ha aumentado cerca de un 30%, pasando de 41.712 millones de euros en 2010 a 50.561 en 2016, apoyado, todo hay que decirlo, en una mejora de la economía en general durante este periodo.

Ahora es el propio departamento de estudios del Tesoro (allí no les duele reconocer los errores) quien reconoce que durante las dos próximas décadas, la rebaja del Impuesto de Sociedades va a contribuir a aumentar la inversión, el PIB y los salarios y ya se está proponiendo que se siga recortando hasta llegar al 17%.


Una rebaja fiscal no tiene que traducirse en una menor recaudación sino todo lo contrario: un marco fiscal más favorable contribuye a aumentar la actividad económica, lo que genera ingresos fiscales superiores. Y esto no solo ocurre con las sociedades mercantiles puesto que las rebajas de impuestos a los ciudadanos provocan un mayor consumo por parte de éstos, lo que se traduce en una mayor recaudación y aumento de los puestos de trabajo.

¡Cuánta falta hace que los políticos lean (y comprendan) algo más de economía!



martes, 18 de abril de 2017

El rescate autonómico nos cuesta el cuádruple que el de las cajas de ahorros



En el ideario popular ha calado el mensaje difundido por los partidos y medios de comunicación de la izquierda española de que el rescate bancario es el que ha arruinado a España y que si ese dinero se hubiese utilizado para ayudar a la gente que se ha empobrecido durante la crisis en nuestro país, no habría paro, ni pobreza, ni desigualdad… vamos, que estaríamos en una especie de Disneylandia a la española. Pues, lo sentimos, pero no es verdad.

Aclarar antes que nada que el famoso “rescate a los bancos” en realidad no fue tal, ya que casi el 100% del dinero prestado por el MEDE (Mecanismo Europeo de Estabilidad) para el rescate del sistema financiero fue a parar a las, hoy casi desaparecidas, Cajas de Ahorros, unas instituciones muy queridas por nuestros políticos ya que les proporcionaban un retiro dorado tras su paso por ayuntamientos o parlamentos regionales, a la vez que les servían para financiar cualquier estúpido proyecto que se les ocurriese, sin que les recordasen que sería ruinoso para todos.

Por supuesto, no ocurría nada similar con los bancos privados, siempre pendientes de obtener beneficios con los que retribuir a sus accionistas. Es la diferencia entre lo público y lo privado…

España tenía en 2007, antes de la crisis, una deuda pública equivalente al 35,5% del PIB de ese año. Desde entonces, ha aumentado en 723.000 millones de euros, 63,8 puntos, hasta llegar al 99,4% del PIB. Traducido: necesitamos todo lo que producimos en un año para liquidar nuestra deuda, o sea, imposible pagarla.


En concreto, bajo el gobierno del PP la deuda ha crecido desde el 69,5% de finales de 2011 hasta el 99,4% actual. En el Proyecto de Presupuestos Generales del Estado para 2017 nos aclaran las causas principales de ese aumento:

- El rescate de las cajas de ahorros, tal como se puede apreciar en el cuadro adjunto, le ha supuesto a la evolución de la deuda pública  4,4 puntos porcentuales de variación en la deuda pública con respecto al PIB.

- El rescate de otros países de euro, o sea, la contribución de España al MEDE concedido a otras economías europeas en dificultades, ha supuesto 2 puntos de variación.

- El fondo de amortización del déficit eléctrico 0,8 puntos. (Ojo, parece poco en porcentaje, pero son cerca de 10.000 millones)

- El déficit primario (excluyendo los intereses de la deuda) ha incrementado el desfase en 12,9 puntos.


Y ahora viene lo bueno:

- El pago de los intereses de la deuda ha conllevado un incremento de la misma en 15,8 puntos porcentuales. Más deuda… más intereses. Y eso que últimamente, los intereses están por los suelos: ¡menos mal!

- La puesta en marcha por parte de la Administración Central de los mecanismos extraordinarios de liquidez para facilitar a las Administraciones Territoriales el acceso a financiación a un coste razonable y para facilitar el pago de las deudas con los proveedores y acabar así con ese mal endémico que es la morosidad pública, generaron un aumento de la deuda pública sobre el PIB de 16,9 puntos porcentuales. ¡Más de 170.000 millones en apenas 4 años para tapar los pufos autonómicos! No es de extrañar que algunas comunidades, como la valenciana, empiecen a “exigir” una quita de la deuda.

Si a esos 170.000 millones le sumamos la parte de los intereses que no se hubiesen generado durante los cuatro años si no se les hubiesen prestado a las autonomías, la cantidad resultante es estratosférica.

¿Quién sobraba, las cajas o las autonomías? Las primeras prácticamente ya no existen, las segundas… ¿A que no han oído a ningún político de izquierdas culpar a las autonomías de la pobreza o de la desigualdad en España?



martes, 21 de marzo de 2017

Multas en Alemania a las noticias falsas en redes sociales



Si usted es aficionado a moverse por las redes sociales seguro que una de las cosas que más le molesta es comprobar que las noticias falsas, los mensajes de odio, los acosos (incluidos los infantiles) y los contenidos difamatorios ganan por goleada a los que no lo son. En ocasiones da verdadero asco leer lo que se publica. ¿Solución fácil? No entrar en las redes. Pero claro, mezclado con toda esta bazofia se encuentran noticias que si nos interesan y que no vamos a dejar de conocer por culpa de estos indeseables.


¿Cómo conseguir que esto no ocurra? Se me ocurren dos métodos: que todos los usuarios, a través de una buena educación y respeto hacia los demás, dejen de publicarlas o que sean las redes sociales las que se encarguen de eliminarlas rápidamente una vez publicadas. Evidentemente, la primera solución está un poco lejos, así que el gobierno alemán ha optado por la segunda y acaba de presentar un proyecto de ley según el cual se podrán imponer multas de hasta 50 millones de euros a las redes sociales que no eliminen contenidos difamatorios, mensajes de odio o noticias falsas.   

Eliminar rápidamente todos los contenidos “tóxicos” en las plataformas teniendo en cuenta que se publican alrededor de 1.000 millones de mensajes al día resulta bastante complicado. La solución, según el proyecto de ley, será que las redes sociales deberán ofrecer a los usuarios un proceso reconocible, accesible y disponible para registrar las quejas de los usuarios sobre contenidos delictivos. Luego, estarán obligadas a investigar todas las quejas y a eliminar o bloquear todos esos contenidos en el plazo de 24 horas. Más tarde, informarán al usuario de la decisión tomada y elaborar un informe trimestral sobre cómo el número de quejas, cómo las han gestionado y cuantos empleados se han dedicado a ello.  


Según el ministro de justicia alemán, Heiko Maas, “se eliminan pocos contenidos delictivos y sin la suficiente rapidez. No están haciendo lo suficiente para frenar las provocaciones y las calumnias; las redes no se toman en serio las quejas de sus propios usuarios”. Y las cifras le dan la razón: salvo Youtube  (Google) que ha quitado el 90% de los mensajes denunciados por los usuarios, Facebook se ha quedado en apenas el 39% y Twitter se lleva la palma habiendo eliminado sólo ¡el 1% de las denuncias!


Esta loable iniciativa tiene, como no podía ser de otra forma, un trasfondo político.  En la mente de todos están las recientes elecciones norteamericanas y los miles de engaños y mentiras que, dicen, ayudaron a ganar las elecciones a Donald Trump. Incluso se publicó la noticia falsa de que el Papa Francisco le apoyaba.  
Con unas elecciones federales en Alemania que se celebrarán a finales de este año, nadie en el partido en el poder de Ángela Merkel quiere que este tipo de noticias  puedan tener influencia en los resultados y que los extremistas de la Alternativa para Alemania (Alternative für Deutschland, AfD), partido que se opone rotundamente a la inmigración, puedan tener alguna posibilidad de triunfo.  

Y perder el poder… eso si que da miedo.



viernes, 11 de noviembre de 2016

Artistas que abandonarán Estados Unidos tras la victoria de Trump



Los artistas, en cuanto a preferencias políticas,  suelen decantarse mayoritariamente por las izquierdas. Sus motivos son variados: unos pocos siguen sus convicciones morales y la mayoría buscan beneficiarse económicamente del asunto. Ya saben, publicidad, notoriedad, devolución de favores vía actuaciones, películas… resumiendo: dinero para sus bolsillos.

En las recientes elecciones presidenciales de los Estados Unidos, aparte de por los motivos antes expuestos, era fácil sumarse al caballo ganador; nadie imaginaba que finalmente pudiera ganar el candidato excéntrico de la derecha, Donald Trump. Por ello, los artistas decidieron subir su apuesta y aseguraron en los medios que, en caso de ganar el magnate, abandonarían el país que les ha dado la fama. Estos nueve lo dejaron bien claro:

Miles Cyrus. Si a la campaña en contra de Trump hubiera que ponerle una cara, sería la que encabeza el post sin ninguna duda. La cantante siempre ha hecho público su apoyo a la candidata Hillary Clinton. En uno de sus polémicos post de Instagram escribió textualmente: “Me mudo si este es mi presidente. Y no digo cosas si no van en serio”. Ahora comprobaremos su seriedad.  


Cher. A través de Twitter, los ataques de la artista al candidato republicano han sido constantes: le comparó con Hitler y amenazó con mudarse a Júpiter. Como, al menos de momento, es imposible irse tan lejos, le aconsejamos México que está a la vuelta de la esquina.


Bryan Cranston. El conocido profesor y traficante de Breaking Bad también declaró en una entrevista pública que se iría a vivir a otro país si Trump se convertía en su presidente.


Samuel L Jackson. Durante el programa de Jimmy Kimmel el actor declaró: “Si el hijo de p… se convierte en presidente, moveré mi culo negro hasta Sudáfrica”. Supongo que el resto del cuerpo le acompañará.


Neve Campbell. La actriz aseguró que el triunfo de Donald Trump era uno de sus mayores miedos en sus sueños. Cumplida la pesadilla ¿se trasladará de nuevo a su Canadá natal?


Natasha Lyonne. En un video publicado por Starz, la popular actriz de “Orange is the new Black” dijo que ingresaría en un manicomio de consumarse la “catástrofe”. Que vaya eligiendo centro.


Barbra Streisand. Fiel defensora de Clinton, eligió Canadá como posibilidad. Tampoco se vive mal allí.


Woopi Goldberg. Sin fijar ningún destino concreto, a principios de año aseguró que abandonaría Estados Unidos en caso de victoria de Trump.


Amy Schumer.  Hemos dejado para el final a la actriz cuyo traslado más nos afectará, ya que confesó que si ganaba Trump se vendría a España. “Mi forma de actuar cambiará porque tendré que aprender a hablar español”. La esperamos con los brazos abiertos.


Se aceptan apuestas. ¿Cuántos cumplirán su promesa y se exiliarán voluntariamente a otro país? Yo lo tengo claro: NINGUNO.

miércoles, 9 de noviembre de 2016

Los mejores memes (hasta ahora) de la victoria de Trump


La  inesperada victoria de Donald Trump en las elecciones presidenciales de Estados Unidos está provocando una auténtica avalancha de reacciones en las redes sociales. La mayoría de éstas son insultos y menosprecios a quienes le han votado: los hay que no están de acuerdo con los principios democráticos, aunque conlleven que un personaje como éste llegue a Presidente de la primera potencia mundial.



Desde esta página, huyendo de controversias, queremos destacar los que emplean el humor para expresar sus opiniones. Les traemos los mejores memes que, hasta el momento, hemos encontrado en Twitter. No se extrañen si hay muchos cuyos protagonistas son los Simpson: en el año 2000, ¡hace 16 años!, pronosticaron que Lisa Simpson sucedería, tras un lamentable mandato, a Donald Trump al frente de la Casa Blanca. ¡A eso se le llama adelantarse a los acontecimientos!






















































































































































































































































martes, 8 de noviembre de 2016

Condones y marihuana, temas cruciales en las votaciones de Estados Unidos


Que si Trump; que si Clinton… cuando en Estados Unidos son llamados a las urnas los ciudadanos, no solo eligen al Presidente, que ya es bastante, sino que aprovechan para votar a un montón de cargos electos y diversas leyes. Eso yo lo llamo democracia participativa y aprovechar el dinero de los contribuyentes, no como en otro país que yo me sé.

Hoy, 8 de noviembre, los estadounidenses aprovecharán su paso por las urnas para elegir, según el estado y la localidad, a varios gobernadores, congresistas, sheriffs, fiscales de distrito y hasta miembros del consejo escolar. Y no pararán ahí de echar papeletas en las urnas, ya que serán consultados sobre 154 leyes en 35 estados. Y lo que salga en esas consultas… va a misa.


Entre las leyes que van a aprobar o rechazar, está la subida del salario mínimo vigente a nivel nacional (7,25 dólares por hora) en los estados de Colorado, Maine, Arizona y Washington; la inclusión en la constitución de Alabama y Virginia de la prohibición a las empresas a poner como requisito a la hora de contratar la no pertenencia a un sindicato; la aprobación de nuevos casinos en Nueva Jersey, Massachusetts y Rhode Island; la subida de los impuestos al tabaco en California, Colorado, Dakota del Norte y Missouri; legalizar el suicidio asistido en Colorado; abolir la pena de muerte en Nebraska y California; también en California una propuesta para agilizar las ejecuciones (suponemos que aprobarán la que más votos obtenga ya que es imposible ejecutar las dos leyes, algo a lo que estarán muy atentos los 740 presos que permanecen en el corredor de la muerte en ese estado);  abolir los trabajos forzosos para presos en Colorado; cuatro estados decidirán si poner restricciones a sus leyes sobre uso de armas e incluso algunas ciudades y condados como San Francisco tendrán papeletas para votar si se grava con un impuesto a las bebidas azucaradas

Como ven, leyes y propuestas que afectan o pueden llegar a afectar a los ciudadanos, son votadas por todos. Si nos trasladamos a España, cualquiera de estas propuestas ni siquiera sería votada en los parlamentos; los decidiría en gobierno central o los autonómicos en la reunión de después del desayuno de los viernes.


Pero nos dejamos para el final las votaciones más curiosas; las que consiguen interesar de verdad a la gente. En Arkansas, Dakota del Norte, Florida y Montana se votará para legalizar el uso de la marihuana con fines medicinales, algo ya aprobado en más de la mitad de los estados. Pero algunos irán más lejos y Arizona, California, Maine, Massachusetts y Nevada votarán para que se legalice con fines recreativos.

Aunque la pregunta más surrealista la tendrán que contestar los ciudadanos californianos: ¿deben los actores porno llevar condón obligatoriamente en las películas? De aprobarse, la industria ya ha dejado claro que se llevará el negocio a Florida. Y estamos hablando de muuucho dinero.  


lunes, 19 de septiembre de 2016

La demografía tumba la última mentira universitaria de Podemos



En Podemos, al igual que en otras organizaciones progresistas, saben que la batalla entre propaganda demagógica y datos objetivos siempre tiene un ganador: la demagogia. Es muy sencillo: los datos objetivos los leemos y analizamos cuatro gatos y la propaganda populista aparece en portada de multitud de programas de televisión. La victoria siempre es clara y contundente.

El último ejemplo lo tenemos en una noticia que saltó a la palestra la semana pasada proveniente del Ministerio de Educación. En ella, se decía que el número de alumnos matriculados en las diferentes universidades públicas españolas había descendido en los últimos cuatro años. Minutos tardaron los líderes de Podemos en denunciar que esta reducción de 127.000 universitarios se debía a que la subida de las tasas y el recorte aplicado en las becas había “expulsado” a estos jóvenes del sistema universitario. Incluso crearon un hashtag, #Faltan127Mil, , que logró convertirse en tendencia a lo largo del día. Pero, ¿es verdad lo que dicen?


Siempre se ha dicho que peor que una mentira, es una verdad a medias. Efectivamente, según los mencionados datos de Educación, los matriculados de grado y de primer y segundo ciclo fueron 1.155.728 alumnos para el curso 2015/2016, unos 127.000 menos que los registrados en el curso 2011/2012, pero la cuestión no es saber el monto de la reducción sino descubrir porqué se ha producido. Y parece que la razón no está relacionada con los aumentos de tasas o los recortes de becas sino con la demografía y la menor duración de los grados.

Entre 2012 y 2015, la población española comprendida entre los 18 y los 24 años -la edad en la que los jóvenes acceden a la universidad- ha bajado en 275.000 personas. Es decir, el descenso de la población joven a más que duplicado a la baja de los universitarios públicos. Como consecuencia, la tasa neta de escolarización ha aumentado hasta alcanzar el 31,5%. O lo que es lo mismo, hay más universitarios que hace cuatro años en términos relativos.  

Es más, entre 2012 y 2016, la población joven de entre 18 y 21 años se redujo en 138.000 personas mientras que los universitarios de esa edad aumentaron en 30.000 alumnos. Poco han influido el recorte de becas y el aumento de tasas, ¿verdad?

























El segundo motivo responde a la duración de los estudios. La adaptación de España al Espacio Europeo de Educación Superior ha supuesto que la duración de los grados sea de 4 años y 240 créditos, frente al modelo anterior donde la mayoría de las titulaciones duraba cinco años. El número de estudiantes universitarios continuará descendiendo en los próximos años mientras no queden completamente extinguidas las titulaciones de primer y segundo ciclo.

Lo bueno que tienen los números, es que, a diferencia de las palabras, son exactos y no se pueden rebatir. Y sin embargo, muchos españoles continúan prefiriendo (y creyendo) las demagogias podemitas. Es lo que hay.