Mostrando entradas con la etiqueta Tecnología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tecnología. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de noviembre de 2017

iPhone X: el más caro… y el más frágil de la historia



Si tiene pensado adquirir el nuevo teléfono de Apple, el iPhone X, guarde algo de dinero para comprarle una buena carcasa y un resistente protector de pantalla. Si no, puede que le dure menos que un billete de 500 en la puerta de cualquier ayuntamiento.

En los habituales test que realiza la compañía especializada en planes de protección de dispositivos móviles SquareTrade, para poner a prueba los límites del diseño de los smartphones de última generación, los resultados que ha obtenido el iPhone X han sido calificados como “muy negativos”. Tanto su diseño, con todo la trasera como pantalla de vidrio, como la falta del botón de inicio lo convierten “en el iPhone más frágil de la historia”.


En las pruebas que realiza SquareTrade en sus laboratorios se usan una serie de robots para dejar caer, voltear, sumergir y doblar los aparatos para comprobar cómo se comportarán en el uso diario que le dan los usuarios. Los resultados fueron los siguientes:

- Caída frontal: el iPhone X se hizo pedazos en la primera caída, la pantalla dejó de responder y el sistema de reconocimiento facial falló completamente.

- Caída lateral: la parte exterior sufrió daños estéticos, la pantalla quedó inoperativa y se provocaron graves daños internos.

- Caída trasera: se destrozó completamente el panel trasero.

- Inmersión en agua: buenos resultados; resistió 30 minutos sumergido a metro y medio de profundidad, aunque el sonido de las reproducciones de audio quedó amortiguado. Resultados similares a los modelos 8 y 8 plus.

- Test de lanzamiento: consiste en simular una caída del dispositivo desde el techo de un coche en marcha (algo que nos ha pasado a más de uno). La pantalla y el panel trasero se agrietaron y dejaron de funcionar el reconocimiento facial y la banda de inicio.

- Prueba de volteo: realizado en el interior de un robot durante 60 segundos. La pantalla táctil siguió funcionando, aunque con grietas y falló la banda de inicio.

Además, los técnicos de SquareTrade también quisieron calcular el coste de las reparaciones del nuevo terminal. Así, comprobaron que la pantalla OLED es más fina y cara que las normales; que la placa base es más pequeña; que tiene múltiples cables entrelazados y que la batería es más difícil de extraer. Por todo ello, su reparación es más costosa y calculan que Apple cobrará unos 240 euros por sustituir la pantalla frontal y unos 500 euros por reparaciones que sumen a la pantalla otros componentes como la placa base, la batería, el vidrio trasero, etc.


Llámenme antiguo, desfasado tecnológico o tacaño, pero nunca he comprendido cómo alguien se gasta 1.200 euros en un móvil cuando por menos de una tercera parte pueden comprar otro que tiene, al menos, el 90% de las características del primero. Y si encima es extremadamente frágil y carísimo de reparar… Pero debo de ser el único que piensa así, ya que se venden ¡¡¡ más de medio millón al día !!!  


¿Los compradores lo protegerán con una carcasa o funda? Lo digo porque con ella, igual no se ve el logotipo de la manzana y no podrán echarse el farol…


viernes, 24 de marzo de 2017

El carrito de la compra le sigue hasta su casa y es de Piaggio (Vespa)



Ya conocíamos desde hace unos meses las maletas autónomas que siguen a sus dueños por las terminales de aeropuertos y estaciones sin que éstos tengan que hacer ningún esfuerzo. Incluso algunas tienen la posibilidad que su dueño se siente encima de ellas para moverse cómodamente por las terminales. Pero tengo que reconocer que este nuevo invento de Piaggio, los fabricantes de las icónicas motos Vespa,  me ha impactado.

Aunque tiene neumáticos, no es una moto. Con unas medidas de 66 x 66 x 33 centímetros, lo último de la famosa marca italiana no transporta personas sino carga gracias a su compartimento de 3.200 centímetros cúbicos. Se llama Gita y es una especie de baúl autónomo que acompaña a su dueño donde quiera que vaya.

Aunque no se puede utilizar para sustituir al equipaje tradicional por ser demasiado grande, Gita puede ser el compañero ideal para realizar la compra por la ciudad o transportar algo a otro lugar. Es capaz de acarrear hasta 18 kilos en su compartimento protegido biométricamente y desplazarse a una velocidad máxima de 35 kilómetros por hora, suficientes para poder seguirles si se desplazan en bicicleta. Su batería, con una carga completa, tiene autonomía suficiente para ocho horas de rodaje.


Pero esto no es todo ya que también dispone de varias cámaras y sensores de proximidad que le permiten navegar por las calles de la ciudad de forma segura evitando obstáculos que puedan salirle al paso. Gracias a todo ello, a medida que Gita va sumando kilómetros es capaz de generar un mapa en 3D del entorno recorrido, almacenando los datos en su memoria

Por el momento desconocemos el precio al que saldrá a la venta y los permisos que deberá tener para circular por nuestras calles, pero no me negarán que la sola idea de ir a comprar al súper montados en bicicleta, seguidos de un carrito eléctrico que se carga utilizando energías renovables, no mola. ¡El sueño de cualquier ecologista!




sábado, 25 de febrero de 2017

El tejado solar de Tesla que revolucionará el mercado de las renovables



No cabe la menor duda de que Elon Musk es un visionario y que sus inventos cambiarán el mundo. La duda es saber cuándo ocurrirá, pero a la velocidad con la que innova este señor, no tardará mucho.

Además de por buscar un nuevo planeta (Marte, concretamente) para que habite la humanidad con su proyecto SpaceX y sus cohetes reutilizables, el físico norteamericano siempre se ha caracterizado por su impulso a la energía eléctrica y por la forma de obtener ésta por medios renovables. Si actualmente causan furor sus lujosos y potentes vehículos eléctricos Tesla, pronto vamos a oír hablar de sus paneles solares “camuflados” en los tejados de las viviendas familiares fabricados por su empresa Solar City. ¿Su objetivo? Convertir el tejado completo de cualquier hogar en un captador de energía solar con paneles “invisibles” y a un precio inferior al de las placas convencionales.


Ha sido el propio Musk quien ha dado a conocer sus nuevas “tejas solares” de diferentes estilos, asemejándose a la pizarra de estilo francés, a las utilizadas en los edificios modernistas o al estilo Toscano con sus azulejos curvados. Cada uno de estos tejados es percibido desde el suelo de manera opaca, ocultando las células solares solo visibles desde arriba. Además, según la compañía, son mucho más resistentes que las de cualquier material utilizado hasta ahora en los tejados, proporcionan mejor aislamiento y tienen un menor coste.


En el mismo acto, Elon Musk también mostró la segunda generación de la batería recargable Powerwall, que dispone de 14 Kwh en almacenamiento, el doble que la primera versión. 

Con esta capacidad, la Powerwall 2 abastecería la energía necesaria para una vivienda con cuatro habitaciones durante todo un día. Si se conecta a un sistema solar en el tejado como el descrito anteriormente, podría alimentar energéticamente esta vivienda de manera indefinidaEl precio de la nueva batería ronda los 5.000 euros. 


El de los techos solares todavía se desconoce, aunque ya se sabe que han llegado a un acuerdo con Panasonic para la fabricación de células y módulos fotovoltaicos con una inversión inicial de unos 250 millones de euros y se espera que a partir del próximo verano empiece a dar los primeros frutos.  



Tan solo queda esperar que nuestro gobierno recapacite y no cobre el llamado “impuesto al sol” que impone el pago de una cuota por cada Kwh que se genera. Al menos, que no lo haga en aquellos casos en que la energía sea autoconsumida y no vendida a otros.  

lunes, 13 de febrero de 2017

La mayor turbina de Vestas logra un nuevo récord de energía eólica



Habitualmente, las turbinas productoras de energía eólica que podemos ver en las montañas españolas alcanzan una potencia de 2 MW. Eso las mayores y más modernas. ¿Imaginan una turbina que cuadruplique esa potencia? Pues existe.

La compañía MHI Vestas Offshore Wind, agrupación temporal de empresas formada por Vestas y Mitsubishi Heavy Industries, ha creado el prototipo V164-8.0 MW, que cuenta, a pesar de su nombre, con una potencia de 9MW. Instalado frente a las costas danesas de Osterild, el pasado 1 de diciembre logró generar 215,999 KWH en 24 horas, nuevo récord mundial absoluto de energía generada por una turbina offshore (instalada en alta mar).  


El “molinillo de viento” que ha batido el récord es colosal. Mide 220 metros de altura (poco más o menos como la Torre Espacio de Madrid), sus palas pesan 35 toneladas cada una y tienen una longitud de 83,5 metros. Para hacernos una idea, la circunferencia que trazan al moverse sobrepasa a la del mítico London Eye.


¿Y cuánto son 216 KWH en un día? Pues el equivalente a lo que consume una pequeña ciudad de 7.500 viviendas en un día o lo que consumiría una vivienda de tipo medio durante dos décadas.  

No es la única hazaña que se logra en Dinamarca. El 9 de julio de 2015, las turbinas del país lograron un superávit eléctrico del 16% durante el día y del 40% durante la noche, excedente que se exportó a sus vecinos alemanes, suecos y noruegos. Y si se cumplen los plazos, en 2017 se pondrá en funcionamiento un nuevo parque offshore, el Horns Rey 3, que proporcionará electricidad a un precio de ¡10 céntimos por kilovatio hora!, la energía eólica más barata de la historia, que supondrá un ahorro en el recibo de la luz para los daneses de 295 millones de euros en los próximos diez años.



Al contrario de lo que ocurre con la energía solar, la eólica está lo suficientemente desarrollada para producir energía abundante y, al parecer, barata. Esperemos que nuestro gobierno reaccione y empiece a conceder permisos para parques eólicos offshore que, aparte de producir más electricidad, están mejor vistos por nuestros “queridos” ecologistas que los que se instalan en tierra. 

viernes, 28 de octubre de 2016

Tesla eléctrico fúnebre: un último paseo ecológico


¿En qué coche le gustaría realizar su último trayecto? Ya sabe: morir, al menos de momento, es algo inevitable que nos va a suceder a todos, pero ¿cómo se quiere despedir de este mundo? Muchos opinarán que ¡qué más da!, pero hay otros, ciudadanos concienciados durante toda su vida, que preferirían que su último “paseo” no ensuciara más este planeta. ¿Por qué no en un coche fúnebre eléctrico?

El carrocero holandés Remetzcar ha modificado un Tesla Model S para convertirlo en un coche fúnebre para un concesionario local especializado en este tipo de vehículos. Para conseguir que el ataúd entre sin problemas,  han cortado por la mitad en vehículo original, modificando la distancia entre ejes y han alargado la carrocería en 80 centímetros hasta los 5,77 metros. Este primer coche eléctrico fúnebre tiene una autonomía de 350 kilómetros y su interior es extremadamente lujoso, con revestimiento de Alcántara.


No  es el primer vehículo curioso que se puede encontrar en este concesionario especializado en coches fúnebres. En la web de Van der Lans & Busscher B.V. se pueden encontrar lujosos Cadillac y Mercedes preparados para el último día, así como otros más singulares como un Fiat 500 o un Citroen DS Tiburón. También los tiene rosas, en forma de remolque o furgoneta. 


En el mercado de coches fúnebres, aunque sin ser eléctricos, se pueden encontrar otros modelos “premium”  que han sufrido modificaciones impresionantes, como el Maserati Ghibli. Sobre la base de la berlina, el carrocero italiano Ellena Autotransformazioni creó un vehículo de 6,62 metros de largo y 1,94 metros de ancho, con un motor de 3 litros V6 que desarrolla 275 caballos de potencia. Un “veloz” último viaje.

Aunque las marcas más famosas de coches no suelen presumir de este tipo de vehículos (no es una gran publicidad para la marca),  también se conoce la existencia de un precioso Porsche Panamera fúnebre preparado para la ocasión.





martes, 27 de septiembre de 2016

¿Cómo eran nuestras vidas antes de Google?



“San Google”, como le llama mucha gente, ha cumplido 18 años. ¡Y parece que fue ayer cuando lo tecleábamos por primera vez (equivocándonos al poner una sola O) en nuestro ordenador! 
El buscador más importante del mundo ya es mayor de edad y para celebrarlo han creado un hashtag, #AntesDeGoogle,  donde los usuarios han descrito en unas pocas palabras cómo era su vida antes del feliz nacimiento. Les traemos las que más nos han llamado la atención, aunque no todos los cambios han sido debidos a la presencia de Google. Que aunque lo parezca, tampoco es Dios.


- La enciclopedia. En todas las casas había una y en las más pudientes, no bajaba de los 25 tomos. Lo sabía todo y era imposible hacer un trabajo escolar sin consultarla. Con el tiempo llegaron las enciclopedias en CD-ROM (otro muerto en combate) como la Encarta y, finalmente, todas pasaron a formato digital con visionado gratuito a través de internet.


- Las revistas y periódicos. No es que hayan desaparecido del todo, pero tampoco es que pasen por su mejor momento precisamente. Hace 18 años, había sábados en que salías del quiosco o librería con más peso del que podían soportar tus brazos con el periódico nacional, el local, el deportivo, la revista semanal, el coleccionable…


- El videoclub. Si no queríamos que las teles mandasen sobre lo que íbamos a ver, no teníamos más remedio que acudir al videoclub y hacer una cola inmensa para llevarnos a casa una película estrenada hacía tres años. Eso o grabar una de la tele para verla más tarde con anuncios incluidos.

- El teletexto. Era la única forma de saber los resultados de fútbol (o cualquier otra noticia) sin esperar a que llegase la hora del telediario. Todavía lo consultamos muchos, que conste.


- Agencias de viajes. Sin internet, viajar era difícil. Y caro. O nos conformábamos con lo que nos ofrecían en la agencia de viajes o había que lanzarse a viajar “a la aventura”, sin billetes de avión, reservas de hoteles, etc.

- Agendas de teléfonos. Todas las casas tenían una, bien ordenadita alfabéticamente. Incluso sabíamos muchísimos números de teléfono de memoria. La única forma de comunicarnos con el prójimo era el teléfono y el fijo de casa, echaba humo.


- Diccionario de idiomas. Los idiomas nunca han sido el fuerte de los españoles y la única forma de conseguir una comida decente cuando viajábamos al extranjero era traduciendo la carta con el mini diccionario correspondiente.  

- La cassette. Seguramente fue el inicio de la piratería. Un amigo nos dejaba un LP y con una calidad nefasta la grabábamos en una cinta que escuchábamos una y otra vez.  


- Las páginas amarillas. Eran como el Google de final del siglo XX. Todo aparecía allí: fontaneros, mecánicos, librerías… También estaban las páginas blancas para buscar teléfonos particulares. Éstas últimas ya han desaparecido, pero las amarillas todavía cuentan con más de 12 millones de usuarios y su versión digital es de las más visitadas.

- Los planos y el callejero. Era la única forma de orientarse por esas carreteras de Dios o por las callejuelas de la gran ciudad. ¡Qué forma de perderse! Pero tenía su gracia desplegar los mapas (no tanta volverlos a plegar).



 De todas formas, si quieren saber más cosas de cómo era la vida hace 18 años, pueden preguntarle a Google. Seguro que lo sabe. 


sábado, 17 de octubre de 2015

Lo que la película Regreso al Futuro II acertó (y falló) de 2015



Lo recuerdo perfectamente. Corría el mes de octubre de 1985 (¡qué mayores nos hemos hecho!) cuando, al pasar ante unos cines, me llamó la atención el título de una película: “Regreso al Futuro”. Me decidí a entrar pues siempre he sentido debilidad por las películas de ciencia ficción y debo reconocer que cuando acabó estaba entusiasmado. Me encantó. Puede que sea porque era joven por aquel entonces, pero la originalidad del guion, el ritmo de la película, la música, los actores… en fin, que me gustó.  Y lo mejor de todo fue la última escena en la que Doc avisa a Marty de los problemas que tenía su familia en el futuro y de que tenían que acudir allí, 30 años después, para solucionarlos lo antes posible: ¡habría segunda parte! 


Y así fue. Unos años después estrenaron “Regreso al Futuro II”, una película que, aunque recomendable,  ya no tuvo la frescura de la primera entrega. Pero, sin duda, lo más llamativo, lo que sobresalía de la película y por lo que todavía  la recordamos con cariño, fueron sus predicciones sobre cómo sería el mundo en 2015. Nuestros amigos llegaban con su coche al día 21 de octubre de 2015 (el próximo miércoles) y se encontraban con un panorama muy diferente al que dejaban atrás. Un mundo futuro repleto de nuevos avances. ¿Acertaron los guionistas con sus predicciones? Vamos a comprobarlo.


- El fax y las pantallas planas gigantes de televisión. Les aseguro que en 1985, el fax ya existía, pero los pocos que había eran de papel continuo enrollados en una bobina. En 30 años, el fax con folios se inventó y, prácticamente, ha pasado a la historia. En cuanto a la televisión, incluso las tenemos más grandes en nuestros hogares.    



- Gafas televisión. Aunque ya están inventadas y, en algunos casos, empiezan a comercializarse, unas gafas con las que poder ver la televisión todavía no las tenemos en nuestros hogares. Les aseguro que las tendremos muy pronto.



- Prismáticos de alta resolución. También inventados y hace bastantes años.



- Gasolinera automática. Para desgracia de los trabajadores del sector, las gasolineras sin empleados ya están muy extendidas en 2015.



- Cerraduras con reconocimiento de huellas dactilares. Aunque no muy extendidas, ya existen y son numerosos los aparatos electrónicos (teléfonos, tablets, portátiles…) que incorporan este tipo de lectores que sustituyen a las contraseñas.



- Zapatillas del futuro. Basta con ver la foto. No se ajustan al tobillo, pero son casi idénticas.



- Hologramas. No los tenemos tan realistas como los de la película, pero ya existen muchas variedades de representaciones publicitarias en 3D y algunos hologramas, aunque de menor tamaño.



- Personajes. ¡A ver quien se atreve a negarme que la chica de la barra es Miley Cyrus!



Hidratantes de comida. Hasta aquí aún no hemos llegado. Conseguir que una pizza del tamaño de una moneda se haga gigante en 15 segundos aún no está a nuestro alcance. Nos tenemos que conformar con calentarlas en el microondas.



- Correas automáticas para pasear perros. En esto sí que no acertaron, para desgracia de los dueños de perros urbanos. Pero existen los drones y de ahí a las correas…



- Monopatín aéreo. Fue el momento más impactante de la película y nos sorprendió quizá más que la existencia de coches voladores o máquinas del tiempo. Aun sin inventar, desde luego, aunque ya sabemos de la existencia de algunos prototipos. A cambio, podemos disfrutar de las famosas Segway.



- Combustibles a partir de desperdicios. No existen motores alimentados por desperdicios de comida. Por desgracia. Algún biocombustible que otro, pero nada comparado con esto.



- Coches voladores. Aquí sí que fallaron en sus predicciones. Completamente.


- Michael J. Fox. Los años no pasan para nadie, pero Don Michael, a pesar de su enfermedad, está mucho mejor de lo que preveían en la película.

A pesar de los errores, creo que habría que darles un premio a los guionistas. Adivinar lo que ocurrirá dentro de 30 años no es nada fácil. Y si no, prueben a imaginar cómo será el mundo en el año 2045 y apúntenlo en una chuleta. Dentro de 30 años, hablamos.   


sábado, 2 de mayo de 2015

Audi inventa la gasolina a partir del agua



Rara es la semana (por no decir el día) en que no aparece en los medios de comunicación un nuevo invento capaz de sustituir la dependencia energética de la humanidad de los combustibles fósiles. Ejemplos hay muchos: obtención de energía eléctrica e hidrógeno a partir de aguas residuales; aerogeneradores con forma de árbol que inundarán nuestras ciudades; baterías de grafeno que cargan el coche en apenas ocho minutos… esperanzadores proyectos promovidos por entusiastas emprendedores que, en la mayoría de las ocasiones, quedan olvidados en cualquier cajón por falta de financiación o por exceso de optimismo en sus expectativas.

Sin embargo, en esta ocasión, no es una universidad o una start-up de nueva creación quien promete revolucionar el panorama energético mundial sino una de las mayores empresas automovilísticas mundiales: Audi. Y eso, al menos, promete mayor fiabilidad.

La empresa alemana, aunque sigue con sus investigaciones en la energía eléctrica y gas, no quiere centrar todos sus esfuerzos en este tipo de energía y está buscando una fuente alternativa para mover sus vehículos, un combustible que comparta las características de la gasolina pero que resulte menos contaminante y que tenga reservas ilimitadas. Y siguiendo con estas premisas, ha apostado por el agua.

Su nuevo combustible, denominado “e-diésel”, se produce a base de agua, dióxido de carbono e hidrógeno en la planta que la firma tiene en Dresde, en colaboración con la empresa local, especializada en energías alternativas, Sunfre. El carburante logrado no tiene ningún tipo de huella medioambiental porque el dióxido de carbono necesario para su producción se obtiene del que ya se encuentra en la atmósfera. Por lo tanto, al consumirse, emite la misma cantidad de CO2 que el empleado en su creación.

Según lo explicado por Audi, el primer punto es separar el oxígeno del hidrógeno que contiene el agua, para lo que se utilizan procesos de electrolisis a más de 800º de temperatura. Luego, el hidrógeno y el dióxido de carbono se transforman en reactores de síntesis de los que resulta un hidrocarburo sintético denominado “crudo azul”. Posteriormente, es refinado para poder ser utilizado en los coches,           


El “invento” de Audi no es del todo original, ya que en 2013 unos científicos de la Universidad de Georgia lograron crear un microorganismo que, inspirándose en la fotosíntesis de las plantas, transformaba el CO2 en carburantes y otros productos químicos. Al igual que con el descubrimiento de Audi, las nuevas emisiones de dióxido de carbono eran nulas puesto que ya estaban presentes son anterioridad en la atmósfera.   


Como decíamos al inicio, creemos que en esta ocasión el descubrimiento promete. Y muestra de ello es que en la presentación del “e-diésel”, fue el Ministro de Educación e Investigación alemán el encargado de estrenarlo llenando el depósito de su propio coche con el nuevo carburante verde. ¿El coche? Un Audi 3.0 TDI. ¡Cómo no!

miércoles, 18 de marzo de 2015

Hielo de metano, la próxima revolución energética mundial



Hace apenas una década se empezaba a hablar de un “nuevo tipo de petróleo”, los hidrocarburos no convencionales, shale oil y shale gas (aunque, realmente, son petróleo y gas normales, lo que no es convencional es la forma de extraerlo con el polémico “fracking”). Pocos creían en esta nueva fuente de energía. A día de hoy, este tipo de hidrocarburo ha logrado cambiar el panorama energético mundial y es una de las causas (aunque no la única) de que el barril de petróleo haya bajado en el último semestre más de un 50%.

Sin embargo, el mundo cambia muy rápido y ya se empieza a hablar de una nueva revolución energética. Y esa revolución vendrá del ¡hielo! Como lo leen, a simple vista parece hielo normal pero si se le acerca una llama, empieza a arder… porque está lleno de gas metano.

Existen muchas formas de denominarlo: hidratos de metano, hielo de metano, hielo ardiente…  en realidad se trata de moléculas de gas metano que han quedado atrapadas en otras moléculas mayores de agua congelada. Unas estructuras en forma de jaula formadas por la combinación de bajas temperaturas y alta presión que se encuentran en grandes cantidades en los lechos marinos, a partir de los 500 metros de profundidad y en el suelo de las regiones polares, a partir de 150 metros.


Según las estimaciones de diferentes servicios geológicos y energéticos internacionales, las reservas de hidratos de metano repartidas por todo el mundo pueden superar a las de petróleo, gas natural y carbón juntas. Es más, los datos del Servicio de Geología de Estados Unidos apuntan a que la acumulación de este “hielo ardiente” puede ser hasta 100 veces mayor que las reservas de shale gas estimadas en EEUU.  Y por si faltara poco, su intensidad energética es muy superior a la del gas metano convencional: un metro cúbico de hidrato de metano equivale a 164 metros cúbicos de gas metano.

La existencia de los hidratos de metano ya era conocida por los científicos en el siglo XIX, pero sólo como una construcción teórica que se consiguió replicar en laboratorio. Fue en la década de los 60 del siglo pasado cuando la extinta Unión Soviética se lanzó a la búsqueda de este hidrocarburo en Siberia y en 1971 descubrió en el lecho del Mar Negro la existencia real de los hidratos. En la actualidad, Estados Unidos, Corea, Canadá, China e India tienen programas activos de investigación en este campo, pero es Japón quien parece que lleva la delantera. En 2013 fue el primer país en conseguir extraer hidratos de metano de manera continuada en la fosa de Nankai y a principios de 2015 han repetido el éxito en la costa norte del país.


Sin embargo, la extracción de este “maná” del fondo del mar todavía tiene que superar un par de problemas importantes: las dificultades técnicas y los problemas medioambientales que pudieran ocasionar.

Los científicos vienen utilizando diferentes técnicas para la extracción y aprovechamiento del metano. En un principio se utilizó la estimulación térmica: inyectar un fluido caliente o vapor para descongelar el agua y liberar el metano. El método fue rechazado pronto ya que se desaprovechaba mucho calor y solo se podía utilizar si existían capas muy porosas que permitieran penetrar a los líquidos calientes.     

Actualmente se están empleando otros métodos como la inyección de productos químicos para desestabilizar el hidrato de metano, la inyección de CO2 a alta presión que lograría liberar el metano dejando el hidrato intacto y, el que parece más factible y económico, la despresurización, consistente en cambiar la presión para disociar las moléculas de agua y las de metano. Ya conocen la famosa cita: “Si a un ingeniero le das tiempo y dinero suficientes, encontrará una solución. Nunca apuestes contra in ingenio humano”


En cuanto a los problemas ecológicos, como suele ser habitual, existen discrepancias entre quienes defienden el progreso que pudiera conllevar esta energía y quienes creen que podría acabar con el mundo tal como lo conocemos. Intentando encontrar la objetividad, decir que el uso de metano como combustible es menos contaminante que la quema de petróleo o carbón, pero el metano es entre 15 y 20 veces más nocivo como gas de efecto invernadero que el CO2. Además, existe el peligro de que durante la extracción se puedan producir corrimientos del suelo submarino facilitando la liberación del metano a la atmósfera. Los más catastrofistas (que siempre los hay) afirman que el calentamiento global podría elevar la temperatura de los océanos, descongelar el suelo ártico, descomponer los hidratos y liberar el metano a la atmósfera, lo que a su vez agravaría el cambio climático, como en un bucle infinito.  

El tiempo dará o quitará la razón a los unos o a los otros. ¿Cuánto tiempo? No mucho; se calcula que se podría tener la tecnología necesaria para la extracción en 2018 y que se iniciaría la comercialización del metano entre 2023 y 2027. Estaremos atentos a las novedades.


jueves, 16 de octubre de 2014

¿Quién paga la resintonización de las antenas de TDT del 26 de octubre?



“¿Y tú que crees?” me espetó un amigo cuando le hice la pregunta;  “los mismos de siempre” se contestó él mismo.

El próximo 1 de enero de 2015 (aunque ya se deberán de sintonizar los canales el próximo 26 de octubre) entrará en vigor el dividendo digital, una medida que va a permitir a las operadoras de telefonía utilizar el espectro radioeléctrico que ahora ocupan los canales de TDT y que servirá para que puedan distribuir en condiciones la señal 4G en los teléfonos móviles. ¿Y dónde emitirán los canales de TDT? Pues en otra parte del espectro y para ello, habrá que reantenizar gran parte de las antenas de los hogares españoles. Sí; otra vez. Y ya van tres si contamos la implantación de la TDT.

El proceso a seguir será el siguiente:

Primero habrá que distinguir el tipo de antena: si vive en una comunidad con menos de tres viviendas, tendrá una instalación individual y, en su caso, no tendrá que adaptar su instalación ya que dispone de amplificadores de banda ancha capaces de recibir todos los canales de televisión. Solamente tendrá que buscar la nueva ubicación de sus canales preferidos con la ayuda de su mando a distancia.

Caso distinto es si vive en una comunidad de vecinos con más de tres viviendas. Afortunadamente no tienen que cambiar la antena; solo la tienen que resintonizar, aunque para ello, lógicamente, deberán contratar a un técnico especialista en el tema.


Deben llamar lo antes posible a un instalador de telecomunicaciones registrado, nada de amiguetes “en negro” que luego no recuperarán el dinero. (Pueden encontrar un listado en www.televisiondigital.es)

Éste instalador les facilitará un presupuesto con los trabajos a realizar y el detalle de los elementos que se vayan a sustituir.    

Una vez finalizados los trabajos, el técnico les entregará un ejemplar del boletín de instalación que detallará los trabajos realizados. También les dará la factura y deberán pagarla.

¿Significa esto que será la comunidad de vecinos la que se haga cargo del gasto? No, una vez pagada la factura, deberán solicitar una ayuda al Gobierno, que será finalmente quien corra con los gastos de la reantenización. Para solicitar la ayuda, la comunidad de propietarios deberá disponer de NIF y ser titulares de una cuenta bancaria donde les ingresarán la ayuda.

Las ayudas varían según la instalación. Si tienen que trabajar solamente con una centralita programable, el precio será de 100 euros. Si tienen que trabajar sobre amplificadores monocanal, si lo hacen sobre un múltiple digital, la cantidad a pagar (y a recibir como ayuda) será de 150 euros y de 100 euros más por cada múltiple digital hasta un máximo de 5 (en cuyo caso, la ayuda sería de 550 euros). Estas cantidades cubrirán, según el Gobierno, la totalidad de los trabajos a realizar.


En un principio, el Gobierno estableció que serían los dueños de las viviendas quienes deberían asumir el coste, al igual que ya hicieron en el paso a la TDT (más de 800 millones tuvimos que pagar los españoles) y en la primera reantenización. Los expertos calcularon que cada familia pagaría 20 euros.   

Como las asociaciones de vecinos pusieron el grito en el cielo, el Ejecutivo dio marcha atrás y decidió asumir los 286 millones de euros que costará la reantenización con cargo a los Presupuestos Generales del Estado, vía subvención. ¿Qué significa esto? Fácil: que lo pagaremos entre todos los contribuyentes, vivamos en una vivienda unifamiliar o en un inmenso bloque de apartamentos, veamos la televisión o no.

Ya sé que la señal 4G es imprescindible para no quedarnos atrás en un mundo cada vez más tecnológico y globalizado, pero ¿por qué no lo pagan quienes más se beneficiarán de la medida, o sea, las compañías telefónicas con las nuevas bandas para el servicio 4G? ¿Cobrará el Gobierno estas nuevas bandas a las operadoras a buen precio o se las dejará a precio de saldo? ¿Recuperaremos al menos los 286 millones o haremos un negocio “redondo” como de costumbre?