Mostrando entradas con la etiqueta Medicina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Medicina. Mostrar todas las entradas

martes, 25 de abril de 2017

Espirulina: el alimento-milagro que tampoco nos curará



Los humanos siempre estamos buscando el alimento ideal, esa panacea que al ingerirla nos cure de todos los males que nos acechan. No hace mucho se pusieron de moda las bayas de Goji, la quinoa o la maca y algunos no dudan en comprar alimentos sin gluten o leche sin lactosa aunque no sufran ninguna intolerancia y sean mucho más caros. ¡Todo sea por la supuesta mejora de la salud! Ahora le toca el turno a la espirulina, ¿para qué sirve?

La espirulina es una cianobacteria (alga verdeazulada) de alto contenido proteínico, fuente de hierro y del grupo de vitaminas B.  Se suministra en polvo o en comprimidos y el precio por cada 100 gramos ronda los ocho euros.  

Sus defensores sostienen que puede utilizarse en tratamientos contra la obesidad, la diabetes, la anemia, la caída del cabello, el colesterol alto, las úlceras intestinales y hasta para el tratamiento de tumores precancerosos en el interior de la boca. Lo consideran el antídoto de la desnutrición global por su facilidad de cultivo y afirman que, al cubrir carencias nutricionales, quien la consume comprueba al momento que “tiene mucha más energía”.

Por supuesto, su ingesta no supone ningún peligro para las personas, siempre que no se abuse o esté en malas condiciones, pero ¿es tan milagrosa como la pintan? Pues, al parecer, no.


Según la Biblioteca Nacional de Medicina de EEUU, sus beneficios en el Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad o en el Síndrome de Beige -como afirman los promotores de este “superalimento”- no están, ni de lejos, probados, así como tampoco lo están en los casos de fatiga, ansiedad o enfermedades cardíacas.

Pero hay quien llega más lejos, como el nutricionista y escritor Juan Revenga, quien afirma que “aunque su composición es alta en proteínas, en comparación con otros alimentos tiene lo mismo. Se puede conseguir de forma mucho más barata y con unos hábitos más saludables a largo plazo.

La misma opinión tiene el bioquímico de la Universidad Politécnica de Valencia, José Miguel Mulet: “La espirulina es el típico alimento de moda que se obtiene de una bacteria. No es mágico y todo lo que aporta se puede conseguir de otras formas. ¿Proteínas? Tiene más una pechuga de pollo. ¿Vitamina B12? Tiene, pero nuestro cuerpo no la puede asimilar. Los superalimentos no existen, es puro marketing. Hay dietas mejores o peores, pero no basta con algo individual.”


¿Cuánto durará la fiebre por la espirulina? Pues lo que tarden en cansarse las estrellas de cine (como Gwyneth Paltrow) en promocionarla y en “descubrir” otro alimento que, esta vez sí, servirá para curar todos nuestros males, presentes y futuros. Los humanos somos así: necesitamos creer promesas que son imposibles de cumplir.



sábado, 12 de marzo de 2016

Diez razones científicas que apoyan beber una cerveza a gusto



Que si sienta mal, que si engorda; que si quita el hambre; que si lleva demasiado alcohol… parece que los humanos no nos cansamos de sacarle defectos a la cerveza. Pues tengo una buena noticia para todos aquellos que disfrutamos saboreando esta bebida de dioses: todos estos inconvenientes, SON MENTIRA. 

Ahí van diez razones por las que el agua, la cebada y el lúpulo que conforman la cerveza no son perjudiciales sino, más bien, todo lo contrario.

- Nutritiva: La cerveza es un alimento saludable. Contiene diferentes sustancias nutritivas como ácido fólico, carbohidratos, magnesio y calcio, además de otras importantes para el organismo como la fibra y los antioxidantes.

- No provoca “barriga cervecera”: El aumento de la grasa abdominal no está provocada por la cerveza. La aportación calórica es baja: una caña de 200 ml. Equivale a 90 kcal. Esa barriga que todos odiamos viene provocada por una dieta desequilibrada y porla falta de ejercicio.

- Prolonga la vida: La cerveza tiene más de 2.000 componentes que hacen que tenga propiedades antioxidantes, ayudando a proteger al organismo frente a la oxidación y el envejecimiento de las células. Esta característica hace que se retrase la aparición de algunas enfermedades degenerativas.


- Previene los infartos: Ya hemos dicho que evita la oxidación de las células además de aumentar la cantidad de colesterol HDL (el “bueno”) y proteger frente a lesiones miocárdicas agudas. Existen evidencias científicas que destacan que beber cerveza se vincula a un menor riesgo de cardiopatías isquémicas, favoreciendo la función cardiaca global y que puede tener cualidades antiinflamatorias.

- Huesos más sanos: En la cerveza están presentes el silicio, que promueve la densidad ósea y evita la pérdida de hueso, los fitoestrógenos, asociados a la mejora de los síntomas de la menopausia.

- Protege frente el Alzheimer: Contener silicio reduce la biodisponibilidad del aluminio en plasma y tejido cerebral vinculado a algunas patologías neurodegenerativas.

- Menos infecciones: Mejora la respuesta inmune contra los organismos que provocan las enfermedades infecciosas, especialmente en mujeres.


- Prevención y control de la diabetes: La Sociedad Española de la Diabetes explica que “los componentes de la cerveza como la fibra soluble, los compuestos polifenólicos, los minerales y la baja graduación alcohólica actúan sobre los mecanismos y procesos que desencadenan la diabetes y sus complicaciones”.

- Recuperación en deportistas: Según una investigación del CSIC y la  Universidad de Granada, las propiedades de sus ingredientes y sus características organilépticas posibilitan que sea una buena bebida para recuperar el organismo hormonal e inmunológico de los deportistas tras realizar ejercicio.

- Aporta ácido fólico en el embarazo: Contribuye a la hidratación y aporta ácido fólico. Naturalmente, para las embarazadas la cerveza debe ser sin alcohol.


Por supuesto, todas estas ventajas descritas son consecuencia de un consumo responsable y no de una ingesta masiva de la bebida. Y por consumo responsable se entienden 2 o 3 cañas diarias para un varón y 1 o 2 para una mujer. Y deben de ser diarias: no vale acumular las de toda una semana los sábados, por ejemplo.  

Ya lo decía Benjamín Franklin: “La cerveza es la prueba de que Dios nos quiere”.

martes, 21 de julio de 2015

Oculistas solidarios y gratuitos en la Clínica Barraquer



Los españoles nos vanagloriamos de poseer uno de los mejores sistemas sanitarios del mundo. Sin embargo, existen algunas facetas de la salud pública que están muy mal cubiertas por los servicios de la Seguridad Social. Concretamente, nos referimos a la salud bucodental y a los problemas derivados de la visión que, salvo algunas curas básicas, están totalmente desprotegidos y sus costes corren a cargo de los ciudadanos. Unos costes, en muchas ocasiones, inasumibles.

En el primero de los casos, el referido a los problemas dentales, han surgido en los últimos años varias asociaciones y ONG´s que ofrecen los servicios propios de una consulta odontológica a precios reducidos y, en algunos casos, gratuitos. Forman la llamada “odontología solidaria”. Pueden encontrar información, con números de teléfono y direcciones en este enlace. 
Tras mucho buscar, hemos encontrado su contrapartida en el mundo de la oftalmología: la Clínica Barraquer. Les contamos la historia de este servicio solidario.


El dispensario de la Obra Social Barraquer nació de la idea de uno de los mejores oftalmólogos de la historia, el Profesor Ignacio Barraquer (1884-1865), de que ningún paciente fuera excluido de su consulta privada por razones económicas al abandonar su cargo en la sanidad pública. Hasta entonces, el prestigioso profesor visitaba y operaba por las mañanas en el Hospital de la Cruz Roja de Barcelona y las tardes las dedicaba a realizar la misma labor en su clínica de la Ronda de San Pedro.

En los años veinte decidió la construcción de un centro diseñado especialmente para la práctica asistencial y la docencia en oftalmología que vio la luz, una vez pasada la Guerra Civil, en 1941 en el, entonces apartado, barrio de San Gervasio.

Desde entonces, la mitad de la actividad de los facultativos del Centro de Oftalmología Barraquer se dedica al dispensario, ayudando con su labor a los pacientes más necesitados con unas tarifas muy reducidas en las consultas y gratuitas en caso de precisar cirugía.

En la actualidad, la Fundación Barraquer ofrece prevención y tratamientos oftalmológicos a personas en riesgo de exclusión social a quienes su situación no les permite ocuparse de su salud ocular. Para ello, existen convenios de colaboración firmados con la Generalitat, el Ayuntamiento de Barcelona, la Mesa de Entidades del tercer Sector, Cruz Roja y la Asociación Catalana de Municipios.


Los tratamientos realizados por la Fundación Barraquer empiezan por la prevención y la detección precoz de algunas patologías o complicaciones oftalmológicas, realización de las pruebas diagnósticas, tratamientos y cirugía si fuese necesario.    

Podrán acogerse a este programa aquellas personas que se encuentren en situación de pobreza o en riesgo de exclusión social, con especial atención a los niños y jóvenes con patologías oftalmológicas y muy escasos recursos económicos. Para ello, las administraciones firmantes del convenio de colaboración, en coordinación con los servicios sociales básicos, serán los encargados de valorar los casos susceptibles de participar en el programa. 

La Fundación Barraquer no se detiene ahí. Además, realiza expediciones a países en vías de desarrollo centradas, sobre todo, en combatir la catarata y en proporcionar gafas a niños que sin ellas no conseguirían escolarizarse. También ofrece becas de formación a personal cualificado de esos países para que puedan en el futuro extender la labor de la Fundación a sus propias zonas de origen. 

     
Y mención especial merece otra iniciativa solidaria del grupo: el banco de ojos. Entidad no lucrativa, fue fundada en 1962 por Ignacio y Joaquín Barraquer. Su objetivo consiste en concienciar a la sociedad a favor de la donación de las córneas, así como todo lo relacionado con los preparativos y distribución de tejido ocular para operaciones de trasplante de córnea e injertos de esclerótica. Como bien dicen, la sustitución de una córnea afectada por una sana, que permita de nuevo la visión, solo es posible gracias a la colaboración voluntaria y altruista de la ciudadanía. “Los ojos ni se compran ni se venden… sólo se dan”.


Pueden encontrar más información en la web de la Fundación Barraquer y en la de Banco de Ojos

domingo, 28 de diciembre de 2014

Ayuno intermitente o la dieta del más joven, más sano y más delgado



Seguro que apenas pasen estas fiestas navideñas, más de uno se planteará seguir una dieta que elimine los típicos excesos calóricos que todos cometemos en estas fechas. ¿Quieren probar la que siguen algunas de las estrellas más famosas de Hollywood como Ben Affleck, Beyoncé o Hugh Jackman? Es bien sencilla: ayuno intermitente.

¿En qué consiste? Es fácil: alternar días con un consumo calórico mínimo con días sin ninguna restricción; comer muy poco o comer solo alimentos muy bajos en calorías (verduras, frutas…) uno de cada tres o cuatro días y el resto comer normal, sin preocuparnos por cuanto o qué comemos.   

Por supuesto que no es nada nuevo ni original. Los humanos hemos sufrido a lo largo de nuestra historia numerosas épocas de escasez que nos han obligado a ayunar y no precisamente de forma voluntaria. Para muchos, ayunar es un ritual sagrado, como por ejemplo la Cuaresma cristiana, el Yon Kipur judío o el Ramadán musulmán. Incluso los cristianos griegos ortodoxos son llamados a ayunar 180 días al año o los monjes budistas ayunan cada mes lunar con la luna nueva y la llena.


Como cualquier dieta que se precie, sus resultados vienen avalados por numerosos estudios científicos. Ya en 1945 se comprobó con ratones un aumento de la longevidad de un 20% ayunando de manera intermitente y en estudios más recientes se ha logrado alargar su vida de las 47 semanas habituales hasta las 62. También hay estudios que demuestran que una dieta de este tipo es más efectiva para reducir triglicéridos que una con restricción calórica permanente y mejor a la hora de mejorar la masa muscular y ósea. Otros estudios indican que reduce los efectos secundarios de la quimioterapia e, incluso se ha comprobado que entrenar con bajos niveles de glucógeno (típico en el ayuno) provoca que los músculos respondan más intensamente.  

Los razonamientos científicos para explicar las bondades del ayuno intermitente son, como de costumbre, complicados. Según la teoría de la hormesis, un pequeño daño o agresión puede producir efectos beneficiosos; nuestros músculos crecen cuando los “agredimos” realizando ejercicio, por ejemplo. En el caso del ayuno intermitente, se activarían respuestas de estrés que nos hacen biológicamente más sanos y resistentes.  

Aunque creo que la explicación es mucho más sencilla. Indudablemente, la restricción calórica constante (dieta pura y dura para entendernos) es un método probado para perder peso y ganar salud pero no es nada fácil de seguir. Aunque obtengamos buenos resultados, pasadas unas semanas no hay quien mantenga la constancia y continúe viendo pasar exquisitos manjares por delante de sus ojos sin hincarles el diente. En cambio, el ayuno intermitente en cualquiera de sus versiones (la más popular es la 5:2, consumir pocas calorías dos días por semana, pero pueden elegir cualquier otra proporción) es mucho más fácil. Piensen que aguantarán mejor la tentación de romperlo si saben que al día siguiente pueden comer un alimento que si saben que no podrán hacerlo nunca si la restricción es permanente.  



Personalmente, (y sin saber que lo realizaban las “celebrities” de Hollywood, que a mí me importa poco) venía realizando un particular ayuno intermitente desde hace un par de años: un día por semana, comer solo fruta. Sencillo, efectivo y barato. Con un solo día, la báscula me respeta y me siento más sano. ¿Se deciden a probarlo?   


viernes, 21 de marzo de 2014

Dentistas solidarios: más direcciones y teléfonos



La crisis económica continúa apretando y cada vez son más las personas que no pueden acudir a un odontólogo de pago (ya saben que la Seguridad Social apenas cubre los problemas bucodentales). Si usted tiene que acudir urgentemente a un dentista y no tiene los recursos económicos suficientes, no desespere: existe un grupo cada vez más numeroso de dentistas y estudiantes de odontología que ofrecen sus servicios de forma gratuita o a precio muy económico a las personas necesitadas.

Ya escribimos dos posts (aquí y aquí) en los que indicábamos las condiciones que debían reunir las personas que acudieran a estos centros y enumerábamos algunos de ellos. Ahora, la Fundación Odontología Solidaria amablemente nos ha remitido un listado actualizado de sus centros que les resumimos a continuación:

 - Granollers (Barcelona)
Avinguda del Parc, 9, 1º
08402 Granollers
Teléfono 93 879 42 60.
E-mail: comunicacion@odsolidaria.org
Responsable: Rafa Montaña

- Madrid
María Teresa de León, 11
28051 Madrid
Teléfon: 91 534 68 29.
E-mail: comunicacion@odsolidaria.org
Responsable: Mayte García Reguero

- Valencia
Balmes, 23, 2º
45001 Valencia
Teléfono: 96 315 46 09
E-mail: comunicacion@odsolidaria.org
Responsable: Alba Gil


- SOPS Badalona (Barcelona)
Muntaner, s/n
08917 Badalona (Barcelona)
Teléfono 93 497 05 15
E-mail: comunicacion@odsolidaria.org
Responsable: Rafa Montaña

- Zaragoza
Hospital San Juan de Dios
Paseo de Colón, 14
50006 Zaragoza
Teléfono: 976 27 16 60 (unidad bucodental)
E-mail: comunicacion@odsolidaria.org
Responsable: Consuelo Tutor

- San Sebastián
Hospital Quirón Donostia
Parque Alcolea, 7 (Alto Egia)
20012 San Sebastián
Teléfono: 943 11 83 33
E-mail: comunicacion@odsolidaria.org
Responsable: José Cruz Ruiz Villandiego

- A Coruña
Avenida de Cádiz, 15
15008 A Coruña
E-mail: comunicacion@odsolidaria.org
Responsable: Brais Andújar


Recuerden que antes de llamar o de personarse en estos centros, el primer paso que se debe dar es acudir al centro de salud que nos corresponda, exponer nuestro caso y que nos digan cual debe ser el tratamiento. Si este tratamiento no está financiado por la Seguridad Social, debemos preguntar en el mismo centro por los trabajadores sociales de guardia. Nos dirigiremos a ellos para explicarles lo que nos sucede y nuestras carencias económicas. Tras estudiar cada caso, si cumplimos los mínimos requisitos exigidos, nos derivarán a estas clínicas solidarias para que nos atiendan.

Es preferible que pregunten estos requisitos en los servicios sociales de su ayuntamiento o comunidad pero, a modo indicativo, lo normal es que acepten a personas sin recursos económicos suficientes para acudir a una clínica privada, que sean capaces de asumir la responsabilidad del tratamiento (adquisición de hábitos de higiene, asistencia y puntualidad a las citas) y que no sean adictos a cualquier tipo de drogas (alcohol, heroína, etc.) o que lleven menos de un año rehabilitados.

Aprovechamos la ocasión para solicitarles su colaboración. Sabemos que al igual que existen estos profesionales solidarios en el mundo de la odontología, también hay otros médicos y sanitarios (oculistas, pediatras, etc.) que ayudan desinteresadamente a las personas sin recursos que lo necesitan. Si ustedes les conocen, agradeceríamos que nos remitiesen sus nombres y direcciones para hacerlas públicas. Y también de otras profesiones: abogados, educadores, asesores, fontaneros, mecánicos… Entre todos podemos conseguir que este mundo sea un poco mejor.  

PD. Pueden encontrar información sobre oculistas (oftalmólogos) gratuitos y solidarios en este enlace. 

jueves, 21 de noviembre de 2013

Los informes hospitalarios más divertidos


 
No sé ustedes, pero en mi caso, cuando cada mañana abro el correo electrónico nada más llegar al trabajo, me cogen ganas de volver por donde había venido: malas noticias, problemas, quejas, peticiones de “amistad” en las redes sociales y publicidad, mucha publicidad. Sin embargo, hoy he recibido un correo que me ha alegrado el día: trataba sobre erratas cometidas en la redacción de informes hospitalarios.

Ya hemos visto en ocasiones cómo se equivocaban estrepitosamente los alumnos en los exámenes o cómo metían la pata los aspirantes a profesores en las oposiciones de la Comunidad de Madrid. En ambos casos, los errores estaban claramente provocados por la falta de conocimientos; en esta ocasión, queremos suponer que las pifias están causadas por las prisas. Porque si no es por eso… miedo da ponerse en las manos de estos facultativos.

Vamos con algunos de estos peculiares “informes hospitalarios” (puede que ya los hayan leído en otro lugar; no son originales):

- “El paciente no tiene historial de suicidios”

- “No había experimentado rigores sino espasmos, pero su marido afirma que ayer estaba muy caliente en la cama”  

- “El paciente rechazó la autopsia”

- “El paciente afirma que siente un fuerte dolor en el pene que se extiende hasta los pies”

- “Resbaló en el hielo y sus piernas fueron en direcciones opuestas a primeros de diciembre”

- “Para cuando se le ingresó, su corazón había dejado de latir y se encontraba mucho mejor”

- “Al segundo día, la rodilla estaba mucho mejor y al tercero había desaparecido completamente”

- “El paciente se ha dejado los glóbulos blancos en otro hospital”

- “La paciente experimenta dolor en el pecho si se tumba de lado izquierdo durante un año”

- “La paciente no para de llorar. También parece que está deprimida”

-  “La paciente dejó el hospital sintiéndose mucho mejor, salvo por sus dolencias originales”

- “Sujeto varón de sesenta y nueve años, decrépito pero de aspecto sano. Estado mental activo, pero olvidadizo”

- “La piel estaba húmeda y seca”

- “El bebé salió, se cortó el cordón umbilical y se le entregó al pediatra, que respiró y lloró de inmediato”

- “El examen rectal reveló una tiroides de tamaño normal”

- “La paciente " tubo " gofres para desayunar y anorexia para comer”

- “Afirmó que había sufrido estreñimiento durante casi toda su vida, hasta 1989, cuando se divorció”

- “El paciente presenta dolores de cabeza ocasionales, constantes, infrecuentes”

- “El paciente gozaba de buena salud, hasta que su avioneta se quedó sin combustible y se estrelló”

- “El examen de los genitales resultó negativo, excepto por el pie derecho”

- “El paciente vive con su madre, su padre y una tortuga como mascota, que acude a clases de formación profesional tres veces por semana”


sábado, 28 de septiembre de 2013

El Photoshop de los famosos perjudica la salud de la población



Una de las características más destacables del ser humano es la de ser presumidos. Por mucho de que algunos lo nieguen, a todos nos gusta que se nos vea bien y, si es posible, que incluso tengan envidia de nuestro cuerpo. No es nada nuevo ya que arqueólogos que trabajan en Egipto han descubierto recientemente que Cleopatra ordenó en su día “retocar” sus bustos para que las generaciones venideras admiraran su belleza.

Pero desde la llegada de la informática y más concretamente del “Photoshop”, ésta moda se ha extendido a toda la sociedad y no hay político, actor, cantante, modelo o incluso su vecina del quinto que no utilice esta técnica antes de enseñar sus fotografías.


Dos científicos del Darmouth College, Hany Faid y su alumno Eric Kee, han diseñado un método informático que desenmascara a todos aquellos que han decidido quitarse unos años o quizá unas arrugas o unos “kilitos” de más. 
 
A través de 450 imágenes originales y las correspondientes fotos retocadas que habían sido publicadas en Internet, lograron con una técnica matemática determinar ocho criterios geométricos y fotométricos en ellas. A continuación combinaron estos parámetros para cada par de fotos lo que dio un índice de manipulación de las fotografías.
Posteriormente pidieron a 350 observadores independientes que clasificaran estos pares de fotos del uno al cinco desde muy similares a muy diferentes e incorporaron los resultados al modelo para obtener un grado medio de retoque por foto.


Según los investigadores, su sistema servirá para que el público pueda averiguar de forma sencilla hasta qué punto se ha alterado la imagen de la persona que está observando. Su objetivo no es sacar a la luz pequeñas manipulaciones en el color o en el tamaño que pudieran denominarse como “normales” sino desenmascarar aquellos retoques digitales más extremos que puedan resultar peligrosos para la población a la hora de querer imitar a sus famosos más queridos.


Y es que estas fotografías completamente irreales de celebridades pueden conllevar desórdenes en la alimentación como la anorexia o la bulimia, tanto en adultos como en niños descontentos con su cuerpo o casos de ingestión de hormonas y anabolizantes si de lo que se trata es de imitar los poderosos bíceps o las marcadas “tabletas” de sus ídolos.

Que una cosa es ser presumido y otra caer enfermo por querer lograr unos resultados que solo se pueden conseguir mediante el “Photoshop”.         


sábado, 24 de noviembre de 2012

Las dos horas de digestión antes del baño y otras leyendas urbanas relacionadas con la salud



Si ya tienen una cierta edad, seguro que una de las cosas que más recuerdan de la niñez era aquella espera interminable de dos horas para entrar en la piscina o en el mar después de haber comido. Y no hacía falta que hubiese sido una comida copiosa: ¡hasta por un polo de cristal teníamos que esperar! ¿Y si les digo que aquel “enorme” sacrificio no servía absolutamente para nada?

El Presidente de la Academia Española de Dermatología y Venereología, José Carlos Moreno y el miembro de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria, el doctor Francisco Camarelles, se han encargado de desmitificar algunas de las creencias más extendidas entre la sociedad española en cuestiones relacionadas con la salud. Lean sus conclusiones sobre algunas de estas míticas “leyendas urbanas”:

- Hay que esperar dos horas para bañarse para bañarse tras comer: Falso. La digestión puede durar incluso el doble de esas dos horas prescritas y no ocurre nada por entrar en el agua antes de finalizarla. Lo que hay que hacer es evitar las comidas copiosas y entrar en el agua poco a poco para que el cuerpo se acostumbre a la temperatura del agua.

- Ducharse a diario es malo y provoca daños en la piel: Falso. Más bien al contrario. Lo que no hay que hacer es abusar del jabón porque puede, en casos extremos, diluir las sustancias de defensas de la piel.   


- Lavar mucho el pelo hace que se caiga: Falso. Cuanto más limpio, más sano estará.

- Peinarse con frecuencia o usar gorros, gominas o lacas hace que caiga el pelo: Falso. Si el pelo está enfermo, caerá de todas formas; si está sano, no tendrá problemas.

- Rapar el pelo hace que salga más fuerte y rápido: Falso. No tiene ninguna incidencia sobre el crecimiento.

- La pasta de dientes es buena para las quemaduras: Falso. Los dentífricos llevan un antiséptico y sustancias refrescantes que hacen que se alivie la sensación de la quemadura, pero es mucho más conveniente utilizar una crema con corticoide. Por cierto: la clara de huevo sobre pequeñas quemaduras funciona; experiencia propia.

- Filete en el ojo para aliviar un golpe: No es falso… pero si muy caro. Es preferible utilizar una bolsa de guisantes congelados o hielo envuelto en un trapo.

- Las personas con cicatrices o roturas recientes de huesos adivinan el tiempo que va a hacer: Falso. Después de numerosos estudios se ha comprobado que no aciertan más que el resto de la humanidad.


- Beber mucha agua evita el malestar del día siguiente de una buena juerga: Falso. La resaca no la quita nada ni nadie. El alcohol tiene unas horas de metabolización en sangre y la única forma para evitarlo es… no beber demasiado.

- Beber alcohol quita el frío: Falso.  Es más, resulta peligroso porque la persona que injiere alcohol no es consciente de la sensación térmica real por culpa de sus efectos.

- Cenar antes de las ocho de la tarde favorece la pérdida de peso: Falso. Aunque si es verdad que se duerme mucho mejor al haber finalizado el proceso digestivo.

- La mayonesa se corta cuando las mujeres tienen el periodo: Falso. ¡Por Dios!


lunes, 17 de septiembre de 2012

Cintas musculares terapéuticas de colores: ¿moda o salud?



En las recientes Olimpiadas celebradas en Londres las hemos visto de todos los colores y de todas las formas posibles y seguro que más de uno se habrá preguntado qué eran y para que servían. Nos estamos refiriendo a esas cintas de colores que lucían en sus cuerpos una buena parte de los deportistas en la cita olímpica.

La “KinesioTape” fue inventada por el doctor japonés Kenzo Kase hace más de 30 años. Presidente de la asociación de Kinesio Taping y director de la sociedad quiropráctica en Japón, indicó que estas tiras reducían dolores musculares e inflamaciones y por ello, empezaron a introducirse dentro del mundo del deporte.


Japón y EEUU fueron los primeros países en utilizarla y a finales de la década de los 90 llegó a España. Sin embargo, no ha sido hasta estos últimos años y a raíz de su utilización por estrellas del deporte como Rafa Nadal, Novak Djokovic, Justine Henin, Ricky Rubio o Rudy Fernández cuando ha llegado a popularizarse.

El funcionamiento de estas cintas se basa en su forma, ya que contiene espacios con rugosidades y ondulaciones que levantan la piel. La teoría dice que al descomprimir el tejido celular subcutáneo disminuye el dolor, mejora la circulación sanguínea y tiene un efecto de drenaje linfático. Con estos efectos, reduce el dolor y la inflamación de la zona dañada.

Para que las cintas funcionen correctamente, lo más importante es su colocación. Se ponen sobre la zona a tratar con los músculos estirados y después se aplican de un extremo del músculo al otro casi sin estirar el esparadrapo. La primera pasada se coloca desde el inicio a la inserción del músculo para ayudarlo y descargarlo y la siguiente, al revés para favorecer la recuperación del músculo. No deben situarse sobre heridas, quemaduras, enfermedades de la piel, traumatismos severos y deben además realizarse pruebas de alergia antes de su uso en personas que tienen tendencia a estas reacciones y en niños. No tienen contraindicaciones, aunque puede surgir alguna irritación en la piel si se llevan más tiempo del debido. Como siempre, es preferible que sea un especialista el que se ocupe de su colocación.


Otro asunto es su utilidad puesta en duda por numerosos médicos y fisioterapeutas. Por ejemplo, el doctor Pedro Manonelles, presidente de la Federación Española de Medicina del Deporte (FEMEDE), señala que esta técnica carece de "evidencia de resultados"; “El hecho de que un deportista crea que esa técnica le favorece, sin ser discutible, no puede achacarse a sus efectos científicos. Sus beneficios aún no han sido aún ni descritos ni probados". Similar opinión tiene el doctor Juan José Ramos, profesor de la Universidad Alfonso X El Sabio de Madrid, quien destaca que estas cintas "no son la panacea" ni muchos menos, sino que se trata de una técnica más, una forma más de rehabilitación que se usa dentro de la fisioterapia.


Por cierto, ¿por qué se utilizan distintos colores? No es cuestión de modas sino de cultura. Concretamente de las culturas orientales que es de donde procede. Según la tradición nipona, se deben usar los colores de la manera siguiente: el camel, cuando no se quiera “molestar” a la piel; el azul, para dispersar el calor; el rojo da “calidez” y el negro, para activar la musculatura. Sin embargo, los deportistas occidentales no suele respetar estas secuencias y se inclinan más por la estética y la combinación de colores con sus equipajes deportivos.

Beneficioso o no, estas cintas terapéuticas de colores parece que han venido para quedarse.


jueves, 21 de junio de 2012

El 1 de julio empieza el “copago” farmacéutico. Normas, aclaraciones y tramos



Por desgracia, todo llega. La fatídica fecha ya está a la vuelta de la esquina. Nos estamos refiriendo a la entrada en vigor del temido “copago” farmacéutico. Aunque, más bien, deberíamos referirnos al aumento del copago, porque pagar, ya pagábamos.

El próximo 1 de julio comenzará a aplicarse el nuevo baremo. ¿Qué cantidades tendremos que pagar? Tomen nota:
Si usted es un trabajador en activo sin obligación de tributación por IRPF (es decir, con ingresos inferiores a 18.000 euros) continuará pagando un 40% del precio de los fármacos que utilice. Las familias numerosas también se acogerán a este tramo sean cuales sean sus ingresos.

En el caso de que tenga la obligación de declarar y su renta no supere los 100.000 euros, pasará de pagar el 40% al 50% (en este tramo se encuentra la inmensa mayoría de los trabajadores). Y si supera los 100.000 euros al año, contribuirá con un 60%.

Si el trabajador se encuentra en el paro y no recibe ninguna prestación, no pagará nada por los fármacos que consuma.

Pasamos a los pensionistas: quienes cobren pensiones no contributivas, no pagarán. El resto contribuirá con un 10% del precio del medicamento con topes máximos mensuales; si no están obligados a realizar la declaración de la renta, el máximo a pagar será de 8 euros. Si tiene la obligación pero no llega a los 100.000 euros, pagará 18 euros. Y si los sobrepasa, aportará como máximo 60 euros al mes.


¿Cómo sabrán en las farmacias cuanto deben cobrarnos? Sencillo; gracias a un "cruce de datos" entre el Instituto Nacional de la Seguridad Social y Hacienda, cada español tiene asociado un código, desde el 001 hasta el 006, que indica cuál es su nivel de pago. Este código aparecerá reflejado en la receta, ya sea impresa o electrónica. Concretamente, en el lugar donde ponía activo o pasivo en los datos de la historia clínica y receta, ahora está el código.

Por ejemplo, las personas con una pensión no contributiva, al igual que un parado de larga duración que ha perdido el desempleo, alguien con discapacidad superior al 65% o personas con rentas de integración social, todas ellas exentas del "copago", tendrán el código 001, Y  un trabajador en activo con unos ingresos declarados en renta por debajo de los 18.000 euros llevará el código 003, indicativo de que debe abonar el 40%.

¿Y cómo se soluciona lo de los “topes” de los jubilados? Todos aquellos que cobren una pensión y deban contribuir al copago, abonarán el 10% de todos los fármacos a la hora de retirarlos en la farmacia. Posteriormente, a los dos o tres meses (aun está por decidir) recibirán una transferencia en la cuenta habitual donde cobran su pensión por la diferencia que hayan abonado de más (según su baremo, todo aquello que sobrepase los 8, 18 o 60 euros).


No vamos a entrar aquí en la justicia (o más bien injusticia) de esta nueva tasa (o impuesto, como quieran llamarlo). Está claro que la recaudación apenas aumentará. Es más bien una medida disuasoria que evitará algunos de los desmanes que se venían produciendo en la sanidad española. Lo malo es que, como de costumbre, pagaremos justos por pecadores.

Ahora bien, lo que si nos parece una auténtica barbaridad es la forma en que se aplicará. Según lo explicado más arriba, cada uno de nosotros acudirá a la farmacia con una receta que, a su vez, dispondrá de un código. ¿Y qué indica este código? Exacto;  nuestro nivel de renta. ¿Por qué se tiene que enterar el dependiente de la farmacia de cuanto cobro?  ¿No va en contra de la Ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter Personal?

Un último apunte: ¿por qué las farmacias no están obligadas a reflejar el PVP de sus productos (incluso los que no son medicinas) como cualquier otro comercio? ¿Nos tenemos que fiar de lo que nos cobre el dependiente?


martes, 12 de junio de 2012

El humo del diesel declarado cancerígeno por la OMS



“¿El tabaco peligroso? El humo de los autobuses; eso si que tiene peligro. ¿No ves lo negro que sale por los tubos de escape?” Mi abuelo siempre decía lo mismo cuando le advertían de la peligrosidad del hábito de fumar. Pues, al parecer, el buen hombre tenía razón. Al menos, en parte.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), a través de la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC) (organismo de la OMS responsable de clasificar los diferentes compuestos y procesos en función de sus probabilidades de causar cáncer en el ser humano)  ha concluido que los gases que emiten los tubos de escape de los vehículos diésel son carcinógenos para el ser humano.

Al parecer, la IARC cataloga en diferentes categorías la probabilidad de que un compuesto pueda provocar cáncer en las personas. Desde 1988 estos fluidos se encontraban en una categoría de menos riesgo, el grupo 2A, que recoge sustancias “probablemente carcinógenas” en personas. Sin embargo, ya en 1998, un panel de expertos recomendó una revisión prioritaria de esta clasificación ateniéndose a las nuevas evidencias que alertaban de sus riesgos y ahora, en 2012, lo ha ascendido definitivamente al grupo 1, el más peligroso para el ser humano, junto con otras sustancias como el tabaco, el arsénico, las lámparas de bronceado (subieron de categoría en 2009), las radiaciones solares, el gas radón, etc. Las gasolinas todavía se han quedado en un escalón inferior, el 2A.


Para llegar a estas conclusiones se han tenido en cuenta decenas de investigaciones llevadas a cabo con trabajadores altamente expuestos al humo del tráfico en distintos entornos, como los controles de las autopistas o las gasolineras. Teniendo en cuenta todos estos datos, la IARC considera que existen "suficientes evidencias" sobre la relación del cáncer y la combustión de los motores. Concretamente apuntan que esta relación está más que clara en el caso de los tumores de pulmón y algo menos en el caso de otros diagnósticos, como el cáncer de vejiga.

¿Cuántos miles de millones de personas estamos expuestos diariamente al humo desprendido por los motores diesel? Incalculable. Piensen que, además de los vehículos particulares (en España un 75% de los coches vendidos actualmente funcionan con gasoil), los camiones y los autobuses, estos motores también se encuentran presentes en trenes, barcos, generadores eléctricos…

Tal como reconoce Kurt Straif, responsable del programa monográfico de la IARC, este estudio se ha llevado a cabo en poblaciones de trabajadores mucho más expuestas que la media, pero la experiencia de la IARC dicta que estos estudios siempre van seguidos de evidencias que demuestran el mismo riesgo en la población general.


No queremos ser alarmistas. Sabemos que la OMS se ha precipitado en numerosas ocasiones (baste recordar la gripe A). Y conocemos los trabajos que se están realizando por parte de la industria del automóvil y las grandes petroleras para fabricar diesel menos contaminante (con menor contenido en sulfuro) a la vez que se producen motores más eficientes. Pero, ¿cuántas décadas pasarán hasta que se reemplacen los motores actuales por otros que no contaminen, sobre todo en países en vías de desarrollo?

Esperemos que ahora que la OMS ha dado el paso definitivo en la declaración del humo del diesel como cancerígeno, las autoridades tomen cartas en el asunto y aborden este problema como uno de los principales retos a superar en los próximos años. Pero, por favor, no lo arreglen como siempre subiendo impuestos.

El tan manido “cambio climático”, todavía por demostrar, se lleva miles de millones de nuestras arcas en estudios. El “cáncer de los diesel”; ¿tendrá la misma repercusión mediática? Esperemos que los motores eléctricos evolucionen rápidamente.



jueves, 26 de abril de 2012

Descubren el bizcocho que no engorda



Montar las claras a punto de nieve durante dos minutos. Poco a poco y por este orden, añadir a la batidora en marcha el azúcar, las yemas con el acidulante y la mitad de la leche, la harina, el bicarbonato y, finalmente, el resto de la leche con parte del aceite y la inulina. Al horno durante 40 minutos a 160 grados. Dejar enfriar... y a disfrutar del bizcocho.

Seguramente, muchos de ustedes habrán utilizado esta receta en alguna ocasión para elaborar deliciosos bizcochos en sus casas, salvo por un detalle: la inulina. ¿Qué demonios es y para qué sirve? La inulina es una fibra dietética natural que se extrae de la raíz de la achicoria y que, en este caso, sustituye a parte de las grasas que habitualmente se utilizan en la elaboración de este dulce.


Investigadoras de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han elaborado un bizcocho con un 20% menos de calorías utilizando esta fibra. Para lograrlo han sustituido hasta un 70% del aceite que se utiliza normalmente en esta tradicional torta.

Y los resultados no pueden ser mejores (tal como especifican en su trabajo publicado en el Journal of Food Science) ya que, aparte de reducir el aporte calórico, la inulina refuerza el sistema inmune, aumenta la biodisponibilidad de minerales como el magnesio o el calcio y mejora la respuesta glucémica.

Además, el sabor parece no variar en absoluto: las investigadoras probaron diferentes concentraciones de inulina como sustituto de las grasas, del 35 % al 100 %, y evaluaron, entre otros parámetros, su textura, color y sabor para cada formulación, así como los niveles de aceptación por parte de los consumidores. Las pruebas sensoriales se realizaron con sesenta catadores que encontraron los nuevos bizcochos, con hasta un 70 % de sustitución de grasas por inulina, "idénticos" a los tradicionales. 


El objetivo de estos científicos es aportar su granito de arena a la reducción de la obesidad en la sociedad actual y consideran que este nuevo bizcocho podría llegar muy pronto a los mercados ya que el proceso de sustitución de la grasa sería muy fácil de implementar en la industria alimentaría. Su próximo trabajo consistirá en repetir todo el proceso de sustitución de grasas por inulina para la elaboración, en esta ocasión, de galletas y magdalenas.    

Solemos asociar los estudios científicos con malas noticias: el calentamiento global; la aparición de nuevas enfermedades; la amenaza de las radiaciones solares... Hace poco nos informaban de que el chocolate no engorda; hoy descubren una fórmula para que tampoco lo hagan los bizcochos; nos encanta cuando los científicos se ponen “dulces” y nos ayudan a sobrellevar esta mala época que estamos pasando.

sábado, 14 de abril de 2012

El chocolate también ayuda a adelgazar (por increíble que parezca)



Normalmente asociamos a los científicos con sesudos estudios relacionados con la física cuántica, las estrellas más lejanas del universo o el descubrimiento de las más extrañas especies de los fondos marinos. Pero hay otros que se dedican a labores que, en un principio pueden parecer menos trascendentales pero que, de seguro, nos alegran mucho más la vida. 

Esos científicos a los que nos referimos, no hace mucho tiempo nos informaron de que comer chocolate ayudaba a tener una presión arterial más baja y que reducía el riesgo a sufririnfartos e ictus. Incluso ha quedado demostrado que también ayuda a mejorar la sensibilidad a la insulina y que rebaja los niveles de colesterol. El problema era el que ya todos conocíamos: que podía provocar sobrepeso.

Sin embargo, otros colegas suyos han querido rizar el rizo y después de realizar sus investigaciones pertinentes han demostrado que el chocolate no sólo no provoca obesidad sino que, contra todo pronóstico, ¡puede ayudarnos a adelgazar!

Pero vayamos con los datos que esto parece demasiado bonito como para poder ser cierto. Investigadores de la Universidad de California (San Diego, EEUU) llevaron a cabo un estudio con 1.018 hombres y mujeres de entre 20 y 85 años a los que se les realizaron cuestionaros sobre su consumo de chocolate y otro tipo de alimentos como frutas y verduras además de la ingesta de calorías. Además, se tuvo en cuenta su IMC (índice de masa corporal) y cuántas veces al día (de los siete de la semana) practicaban ejercicio. Los participantes tenían una edad media de 57 años y el 68% era varón. La media de consumo de chocolate era de dos veces a la semana y se ejercía deporte más de tres veces cada siete días.

Por sorprendente que pueda parecer, los datos revelaron que aquéllos que más cacao ingerían gozaban de un IMC más bajo que los que menos lo consumían. Y esto se reforzó cuando los científicos ajustaron el IMC de los participantes con la actividad física que realizaban y con otros factores externos que pudieran alterar los resultados.

Aunque el estudio no se ha ocupado sobre la cuestión de que chocolate es el mejor para obtener estos resultados tan espectaculares, los científicos recomiendan el uso de los elaborados con materias grasas provenientes exclusivamente de la manteca de cacao y, sobre todo, evitar aquellos que incluyen grasas hidrogenadas en su producción.

Pues miren; estos científicos no sabrán de nuestra existencia, pero que sepan que desde ahora este blog pertenece a su club de fans. ¡Nos han alegrado el día!

martes, 27 de marzo de 2012

La dieta Dukan se le indigesta a su creador



Lleva muchos años en la cima de la popularidad y su trabajo es seguido por millones de personas en todo el mundo. El éxito le persigue desde publicó su famosa dieta, la “dieta Dukan”, también llamada “método Dukan”. Cuatro millones de libros vendidos, medio centenar de productos relacionados con su dieta (que él mismo comercializa) en las estanterías de farmacias y supermercados, conferencias por medio mundo, entrevistas… Pierre Dukan es, seguramente, el médico dietista más famoso del mundo.
Su fama no es gratuita ya que su dieta, en contra de lo que suele suceder, parece que funciona entre las personas que quieren perder peso. Pero no todo es de color de rosa en la vida de este doctor ya que desde hace mucho tiempo su trabajo ha sido cuestionado por muchos especialistas que consideran que su método de adelgazamiento, basado en el consumo de proteínas, tiene efectos secundarios negativos en la salud y dudan de la eficacia de su polémica receta. Sentirse continuamente cuestionado es parte del precio que conlleva la fama.


Sin embargo, parece que el futuro de Pierre Dukan empieza a nublarse y todo debido a las polémicas declaraciones que el doctor suele realizar. Concretamente, sus colegas de profesión consideran "imprudente" su propuesta de puntuar a los adolescentes en la escuela en función de su peso. En su libro, “Carta abierta al presidente de la República”, Dukan propone implantar una opción titulada "peso equilibrado" en el examen de bachillerato: aquellos alumnos cuyo índice de masa corporal se encuentre en el margen considerado saludable (entre 18 y 25) ganarán puntos en el examen. Como lo leen.


El Consejo de la Orden de Médicos de Francia ha presentado dos denuncias contra el doctor Pierre Dukan por violación del código deontológico médico. Para esta institución, el especialista ha infringido el Artículo 13 del citado manual que dice que un médico "debe tener cuidado con las repercusiones que sus declaraciones pueden tener ante el público". También, le reprochan haber antepuesto su promoción personal a la profesión y haber hecho de la medicina un negocio. Una falta que está recogida en el Artículo 19 del código deontológico del Consejo Médico. Además, consideran que su propuesta puede perjudicar a los jóvenes con sobrepeso y a los que sufren anorexia.

Estas denuncias no son un tema baladí, ya que ahora Dukan tiene un mes para presentar sus alegaciones ante el órgano disciplinario del Consejo y en caso de considerarle culpable podría sancionarle e incluso expulsarle. ¡Hombre! No creemos que sufra penurias económicas, pero de prosperar las denuncias, su reputación se vería seriamente afectada. Si se dedicase a lo que sabe hacer y mantuviese la boca cerrada…


Normalmente solemos desconfiar de este tipo de “productos milagro”. Sin embargo, en esta ocasión existen millones de testimonios de personas que han seguido esta dieta y están satisfechas con sus resultados (otras muchas no, naturalmente). No se van a equivocar todos, ¿verdad?

No obstante, nosotros seguiremos con nuestra dieta equilibrada, sin cometer excesos y practicando un poco de deporte, que tampoco nos va tan mal.