Mostrando entradas con la etiqueta Derechos humanos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Derechos humanos. Mostrar todas las entradas

jueves, 15 de enero de 2015

La libertad de los buitres, utopía para los subsaharianos



Una noticia publicada esta semana en varios medios digitales de la provincia de Alicante me ha llamado la atención. Se la resumo.

"Uno de los buitres nacidos en la Sierra de Mariola (norte de la provincia de Alicante) ha sido localizado en Senegal a 3.000 kilómetros de distancia de su lugar de nacimiento.

El ornitólogo inglés Bill Plum, residente en la antigua ciudad colonial francesa de Richard Toll, en Senegal, ha comunicado a FAPAS Alcoy (entidad encargada del proyecto de reintroducción de los buitres en la Sierra de Mariola) el hallazgo del ejemplar F48.

Cría de dos buitres procedentes de un hospital de Majadahonda, nació el 29 de marzo de 2011 en el Barranco del Sinc y en el mes de junio fue anillado. Gracias a esa marca ha podido ser localizado, tres años después, en el país africano.

Desde FAPAS Alcoy destacan que el hecho de anillar a los buitres nacidos en la comarca ha permitido conocer las migraciones que realizan estas aves, con recorridos que llegan a Zaragoza, Lérida e incluso el Sistema Central francés por el norte y a las sierras Béticas, el estrecho de Gibraltar y norte de África si deciden, como suele ser habitual, emprender su viaje hacia el sur."


Los buitres, al igual que muchas aves, emigran hacia otras zonas buscando comida, un clima más favorable… pareja quizás. En resumen: una vida mejor. Los emigrantes “ilegales” subsaharianos buscan exactamente lo mismo cuando intentan realizar el recorrido contrario al hecho por nuestro amigo, el buitre F48: comida, paz, prosperidad… mejorar su existencia. Los buitres lo consiguen; los subsaharianos continúan considerándolo una utopía.
Nos creemos la especie más evolucionada del planeta. ¡Qué equivocados estamos!



viernes, 7 de marzo de 2014

Ya han muerto 400 nepalíes en las obras del Mundial de Qatar 2022



El Mundial de fútbol de Qatar que se celebrará en el año 2022 fue, es y será un escándalo sin precedentes.

Lo fue porque no cabe en cabeza humana que se designe un país que en los meses en que tradicionalmente se celebra este magno evento “goza” de una temperatura media de más de 40 grados. ¿Cómo narices creen que con esas temperaturas se pueda hacer algo que no sea estar tumbado al lado de un buen aparato de aire acondicionado? Si salir a la calle ya es todo un reto, imaginen correr detrás de una pelotita: el espectáculo deportivo, sin ninguna duda, brillará por su ausencia.

La FIFA (algún día hablaremos de las fechorías de este grupo de vividores) alegó que la práctica del  fútbol estaba creciendo exponencialmente en los países árabes y que era de justicia permitirles que organizaran un Mundial. Supongo que no habrá nadie que no crea que en esta designación fue fundamental la fuerza de los llamados “petrodólares”. Ahora, cuatro años después de ser nombrado país organizador, dan la razón a los que pensábamos que era una locura y empiezan a sopesar la posibilidad de cambiar las fechas de la disputa del Mundial a meses con temperaturas más templadas como diciembre o enero.


Pero, desgraciadamente, por lo que se recordará este Mundial no será por los calores que sufrirán los jugadores y los espectadores (nos tememos gradas en las que el principal protagonista sea el hormigón) que acudan a este multimillonario país árabe. Hay situaciones mucho más graves que ésta. ¿Saben de dónde procede la mano de obra que está construyendo los estadios que albergarán el Mundial? Pues al igual que en las construcciones faraónicas del resto de los países que rodean el golfo: de la India, de Bangladesh y de Nepal. Éste último país ya tiene más habitantes en Dubái, en Qatar o en Bahrain que en su propio territorio. Y no trabajan precisamente en el paraíso.


Según un informe que prepara la ONG Comité de Coordinación para los Emigrantes Nepalíes (PNCC), al que ha tenido acceso el diario británico The Guardian, más de 400 trabajadores nepalíes han muerto ya en las obras y la proyección podría llevar a 4.000 muertes.

Su trabajo es un infierno: los inmigrantes están obligados a someterse al sistema de la “kafala” por el que cada trabajador está vinculado a quien lo contrata, que debe "patrocinarle". Esto se traduce en largas jornadas de trabajo bajo el sol sin apenas agua. Además,  los retrasos en el cobro de los salarios están a la orden del día.  Por supuesto, muchos no conocen los cascos y, hasta finales del pasado año, más de mil trabajadores nepalíes  habían pasado por los hospitales de Doha tras sufrir accidentes en las obras de los estadios. Al finalizar su maratoniana jornada, malviven hacinados en condiciones insalubres, sin electricidad ni agua caliente y sometidos a las altas temperaturas del país.


¿Por qué no abandonan y cambian de país o regresan al suyo? Pues porque no pueden; el sistema de la Kafala dictamina que los empleados extranjeros no pueden cambiar de trabajo y salir del país sin el permiso de sus empleadores y cuando los nepalíes anuncian que desean irse, les retienen dos o tres meses de paga y les quitan los pasaportes. Esclavitud con mayúsculas en pleno siglo XXI.


¿Quién saldrá en defensa de estos nepalíes? Ningún país occidental alzará la voz para defender a estas personas. Los derechos humanos de los inmigrantes en países árabes no le llega en importancia ni a la suela de los zapatos al imprescindible petróleo que se les compra. Tampoco confiamos en que los habituales grupos de izquierdas (que ponen el grito en el cielo cuando se deporta a un inmigrante ilegal en Europa) digan nada; que estén en continua guerra con Israel y por extensión con los Estados Unidos, hace que se les perdone cualquier tropelía, ya sea contra las mujeres, contra los homosexuales, contra los inmigrantes o contra quien sea. ¿Y la FIFA, organizadora del evento? Mientras tengan los bolsillos llenos…


¿Qué creían que ocurriría cuando designaron a un país dictatorial como sede de un Mundial de fútbol? Tanto los que votaron a favor como los que lo permitieron deberían ser corresponsables de esta tragedia. A tiempo están de rectificar y de llevarse la gran fiesta del fútbol (que eso es lo que tiene que ser un Mundial) a otro país más civilizado donde se respeten las libertades y no se violen los derechos humanos. 



lunes, 5 de septiembre de 2011

Kukuxumusu y Jon Sistiaga crean camisetas a favor de los albinos de África



En menos de tres años, 70 personas albinas, de una población que ronda las 200.000, han sido asesinadas o mutiladas en Tanzania. ¿El motivo?  La absurda superstición tribal que dice que mutilar a un albino (utilizando sus órganos en conjuros de magia negra) trae buena suerte o que violar a una mujer albina cura enfermedades como el SIDA.


La marca de ropa Kukuxumusu y el reportero Jon Sistiaga se han unido para luchar contra esta injusticia que sufren los albinos en Tanzania. Para ello, han  diseñado una serie camisetas bajo el nombre ReportT-shirts en las que mediante los dibujos típicos de esta conocida marca de ropa quieren sensibilizar a la sociedad ante el drama que sufren estas personas en uno de los países más pobres de la tierra.

Este lanzamiento forma parte del proyecto “África albina” y coincide con el estreno de Los blancos de la ira, el reportaje de Jon Sistiaga sobre la situación de la población albina en Tanzania que se emitirá en Canal + el próximo 14 de septiembre a las 21.00 horas. 

El reportero grabó este reportaje ataviado con una de estas camisetas y los propios protagonistas se sintieron reflejados en ella, en un sentimiento mezcla de rabia e impotencia, pero también de esperanza.


La camiseta se puede adquirir "exclusivamente" en la tienda 'on line' de Kukuxumusu por 25 euros y por cada unidad vendida, se destinarán cinco euros a la Organización No Gubernamental (ONG) Reporteros Sin Fronteras.

No es la primera vez que Kukuxumusu colabora en causas humanitarias. Todavía se pueden adquirir en su tienda camisetas en homenaje al pueblo de Fukushima devastado por el terremoto, tsunami y posterior alerta nuclear del pasado mes de marzo.             


lunes, 24 de enero de 2011

¿Se deben silenciar los asesinatos por violencia de género?



Las estadísticas son demoledoras: durante el año 2010, en España fueron asesinadas 71 mujeres a manos de sus parejas, se registraron 140.000 denuncias y se estima que 600.000 mujeres fueron víctimas de maltratos.

De las 71 asesinadas, sólo 20 habían denunciado a su futuro asesino, 17 de las cuales pidieron medidas de protección, negándoselo a tres de ellas. Desgraciadamente, tampoco a las otras 14 les sirvió de mucho que se las concedieran. Los asesinos son un 60% españoles y un 40% extranjeros (proporción elevada con respecto al porcentaje de extranjeros que viven en España). Y por último, señalar que el 50% de los asesinos tenían una edad comprendida entre los 30 y los 50 años. Todos estos datos están extraídos de las Estadísticas de Violencia de Género 2010 que acaba de publicar el Área de Igualdad del Ministerio de Sanidad.
Desgraciadamente, el año 2011 no ha empezado mejor, ni mucho menos.

¿Las medidas que se toman para intentar detener esta sangría son las adecuadas? ¿Cabría replantearse dar un giro de 180 grados y probar otras fórmulas?


Nuestra intención en este post no es la de criticar a nuestros gobernantes. Sinceramente, creo que hacen todo lo que humanamente pueden para atajar este mal. Pero considero que ha llegado la hora de poner en marcha nuevas estrategias que conduzcan a paliar, al menos en parte, este problema endémico de la sociedad.

Los primeros pasos deben encaminarse hacia la educación. Pero no una educación basada solamente en la igualdad entre géneros sino en una que, sobre todo, tenga en cuenta el respeto hacia el prójimo.
Por mucho que nos quieran hacer creer lo contrario, los niños y las niñas no son iguales (y ni falta que hace que lo sean). Ellos mismos se dan cuenta de que sus gustos, sus costumbres, sus preferencias, sus intereses... son diferentes. ¿Por qué hacerles creer que niños y niñas son lo mismo? ¿Por qué obligarles a compartir los juguetes? ¿Por qué ofrecerles una educación que no tenga en cuenta su género? Vivimos en una sociedad volcada con el “multiculturalismo” y el respeto extremo a las creencias de cada individuo y no quieren que nos diferenciemos por uno de los rasgos más fundamentales de las personas: el sexo.

La educación de nuestros pequeños se debe basar en el respeto hacia los demás y en aceptar que las personas somos diferentes, ya sea por cuestiones de religión, raza, cultura o género, pero que no por ello, una parte de la sociedad es superior al resto.


Otro punto importantísimo en la “guerra” contra la violencia de género son las campañas de concienciación. Últimamente hemos podido ver algunas campañas televisivas (saca tarjeta roja, por ejemplo) que recriminan la actitud de los maltratadores y les intentan concienciar sobre la maldad de sus actos. ¿En serio creen que pueden concienciar a quien no tiene conciencia? ¿Creen que por ver en la televisión al famoso de turno sacándoles una tarjeta roja estos energúmenos modificarán sus comportamientos?

Estos salvajes sólo entienden de miedos, amenazas y violencia. ¿Qué tal dejarles bien claro que no van a salirse “de rositas” y que les condenarán a muchos años en la prisión? Desconozco cómo tratan los otros presos a los maltratadores dentro de la cárcel, pero no estaría de más sacar algún que otro reportaje en televisión sobre la complicada vida que, de seguro, padecen entre rejas. Y si resulta desagradable, mejor: algunas bestias sólo aprenden a palos.


Siguiente punto: la protección a las mujeres que denuncian a sus agresores. Se insta a las mujeres a que denuncien a sus maltratadores. Muchas de las asesinadas lo habían hecho ¿de qué les sirvió?

Existen los suficientes medios tecnológicos para que una mujer tenga la seguridad de que su maltratador no se podrá acercar a ella. Sólo hace falta que la administración se gaste el dinero en ellos y que después se utilicen correctamente. Menos lamentaciones una vez cometido el asesinato y mayor protección antes. Seguro que las denuncias, sin miedo a las represalias, aumentarán exponencialmente.


Y por último, ¿es conveniente que los medios de comunicación nos ilustren a diario con las “hazañas” de estos individuos y nos narren todos los detalles de sus macabros asesinatos? ¿Sirve para algo?

Excepto si se trata de algún personaje famoso, los medios de comunicación silencian los casos de suicidio. ¿Por qué? Está comprobado que estas noticias provocan el temido “efecto imitación” y el de “paso a la acción”. Si una persona está deprimida y ve como otra con sus mismos males acaba suicidándose, seguramente se pondrá manos a la obra y la imitará.

Pues bien, en el caso del maltrato es de suponer que ocurra lo mismo: “si aquel loco ha matado a su mujer, yo no voy a ser menos”. Sólo con que uno de cada mil hombres de nuestro país (yo creo que hay más) albergue en su interior estos instintos agresivos, tenemos a 20.000 posibles asesinos en nuestras calles. Puede bastar con que el loco vea la noticia en televisión (estos leen pocos periódicos) para que estalle el drama en el hogar.

Todo esto está estadísticamente comprobado: un estudio de la Universidad de Alicante demuestra que las noticias de violencia de género referentes a muertes aumentan la posibilidad de un nuevo homicidio entre un 32 y 42% y desde el propio Ministerio de Igualdad se ha comprobado la acumulación de asesinatos machistas alrededor de uno previo: en torno al 70% de las muertes se producen en los dos primeros días tras un homicidio anterior. Si conocen todo esto ¿a qué esperan para llegar a un acuerdo con los medios de comunicación y silenciar a partir de ahora los asesinatos machistas?

La horrible lacra de la violencia de género empeora con el paso de los años. Intentemos otras cosas; cambiemos de estrategia. Entre todos podemos conseguir que este problema se convierta en un mal recuerdo del pasado.

martes, 16 de marzo de 2010

“Yo acuso al gobierno cubano”. La campaña gana adhesiones



Se ha puesto en marcha en Internet una nueva iniciativa encaminada a defender el respeto a los Derechos Humanos en Cuba y exigir la liberación "inmediata e incondicional" de los presos políticos del régimen.
La campaña pretende presionar al régimen cubano para que cambie su actitud y libere a los presos políticos de la isla. En la página web que lo organiza se pueden leer estas misivas que resumen el espíritu de la campaña:

"Por la excarcelación inmediata e incondicional de todos los presos políticos en las cárceles cubanas; por el respeto al ejercicio, la promoción y la defensa de los derechos humanos en cualquier parte del mundo".

"Por el decoro y el valor de Orlando Zapata Tamayo, injustamente encarcelado y brutalmente torturado en las prisiones castristas, muerto en huelga de hambre denunciando estos crímenes y la falta de derechos y democracia en su país".

La campaña (en la que cabemos todos los ciudadanos que estemos en contra de este régimen dictatorial y opresivo) se puso en marcha el pasado 12 de marzo y ya se han unido un sinfín de personalidades del mundo de las letras y la cultura en general como Fernando Savater, Elvira Lindo, Antonio Muñoz Molina, Juan Marsé, Mario Vargas Llosa, Roberto Ampuero, Andrés Neuman, Ignacio Vidal Folch, Arcadi Espada, Enrique Meneses, Carles Bosch, Ana María Matute, Luis Racionero; Marta Pessarrodona, Agustí Colomines, Esther Tusquets, los disidentes Martha Beatriz Roque y Vladimiro Roca, los exiliados cubanos Carlos Alberto Montaner y Raúl Rivero, las blogueras Yoani Sánchez y Claudia Cadelo e, incluso, la madre del fallecido Zapata, Reina Luisa Tamayo.


En España, la noticia ha sido destacada hoy en todos los medios de comunicación debido a la adhesión del cineasta Pedro Almodóvar y los cantantes Ana Belén y Víctor Manuel. Nos alegramos de este cambio repentino en la actitud de estos artistas hacia el régimen cubano y suponemos (debido a la gran influencia que tienen sobre el resto del mundo de la cultura patrio) que muy pronto les seguirán el resto de los artistas denominados “de la ceja” (en clara alusión a su apoyo incondicional al Presidente Zapatero). ¿Qué pensarán ahora nuestros “queridos” Willy Toledo y Miguel Bosé? Después de ponerse a los pies de los caballos defendiendo a los dictadores castristas... ahora “los que mandan” cambian de opinión.¡Qué ingrato es el mundo de la farándula!


Ahora sólo falta que nuestros artistas denuncien la guerra de Afganistán, la opresión que sufren las mujeres musulmanas y las dictaduras encubiertas de los populistas sudamericanos Hugo Chávez y Evo Morales. Estoy seguro de que todos los que en su día nos enemistamos con los artistas españoles debido a su sectarismo, empezaremos a pensarnos el ver una película o escuchar música española. Incluso pagando por ello.

Todos sabemos que mientras continúen en el poder los hermanos Castro, estas iniciativas no sirven de mucho. Pero tampoco podemos quedarnos de brazos cruzados ante el sufrimiento de aquella isla. Por ello les animo que entren en la web y firmen su adhesión (a la hora de redactar este post, más de 8.000 personas han firmado el manifiesto).

lunes, 15 de marzo de 2010

Ciudades charter para acoger a los inmigrantes y acabar con la pobreza



La extrema pobreza de los países del tercer mundo y el problema de la emigración en los países industrializados van íntimamente cogidos de la mano.
Resulta lógico que cuando una persona no tiene forma de subsistir en su país de origen, huya de allí y busque otras alternativas en lugares en los que, aun siendo pobre, al menos tenga algo que echarse a la boca.


Esto trae consigo otro tipo de problemas en los países a los que va a parar toda esta gente desesperada. Mientras el ciclo económico va viento en popa, estas personas son generalmente bien acogidas en los países desarrollados, pero a la mínima que se tuercen las cosas (y ahora se han torcido, y mucho) la población autóctona empieza a recelar de la emigración y surgen los problemas: se les acusa de apropiarse de los puestos de trabajo, de llevarse todas las ayudas sociales (becas, viviendas protegidas...), de colapsar los servicios sanitarios y educativos, de provocar un aumento de la delincuencia...

Pronto la percepción social cambia y lo que empiezan siendo quejas muy localizadas, se transforman en grandes manifestaciones contrarias a la emigración, conatos de racismo y, Dios quiera que no llegue, violencia interracial.


Soy de la opinión de que no se le deben cerrar las puertas de un país a cualquier persona que quiera entrar en él (excepto a los delincuentes, por supuesto), pero ya ha quedado ampliamente demostrado que el famoso “papeles para todos”, no funciona.
La solución, obviamente, sería conseguir que estas personas necesitadas pudiesen encontrar en sus países la prosperidad que buscan emigrando. Como ellos no tienen el suficiente dinero, gobiernos y empresas occidentales tendrían que invertir allí creando un tejido económico que diese trabajo a todos los que lo busquen, pero, ¿quién es el inconsciente que se atreve a arriesgar el capital en un país donde brillan por su ausencia las mínimas normas que garanticen la inversión, dónde el marco jurídico es inexistente y el dictador de turno hoy puede ser su amigo y mañana darles una puñalada por la espalda?

Paul Romer, experto en crecimiento económico de la Universidad de Stanford, propone las ciudades charter como alternativa a la ayuda externa.
¿En qué consisten estas ciudades?

Una ciudad charter es una nueva ciudad creada en territorio deshabitado de un país pobre. El gobierno de ese hipotético país invitaría a un Estado occidental a administrar una zona deshabitada fiel a unos estatutos previamente acordados. Personas de ese país pobre y de otras partes del mundo se desplazarían para trabajar y vivir en la ciudad emergente.

Las normas de la nueva urbe crearían oportunidades laborales y de inversión, y el hecho de ubicarse en territorio antes deshabitado garantizaría que todos sus residentes han elegido vivir allí con pleno conocimiento de sus normas. Se les ofrecerían viviendas de bajo coste, trabajo, un ambiente seguro y normas más eficientes.

El gobierno de esta ciudad charter quedaría en manos de un órgano compuesto por el país “rico”, por el “pobre” y por los propios habitantes de la nueva ciudad.
La combinación de capital abundante, mano de obra barata e ilusionada, terrenos a precio de saldo y normativa jurídica adaptada y segura, propiciaría un éxito económico prácticamente asegurado.

Un ejemplo de todo esto (aunque no nació de un acuerdo entre ambos países) podría ser la ciudad de Hong Kong: China proporcionaba la tierra y la gente, y el Reino Unido las normas para una economía de mercado y una convivencia ordenada. Pero hay otros muchos ejemplos de zonas económicas libres o zonas francas:

- El Dubai International Financial Centre se rige por leyes distintas a las del resto del emirato,

- En Corea del Sur operan varias zonas, entre las que destaca Songdo City, una ciudad de seis kilómetros cuadrados con rascacielos de oficinas, aeropuerto, puerto, residencias y parques. Este distrito de negocios internacional tendrá capacidad para 300.000 personas durante el día y estará en marcha hacia el año 2015.

- Abu Dhabi también está desarrollando un proyecto similar: Masdar City, una ciudad de negocios que dependerá exclusivamente de energías renovables y no emitirá contaminación.


También existen proyectos que abogan por la creación de plataformas o ciudades en alta mar, fuera de la jurisdicción de otros países, abiertas a la incorporación de familias y empresas que acepten las normas de la comunidad.

La solución a la pobreza del tercer mundo y a la emigración en los países más desarrollados tiene que ser imaginativa. Nuestros gobiernos deben experimentar nuevas fórmulas para acabar con este problema y olvidar la demagogia para siempre. Esto no se soluciona “aconsejando” a los emigrantes que se olviden durante un tiempo de venir hacia nuestros países, ¿verdad Sr. Corbacho?

lunes, 1 de marzo de 2010

Blogueras cubanas contra el régimen de los hermanos Castro



Las noticias que nos llegan desde Cuba son, como siempre, más que preocupantes, alarmantes. Ya conocen todos ustedes la muerte del disidente (aunque desde el Régimen nos dicen que era un delincuente común) Orlando Zapata Tamayo tras una huelga de hambre de 85 días.

Este hombre no pedía un imposible como la salida de la isla de los hermanos Castro. Simplemente exigía que se cumplieran las reglas mínimas de tratamiento a los reclusos aprobadas por la Organización de Naciones Unidas (ONU). No lo consiguió. Descanse en paz.


Los que hayan leído en alguna ocasión este blog ya conocen nuestra oposición frontal el régimen castrista. No vamos ahora a enumerar todos los desmanes que se cometen allí. Para los que aun lo apoyan, desearíamos que nos contestasen a una simple pregunta: ¿les gustaría vivir en un país donde no se pudiesen informar libremente y les persiguiesen por expresar sus ideas? A mi, sinceramente, no.

A pesar de todo, hay cubanos que arriesgan su libertad para contarnos lo que allí sucede. Concretamente, nos vamos a referir a un grupo de valientes cubanas que, a través de sus blogs, nos acercan la realidad de ese pueblo oprimido.


La más conocida y veterana de todas es Yoani Sánchez. En abril de 2007 lanzó su blog Generación Y. Pronto el mundo entero la conoció y su labor ha sido recompensada con numerosos premios internacionales que, desgraciadamente, no ha podido recoger debido a la prohibición que pesa sobre ella de abandonar la isla. Su fama internacional le ha provocado numerosos problemas en su vida diaria y, tanto ella como su marido, han sido detenidos e incluso agredidos por “ciudadanos” afines al régimen. Su ejemplo ha cundido y tres años después, el círculo de “rebeldes” blogueras cubanas, crece.

Es el caso de Claudia Cadelo De Nevi. A sus 26 años, es la número dos después de Yoani. Aunque esta profesora de francés comenzó a escribirlo en octubre de 2008, su blog Octavo Cerco es uno de los más leídos dentro y fuera de Cuba. Escribe un blog de opinión social y de reflexión política, con un espacio dedicado a cómics y una saga humorística que escribe su esposo. El año pasado fue la ganadora del premio al mejor blog por contenido y popularidad del concurso Una Isla Virtual, lanzado por lectores del mundo y periodistas cubanos.


Otro caso destacable es el de Rebecca Monzón y su blog Por el ojo de la aguja. Conocida cariñosamente como la veterana, a sus 79 años escribe de la cotidianidad que la rodea como forma de plasmar su realidad y mantener contacto con amigos y familiares, ya que la mayoría de ellos dejaron en su día la isla. Desgraciadamente, Rebecca no conoce su blog ya que el acceso limitado (lean censura) a Internet en la isla, limita la posibilidad de ver las páginas web en que se publican sus escritos.

Sigamos con la lista; Regina Coyula inauguró hace un par de meses el blog La Mala Letra. Su objetivo es brindar a los lectores “la otra versión de los eventos que da la prensa cubana”.


Otra veterana de la red es Miriam Celaya. Su blog, SinEVAsión cumple ahora dos años, pero Miriam lleva muchos años redactando crónicas dedicadas a «romper mitos de la revolución» en medios independientes como Encuentro en la red, bajo el pseudónimo de Eva González. Con el nacimiento de su blog, Miriam decidió dar a conocer su identidad.

Otra bloguera reseñable es Lariza Diversent, (JurisconsultaCuba), una joven abogada negra asesora jurídicamente a los más débiles.

Afortunadamente, la cosa no termina aquí. Hay muchísimas más cubanas (y cubanos, por supuesto) que, arriesgando su libertad, denuncian lo que ocurre en esa maravillosa isla. Pueden encontrarlos en los numerosos links que aparecen en los blogs ya nombrados.

miércoles, 10 de febrero de 2010

La Fundación Vicente Ferrer candidata al Premio Nóbel de la Paz



“La erradicación de la pobreza construye los cimientos de la paz”. Esta fue una de las máximas por las que luchó Vicente Ferrer durante toda su vida.

Su labor para acabar con la pobreza en una de las regiones más deprimidas de la India, Anantapur, es de sobra conocida por todos.Él murió en junio del año pasado, pero su obra continúa viva.
Hace poco comentábamos en este blog la intención de la Fundación Vicente Ferrer de ampliar su radio de acción para ayudar a más personas necesitadas. Hoy vuelve a nuestra página por otro motivo distinto: la presentación de la Fundación Vicente Ferrer como candidata al Premio Nóbel de la Paz 2010. El pasado 8 de febrero presentaron el dossier de la candidatura en Oslo.


Su sobrino, Jordi Folgado, íntimo colaborador de Vicente Ferrer en vida y ahora Director de la Fundación, ya quiso presentarlo a la candidatura de los Nóbel. Vicente le repetía siempre: “Jordi, olvídate del Nóbel, estamos aquí para trabajar”. Aun así, le presentaron en tres ocasiones (la primera en 1969 a petición de Estados Unidos), aunque nunca consiguió el premio. Ahora no lo hacen a título personal (los Nóbel no se conceden a título póstumo), sino a través de la Fundación y, de conseguirlo, sería la primera vez que el galardón recaería sobre un sistema de desarrollo integral.

Conseguir el premio tiene una especial importancia ya que les permitiría darse a conocer y poder llegar a más personas que colaborasen y lograr uno de sus objetivos fundamentales: el equilibrio entre el primer y el tercer mundo.

El proyecto merece de sobra el premio, pero cuenta con un hándicap: la labor de Ferrer apenas es conocida en dos países: España y la India. Por ello, la fundación ha iniciado una serie de acciones (desde ahora y hasta el 8 de octubre, día en que se conocerá la decisión de los seis miembros del jurado noruego) encaminadas a lograr que el mundo entero sepa de su existencia.

Además de conferencias y reuniones con diferentes personalidades de la sociedad y la política internacionales, la plataforma ha puesto en marcha una página Web, “La vuelta al mundo por la paz”, para acoger apoyos, firmas y explicar el modelo de economía social que convirtió Anantapur en una zona digna para sus habitantes.


Cada firma de adhesión (ya cuenta con más de 70.000) ayuda a que una paloma recorra dos kilómetros más en una vuelta al mundo virtual que, a través de Google maps, visita los lugares más desprotegidos del planeta hasta llegar a Oslo. Por el momento, la paloma ya ha dado dos vueltas al mundo, pero el objetivo es que recorra el planeta tantas veces como sea posible.

La Web, además, acoge microdonativos de dos euros a la campaña, ya que, según dicen sus organizadores, la plataforma se debe autofinanciar y no tocarán ni un céntimo del presupuesto de la fundación. Si recogen más donativos de los necesarios, irán a parar a la FVF.
En la misma Web se puede leer el decálogo de razones por las que se merecen el premio. También se ofrece el video explicativo que les traemos hasta aquí.


Los Cimientos para la Paz from nobeldelapaz on Vimeo.


Ya son numerosas las personalidades que se han adherido a la campaña: José Bono, Soraya Sáenz de Santamaría, Josep Antoni Duran Lleida, Gaspar Llamazares, Javier Solana, Ferran Adrià, alcaldes de las principales ciudades españolas, presidentes de las comunidades autónomas e, incluso, el ex presidente chileno Ricardo Lagos. ¿Se suman ustedes a la campaña?

lunes, 30 de noviembre de 2009

El “toro embolao” en peligro. Triunfo de los antitaurinos.



El Consejo Valenciano de Cultura aprobó el jueves pasado un informe en el que recomienda a la Generalitat Valenciana que prohíba la realización de 'bous al carrer' en las poblaciones que no puedan demostrar "fehacientemente" que para ellas es una tradición. (Estos festejos, aclaramos, son muy populares en la Comunidad Valenciana (entre otras regiones) y consisten en la suelta de toros o vaquillas en un recinto vallado (normalmente la plaza del pueblo o calles adyacentes) para que los mozos (o quien se atreva) puedan correr delante de ellos).




Igualmente, el CVC aconseja "sustituir" la modalidad de 'toro embolao' por "otras formas de 'bous al carrer' más imaginativos que no impliquen un sufrimiento innecesario para el animal". (El “toro embolao”, aclaramos también, es muy similar al anterior, pero se celebra de noche y se le enganchan al toro unos hierros en los cuernos donde se colocan unas bolas a las que se prende fuego).
Asimismo, defiende que para la autorización de los festejos se incluya la obligación de presentar una póliza de seguro específica para hacer frente a las multas que puedan derivarse del eventual maltrato de los animales que participan en la fiesta, así como que se haga referencia a las fianzas preceptivas por esta posible falta, que debería ser valorada en cada caso como "grave o muy grave".

El informe, como cabía esperar, ha originado un gran revuelo. Rápidamente, los defensores de estos festejos han expresado su opinión contraria. Apelan a las costumbres, la tradición, el interés turístico, la diversión...
(A partir de aquí, los “taurinos” no estarán de acuerdo con lo que escribamos. Ellos tienen su opinión y nosotros otra totalmente contraria a la suya).



Desde este blog siempre hemos defendido la abolición de los festejos taurinos, ya sean corridas de toros, encierros, vaquillas, “toros embolaos” o cualquier otro “festejo” que se les ocurra a los “amantes” de los toros. La razón es obvia: evitar el sufrimiento de los animales.
Sinceramente, no podemos comprender cómo personas que morirían por evitar el sufrimiento de su gato doméstico, disfruten viendo cómo martirizan y matan a un animal en una plaza de toros. ¿No se dan cuenta que ver sufrir, ya sea a una persona o a un animal, es de sádicos y de enfermos mentales?

Tenemos la suerte de pertenecer a una especie que, en teoría, posee conciencia y una inteligencia superior a las demás y las malgastamos haciendo sufrir a los toros (y a otros animales) sólo por diversión. Ejemplos hay muchos aparte de los festejos taurinos: peleas de perros, de gallos, monterías, cacerías de animales salvajes (y de otros que no lo son tanto, como los que habitan nuestros montes)... ¿para qué todo esto? Simplemente para divertirse, dar cuatro gritos, hacerse los “hombres” y descargar la frustración acumulada. Patético.



Algunos nos soltarán el viejo argumento de que gracias a los festejos taurinos continúan habiendo toros. Que si no, se hubiesen extinguido. Ya. Les propongo que para que no se extingan los rinocerontes, en los días pares de los Sanfermines, se corran los encierros con ellos, en los impares con Tigres de Bengala y el último día lo hagan con burros autóctonos. Con ello conseguiremos proteger tres especies seriamente amenazadas. (Que me perdonen en Pamplona porque, al fin y al cabo, sus encierros son la manifestación más noble de festejo taurino).



Los defensores del “toro embolao” aducen que los animales ni mueren ni sufren. En lo primero puede que tengan razón, pero que no sufren... Les propongo que se metan todo el día en un cajón en el que apenas se puedan mover y que cuando llegue la noche, les aten en medio de una plaza atestada de gente y les coloquen un artilugio en la cabeza. Que le prendan fuego a ese trasto y les suelten con las manos atadas para no podérselo quitar. Notarán un calor insoportable, chispas que se les meten en los ojos, sensación de que se van a quemar vivos... pero no se preocupen porque no morirán. Solo sufrirán para que unos cuantos se lo pasen bien.

viernes, 20 de noviembre de 2009

Pornografía infantil NO. Déjenlos crecer en paz



“Lo mejor de la pornografía infantil”, “página rumana pedofilia”, “fotos de niños cogiendo”, “violaciones infantiles”, “fotos niños desnudos”, “orgías con menores”, “niñas maltratadas”, “jadeos sexuales infantiles”…


Si ha escrito alguna de estas frases en su buscador y “San Google” le ha traido hasta este post... está de enhorabuena. Se lo digo porque usted necesitaba que alguien le dijese la verdad: tiene una grave enfermedad y cuanto antes tome conciencia de ella y le ponga remedio, más pronto podrá curarse o, al menos, tenerla bajo control.

Quizá usted crea que estoy exagerando y que ¡total, por ver cuatro fotos... tampoco es tan grave!, pero eso no es así: usted ya no sólo se siente atraído sexualmente por los niños sino que ya ha subido otro escalón en la peligrosa escalera que le conducirá a acabar entre rejas, ya sea de una institución penitenciaría o mental; usted ya se está arriesgando a teclear desde su IP palabras o frases que le lleven a encontrar esas fotos o esas películas que tanto le gustan. El siguiente paso en su enfermedad será el intentar engañar a algún menor para tener una cita fuera de Internet. Lo siguiente... ya sabe lo que será. De no ponerle remedio, su problema ya no sólo será acabar desacreditado ante su familia, sus amigos y ante toda la sociedad: su problema será encontrar la forma de seguir vivo dentro de la cárcel.

Aunque le parezcan duras estas palabras, con el tiempo me lo agradecerá: aun está a tiempo, rectifique y acuda a un psicólogo que le ayude a controlar esos instintos. Póngase en manos de un profesional que le saque de esa pesadilla en la que se está metiendo.




Un año más, desde La Huella Digital, el periodista y bloguero Nacho de la Fuente, (aprovechando la celebración el 20 de noviembre del Día Internacional de los Derechos del Niño) nos invita a participar en la blogocampaña “PORNOGRAFÍA INFANTIL NO”. Y, por supuesto, lo hacemos.
El objetivo, infectar la red con posts en contra de esta lacra que dificulten la deplorable búsqueda de palabras como "angels", "lolitas", "boylover", "preteens", "girllover", "childlover", "pedoboy", "boyboy", "fetishboy" o "feet boy", empleadas con frecuencia por esos depravados pedófilos.



Recuerden: la pornografía infantil es un problema que tenemos a la vuelta de la esquina. Internet es una herramienta maravillosa para informarnos, aprender, divertirnos y comunicarnos, pero, al igual que en la vida cotidiana, la red está llena de peligros que acechan, sobre todo, a los más pequeños. Todos tenemos hermanas, primos, hijas o nietos a los que proteger; les aconsejo seguir estas normas para disminuir los riesgos.
Al mismo tiempo, les animo a denunciar ante los cuerpos policiales, todo aquello que les parezca sospechoso de estar relacionado con la pornografía infantil.
Cualquier gesto, por pequeño que sea, ayuda a erradicar esta lacra. Súmense a la iniciativa.

PD. ¿Han leído, al principio del post, las barbaridades que teclean algunos en los buscadores? No me las he inventado, fue lo que buscaron algunos depravados para entrar en el post que escribí ahora hace un año. Para temblar.

jueves, 8 de octubre de 2009

Blogocampaña 2009 contra la pornografía infantil




Dificultar las búsquedas a los depravados que acuden a Internet para encontrar textos, fotos, videos, etc. relacionados con la pornografía infantil al mismo tiempo que se les recrimina su actitud. Ese es el objetivo que se busca con esta segunda edición de la campaña “Pornografía Infantil NO”.
El año pasado participaron 1.115 blogs y webs de los cinco continentes (este blog se enorgullece de haber participado) y este año se espera que, con un poco de suerte, se pueda doblar esa cantidad.

Sumarse a la iniciativa es fácil: basta con escribir un post en su blog el próximo 20 de noviembre (coincidiendo con el Día Universal del Niño), titulado “Pornografía Infantil NO”, en el que se denuncie la actitud rastrera y demencial de esos depravados que buscan a través de Internet imágenes que puedan satisfacer sus enfermizos deseos.
La iniciativa, una vez más, la organiza Nacho de la Fuente, periodista y blogger gallego.
Pueden informarse mejor entrando en su blog “La huella digital”.

Pero, sobre todo y por favor, colaboren, porque el problema es mucho mayor de lo que parece.
Nos leemos el 20 de noviembre.

martes, 22 de septiembre de 2009

El viaje de “la bestia”: crónica de la insolidaridad

Se estrena estos días la película mexicana “Sin nombre”, producida por los actores Diego Luna y Gael García Bernal. El director y guionista Cary Fukunaga retrata en la película la historia de Sayra, una muchacha hondureña que emigra de su país para alcanzar su sueño dorado: llegar a los Estados Unidos. En el camino, Sayra se cruza con 'El Casper', un joven mexicano que está huyendo de su pandilla (los sanguinarios Mara Salvatrucha). A partir de ahí, ambos deberán de confiar el uno del otro para poder llegar a su destino. Durante su viaje, tomarán en repetidas ocasiones “La bestia” o “El tren de la muerte”.



¿Qué es “La bestia”?
Así llaman los centroamericanos al tren o más específicamente, al sistema de trenes, que usan para llegar a la frontera de México con Estados Unidos. Para entender de qué se trata, nada mejor que visionar el documental de Pedro Ulteras titulado así, “La bestia”.

En su búsqueda por el sueño americano miles de centroamericanos atraviesan durante tres semanas México de manera ilegal montados en los techos de trenes de carga para llegar a la frontera con Estados Unidos. Sin embargo, muchos de ellos no llegan a su destino y del resto, la mayoría quedan marcados de por vida debido al infernal viaje.
Se abusa del inmigrante a todos los niveles, desde las autoridades locales corruptas hasta los cárteles de la droga, pasando por militares, policías, pandilleros...
Los maquinistas de los trenes detienen éstos en las montañas para que los asaltantes puedan subir. Luego les roban su dinero, sus pertenencias y cuando ya no les queda nada, les secuestran y extorsionan para que sus familiares paguen un rescate por ellos.
Un tren puede transportar en su techo entre 1.000 y 1.500 inmigrantes y, de los que logran huir de los grupos organizados, muchos no llegan a su destino puesto que se caen del tren por cansancio y se mueren o pierden un brazo o una pierna.

Al llegar a la frontera, aun les esperan los abusos de las autoridades de inmigración estadounidenses que pueden acabar, en el mejor de los casos, con su deportación al país de origen. Un auténtico infierno en la tierra.

¿Hasta cuando se permitirá este genocidio?
La inmigración es una de las lacras de nuestro siglo. ¿Todavía hay alguien que piense que estas personas abandonan su hogar, su familia, sus amigos, su cultura... por simple capricho? Lo hacen por necesidad; por simple instinto de supervivencia y las autoridades de Estados Unidos (y de todos los países ricos) les niegan la única salida que les queda. Si se permitiese la entrada legal a todos estos inmigrantes ¿existiría toda esta corrupción?. Y lo más importante: ¿morirían tantas personas? Les aseguro que no. ¿Cómo podemos quedarnos impasibles ante la muerte de nuestros semejantes?

Todo esto, como ustedes ya conocen, no sólo ocurre en las fronteras de Estados Unidos. En Europa (y aquí en España tenemos buenos ejemplos de ello) se suceden las tragedias un día si y otro también. La última el pasado fin de semana, junto al, famoso en otro tiempo, Islote de Perejil. Medio centenar de inmigrantes subsaharianos perdieron la vida al volcar la patera en la que intentaban llegar a las costas españolas. Sólo once supervivientes que fueron entregados a las autoridades marroquíes para que, posteriormente, éstos los abandonasen en la frontera con Argelia, en medio del desierto (otro acto de humanidad de nuestros “hermanos” marroquíes).

Se calcula que desde que se encontraron en 1988 los primeros inmigrantes ahogados en la playa de Los Lances en Tarifa, más de 18.000 personas han perdido la vida en el arriesgado viaje en patera hasta nuestras costas.
Las denuncias de las ONG Solidaridad Directa y Algeciras Acoge no han servido, de momento, para sensibilizar a la población ante este drama.
Al igual que en el caso de los Estados Unidos, ¿hasta cuando la Unión Europea permitirá este genocidio?

Muchos dirán que todos los inmigrantes no pueden venir; que no cabríamos todos. Y llevan razón. Pero la solución no pasa por prohibirles la entrada, sino por conseguir que no les haga falta venir al primer mundo para vivir decentemente.
Las autoridades de los países ricos saben como conseguirlo. No les quepa la menor duda.

miércoles, 2 de septiembre de 2009

No más Chávez. Las redes sociales en contra de don Hugo.


Hoy nos hacemos eco de una iniciativa que surgió en Internet el pasado 24 de agosto y que se está expandiendo como la pólvora. Me refiero a la iniciativa que está llevando a cabo Alejandro Gutiérrez, un colombiano de 28 años que, cansado de las amenazas hacia su país del lenguaraz líder bolivariano Hugo Chávez, decidió crear un sitio en Facebook titulado 'No más Chávez', invitando a todos los que quisieran unirse pacíficamente en un repudio al mandatario venezolano.
En cuestión de horas, su sitio recibió el apoyo de miles de personas y varias agrupaciones. Se crearon también otra decena de sitios bajo el mismo nombre en dicha red social y también en Twitter. La convocatoria tiene hoy más de 235.000 miembros, y se están organizando concentraciones en las ciudades más importantes del mundo.
A través de la página Nomaschavez.org pueden encontrar toda la información sobre estas concentraciones que se pretenden desarrollar pasado mañana, día 4 de septiembre: ciudades participantes, lugar escogido, hora de la celebración y personas de contacto.
Los motivos que les han llevado a organizar esta iniciativa los deja claros Sergio Prieto, uno de los organizadores colombianos que reside en Florida: “Queremos desenmascarar a Chávez y que se den cuenta de las cosas que está haciendo en Venezuela donde no hay libertad de expresión. Chávez habla de intervencionismo yanqui, pero él es uno de los más intervencionistas que se han conocido”, añadiendo que “hay que despertar y levantarse contra la dictadura de Chávez, defendiendo el respeto, la dignidad, la democracia, el derecho a vivir en paz y la libertad de prensa, entre otros".

Unas reflexiones sobre este tema. La primera es la constatación del poder que tienen hoy en día las redes sociales en Internet. Que en menos de 15 días se puedan organizar (y parece ser que con éxito) actos reivindicativos en más de 50 ciudades repartidas por todo el mundo continua causándome una enorme perplejidad. Será que esto de Internet ya me ha pillado un tanto “maduro”.

La segunda es que a Hugo Chávez sólo se le achaque que coarta la libertad de prensa. ¿No les parece importante que persiga y ahogue a la oposición, que financie grupos terroristas, que nacionalice todo los que cae en sus manos para tener el poder económico absoluto, que vaya a perpetuarse en el poder, que miles de venezolanos hayan tenido que salir por piernas del país, que...? Supongo que el motivo será que no les cabían en la convocatoria todos los desmanes que el dictador venezolano ha efectuado desde que está en el poder.

La última: si Hugo Chávez no alardeara de antiamericanismo ¿continuaría en el poder? Lo digo porque el antiamericanismo es una venda que mucha gente se pone en los ojos para justificar las políticas de los dictadores autodenominados “de izquierdas”.
Hugo Chávez sigue los pasos que dio un conocido dictador nazi que provocó una catástrofe de la que, precisamente estos días, se cumplen 70 años desde su inicio, la 2ª Guerra Mundial: salir electo en unas elecciones democráticas, acaparar todo el poder en su país, deshacerse de los ciudadanos que le molestaban y, posteriormente, expansionarse a los países vecinos. Vayan con cuidado.

Sé que los de siempre van a tacharme de defender todo lo que suene a los Estados Unidos, pero la verdad es que desde este blog, lo que siempre defendemos es aquello que suene a democracia y, en el caso de Venezuela, brilla por su ausencia.
Si no me creen, ¿cómo catalogarían ustedes estas palabras de la Fiscal General de Venezuela, Luisa Ortega, en relación con estas concentraciones?: “algunas personas buscan cualquier motivo para manifestarse y crear el caos. Esas conductas encajan perfectamente en el delito de rebelión civil, para el que la ley local establece penas de 12 a 24 años de cárcel. Yo quisiera que aquellas personas que se alzan en actitud hostil contra el Gobierno legítimamente constituido, sepan cuáles son las consecuencias".¿Dónde ha quedado el derecho de reunión, el de libertad de expresión, el derecho a poder manifestarse libremente...?

lunes, 27 de julio de 2009

Diez razones a favor de la jornada continua en verano


¿Sabían que existe una Comisión Nacional para la Racionalización de los Horarios Españoles? Pues si, aquí en España no nos privamos de nada. ¿Y a qué se dedica? Tal como su nombre indica, desde la Comisión intentan que los horarios de los trabajadores españoles sean “razonables” y que ayuden a conciliar nuestra vida personal, familiar y laboral; aumentar la productividad; apoyar el rendimiento escolar; favorecer la igualdad; disminuir la siniestralidad; facilitar la globalización; mejorar nuestra calidad de vida; cuidar y mantener hábitos saludables; dormir el tiempo suficiente, y, en definitiva, dar mayor valor al tiempo. La labor de este organismo, como comprobarán, debe resultar exhaustiva.

El Presidente de esta Comisión Nacional, Ignacio Buqueras, ha comparecido ante los medios de comunicación para defender una noble causa: la jornada continua durante los meses de verano. Parece ser que debido a la crisis económica, y con la excusa de no bajar el nivel de productividad, muchos empresarios están teniendo la tentación de eliminar la reducción de jornada que cada vez más empresas españolas habían adoptado en los últimos años durante los meses de verano.
Desde la Comisión se indica que se cometería un grave error si eliminasen esta medida y proponen a los empresarios que midan la productividad de sus empleados durante el periodo estival y la comparen con otras épocas del año. Según ellos, se llevarían una grata sorpresa ya que comprobarían que la productividad no desciende sino que aumenta.

Para apoyar esta tesis, la Comisión Nacional ofrece a los empresarios 10 argumentos a favor de la jornada continua. Vamos con ellos:

- Aumenta la motivación. Los empleados están más satisfechos, más felices y con mejor disposición para el trabajo gracias a que tienen tiempo para dedicarlo a su vida personal y a su familia.

- Fortalece la identificación del trabajador con el proyecto y con la empresa.

- Reduce el estrés y elimina la angustia que siente el empleado ante el hecho de que las largas jornadas de trabajo les impidan dedicar a su familia el tiempo que se merece.

- Estimula la optimización del tiempo, ya que al disponer de un menor número de horas para realizar las mismas tareas que antes distribuía a lo largo de una jornada completa, los empleados aprenden a optimizar sus horas de trabajo, a ser más eficaces y resolutivos en la realización de sus labores profesionales diarias.

- Enseña a planificarse. Al igual que en el punto anterior, el empleado, al disponer de menos tiempo se ve obligado a aprender a planificar su jornada de trabajo con suficiente antelación.

- Permite el aprendizaje y el trabajo en equipo. En verano se realizan sustituciones y nos vemos obligados a colaborar con otros departamentos, lo que ayuda a conocer otros aspectos de la empresa

- Mejora el descanso. La jornada reducida permite que el trabajador sufra un menor nivel de desgaste físico y psíquico. Por lo tanto, llegará al día siguiente al trabajo menos cansado y en mejores condiciones para trabajar.

- Facilita la desconexión. Salir a una hora razonable de trabajar permite a la persona desconectar por unas horas de las preocupaciones laborales. Un tiempo de ocio de calidad es esencial para liberar la mente y dejarla limpia y lista para una nueva jornada de trabajo productiva.

- Explora nuevas facetas. Facetas de la personalidad del trabajador que más tarde pueden tener una incidencia directa en su trabajo. Cursos de formación...
- Incrementa la productividad, algo de lo que se benefician tanto el trabajador como su empresa.

Desde la Comisión no inciden en otros aspectos como el ahorro de combustible, la contaminación, los embotellamientos, ruidos, etc. que provoca el desplazarse dos veces al día al puesto de trabajo.

Será que soy un inconformista y siempre quiero algo más, pero yo iría más lejos: ¿por qué no la jornada continua durante todo el año? (claro está que en los trabajos que lo permitan).

Preséntenle este escrito a su jefe y, si no es como el mío, al que este escrito le serviría como sustituto del papel higiénico, puede que al año que viene puedan disfrutar de jornada continua durante el verano. Que tengan suerte.