El euribor continúa en caída libre. Pero, lo que en un principio debería ser una buena noticia para los millones de ciudadanos que están pagando una hipoteca, cada vez más se está convirtiendo en un motivo de preocupación, cuando no de enfado mayúsculo; por mucho que baje el euribor, hay cientos de miles de hipotecados que continúan pagando lo mismo.Hace pocas semanas les comentábamos la ya desgraciadamente famosa “cláusula suelo”: ese punto en el contrato de hipoteca (normalmente en letra minúscula y al que casi nunca hacen referencia en la entidad bancaria) que impide que los intereses que pagan los hipotecados puedan bajar más allá de una cierta cifra, aunque el euribor se quedara en el 0,1%, por poner un ejemplo.
Pues bien, las “trampas” bancarias no acaban ahí. ¿Le suenan los términos 'swap', IRS, 'clip', 'bono clip', cuota segura, permuta financiera, contrato cobertura hipoteca o cobertura de tipos? No, no mire en su contrato de hipoteca porque ahí no aparecerán. Son independientes de la hipoteca y la suelen endosar algunos bancos y cajas a la firma o durante el periodo de la misma.
¿En qué consiste el swap o contrato de cobertura de hipoteca?El swap es un producto financiero complejo, con casi medio siglo de historia pensado, principalmente, para empresas y autónomos por el que los prestatarios y las entidades financieras sellan un acuerdo en el que los créditos van a estar referenciados a un tipo de interés fijo durante un plazo establecido, independiente de variaciones externas. Aunque no está dirigido a las hipotecas, tras el verano, cuando el Euribor toco su máximo en julio (5,3%), los bancos y cajas comenzaron a venderlo a sus clientes.
Como ya les he dicho antes, no aparece en las escrituras ni en el contrato hipotecario en sí. Se firma en un documento anexo durante cualquier momento de la vida del préstamo hipotecario. Lo que, en un principio y sobre el papel, podría parecer un buen producto, puesto que el hipotecado se asegura pagar un interés fijo máximo durante un periodo de tiempo aunque el nivel del Euribor esté muy por encima, se convierte en un problema cuando los niveles del euribor se desploman, como ocurre ahora.
Pongamos un ejemplo. Los tipos del euribor estaban antes de finalizar el pasado año por encima del 5%. Supongamos que su entidad financiera le ofrece-obliga contratar este producto para asegurarse que nunca pagará más de un 5% de intereses durante los próximos cinco años de vigencia de la cobertura. En un principio, a usted le interesa. Efectivamente, tal como le habían prometido, durante el primer año que dura la revisión del euribor, el banco le devuelve dinero puesto que el interés está en el 5,3% (usted paga ese 5,3% y la cobertura le devuelve luego el 0,3%)
Sin embargo, la crisis provoca unas circunstancias económicas que llevan al euribor hasta niveles del 2%. ¿Qué ocurre ahora cuando le renuevan el interés a pagar por su hipoteca? Que usted, a partir de la revisión, paga un interés del 2% durante el siguiente año, pero además, le tiene que pagar al banco otro 3% por el contrato que tiene firmado de cobertura de hipoteca.
¿Les parece un robo? A mi también, pero es totalmente legal.Este tipo de contratos suelen ser beneficiosos para ambas partes. Lo que ocurre es que, en esta ocasión, los bancos y cajas se han aprovechado de las circunstancias para vendérselo a sus clientes. La mayoría de estos contratos se firmaron después del verano del 2008, cuando el euribor subía todos los meses y los hipotecados, temerosos de que cuando les tocase revisar su contrato el tipo de referencia estuviese por las nubes, firmaron sin más reparos, respirando de alivio pensando que la cuota que tenían que pagar, ya no volvería a subir. El robo al que me refiero es que los bancos sabían el momento exacto en que tenían que ofrecerlo. No lo hicieron dos años antes cuando el euribor estaba en mínimos, no, lo hicieron cuando estaba en máximos, cuando la gente estaba con el agua al cuello y cuando sabían -como así ha sucedido- que no iban a perder nada porque el euribor iba a empezar a bajar vertiginosamente.
Parece ser que hay miles de afectados que irán dándose cuenta de esta estratagema conforme pasen los meses (recordar que la mayoría se firmaron después del verano y la vigencia de la revisión suele ser de un año).No se les ocurra cancelarlo: los gastos son elevadísimos. Reclamen e intenten llegar primero a un acuerdo con su caja o banco. De no conseguirlo, acudan a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y si tampoco, acudan a los juzgados. Ya se han dictado sentencias dándole la razón a los hipotecados alegando que “las cláusulas del contrato no estaban claras ni bien explicadas”. Como de costumbre, en las asociaciones de consumidores le pueden asesorar de los pasos que tiene que seguir. En las siguientes están al corriente de este tema: Ausbanc y OCU.
Hay un dicho que dice que “el banco siempre gana”. Esperemos que en esta ocasión, no sea así.
Ya sabemos que la mayoría de los ciudadanos disponen del decodificador de TDT desde hace ya algún tiempo y que su uso no es en absoluto complicado, pero ¿qué ocurre con las personas ancianas? ¿Se aclararán con la TDT cuando ya no puedan recibir la señal de televisión de ningún otro modo? Estas son las preguntas que se hicieron desde el Colegio de Ingenieros de Telecomunicaciones y, ante las respuestas negativas que se encontraron, decidieron pasar a la acción.
Con ello se consiguen dos objetivos. Por una parte, los estudiantes realizan prácticas, aprendiendo a tratar a personas con escasos conocimientos técnicos y a conocer las dificultades que las nuevas tecnologías suponen para ellos (no olvidemos que estos estudiantes serán los que diseñarán los aparatos del futuro) y, por la otra, se consigue que estas personas no queden excluidas de la sociedad, puesto que, para la mayoría de ellas, la televisión (junto con la radio) es el único medio que los mantiene en contacto con el resto del mundo. 
Chu sostiene que si tejados, pavimentos y hasta las carreteras se pintasen de colores claros, reflejarían, en lugar de absorber, la luz del sol y contribuirían a combatir el calentamiento del planeta.
Hace un par de meses encontré en un blog la forma de explicárselo. Lamentablemente, copié el texto para enseñárselo a mis hijos, pero no de donde provenía, por lo que no puedo enlazarlo. Si el autor o alguien que conozca su procedencia me escribe un comentario con la dirección, estaré muy gustoso de publicarla. El texto decía así:
Pues eso: al igual que intentamos protegerlos en casa, en la calle o cuando acuden al colegio, también tenemos que hacerlo cuando se sientan delante del ordenador.
Los medios de comunicación tienen por norma no hacerse eco de estos sucesos. Nunca verán reflejados en los periódicos (al menos en España) noticias relacionadas con suicidas. Pero el hecho de este hombre no es esporádico: Nada menos que un millón de suicidios al año o, lo que es lo mismo, una muerte cada 40 segundos ocurre en algún rincón de nuestro planeta. Aunque lo más probable es que estas cifras infravaloren la realidad, la Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que el suicidio representa el 1,5% de los fallecimientos en todo el mundo, con especial prevalencia en los países menos desarrollados.
Los autores destacan que el 90% de quienes se quitan la vida tienen algún tipo de trastorno mental y el 50% de los suicidas cumplía los criterios de depresión. El 10% de los individuos con un trastorno bipolar muere por esta causa; mientras que en el caso de la esquizofrenia, el suicidio está presente en el 5% de los fallecimientos. Patologías como el cáncer, el SIDA, la esclerosis múltiple o la epilepsia también aumentan el riesgo.
Si usted sufre depresiones y alguna vez se le ha pasado por la cabeza abandonar este mundo, tres cosas:
Los casos se multiplican en épocas de crisis. Tomémonos en serio este problema y ayudemos a los que nos necesitan. No en vano, es la décima causa de muerte más frecuente en el mundo. 
A través de las 77 preguntas de las que constaba la encuesta, los alumnos pretendían averiguar qué es lo que pensaban sus compañeros, e incluso sus profesores, sobre temas relacionados con el sexo.
Pero, a ver, ¿qué preguntas contenía la encuesta para que todos se hayan escandalizado por un trabajo realizado por chavales de 16 años? Reflejamos unas cuantas (junto con sus posibles respuestas) para que sepan de qué iba:
En total eran 77 preguntas de este tipo. De todas formas, tampoco hay que rasgarse las vestiduras por esta encuesta; son cosas de la edad y todos hemos pasado por ahí. Aparte del humor de algunas respuestas, de lo escasamente didáctico que resultaba y de lo bien que se lo pasarían preparando el cuestionario, ¿en serio creen que los chavales de 16 años están preparados para decidir sobre temas como el aborto o la píldora del día después?
¿El costo de la recuperación? Vayan sumando: sólo en la descontaminación de la zona, la Consejería de Agricultura y Pesca de la comunidad andaluza se gastó 47 millones de euros, la de Medio Ambiente más de 24 y la de Salud algo más de 2 millones. Aparte hay que sumar el coste de la regeneración hasta quedar como el “corredor verde” que pretende que sea la Junta de Andalucía.
Como lo leen. Once años después, los trabajadores de la empresa continúan sin haber recibido ninguna compensación por el despido y la Junta de Andalucía sin cobrar ni un euro de lo que le costó recuperar la zona. Es más, Boliden no se cansa de repetir que no piensan pagar “ni un céntimo”y que, por mucho que lo intenten, “no les podrán embargar ningún bien”. Como única explicación, lanzan una velada amenaza: si pretenden hacer efectiva esa sanción descubrirán a los verdaderos responsables de la tragedia.
Y yo me pregunto: ¿a qué espera el fiscal para tomar cartas en el asunto e investigar qué fue lo que realmente ocurrió? Me da igual si el fiscal es de Sevilla, de Madrid o de donde sea, pero el tema se tiene que aclarar de inmediato y si los culpables son de la Junta, que les exijan responsabilidades y si son los de la empresa sueca, que se le exija a través de los organismos internacionales correspondientes (que para eso estamos en todos y nuestro dinero nos cuesta) el pago íntegro de la deuda y de los intereses de demora. 
Según la periodista, la petrolera bolivariana está echando mano de todo lo que tiene a su alcance para maquillar un pasivo de más de 24.000 millones de dólares: paga el 20% de sus impuestos en barriles al Tesoro venezolano, ha metido la mano en la Caja de Ahorros de sus empleados, emite bonos por 2.500 millones de dólares, deja a deber a los proveedores y contratistas más de 5.000 millones de dólares, recorta un 20% de los sueldos y rebaja sus gastos y sus inversiones en un 60%. .
Las nacionalizaciones provocan un sentimiento falso de riqueza. De golpe, el dinero surge a borbotones y da la sensación de que la prosperidad será infinita. Pero la falta de planificación y, generalmente, una mala gestión, provocan que esas empresas dejen de ser rentables y los productos que producen pierdan calidad y aumenten desmesuradamente de precio. Al principio, la población lo podrá pagar con el maná de la nacionalización, pero esta compra “alocada” provocará una alta inflación que, con el tiempo, hará “intocables” los productos de esas empresas, lo que las puede llevar al cierre. 

El miércoles de la semana pasada se jugó en Valencia la final del la Copa del Rey entre el Barcelona y el Athletic de Bilbao. Noemí siempre ha sentido simpatías por el Barcelona, así que se desplazó hasta Valencia con sus amigos, se vistió con la camiseta de su equipo y se pintó la cara con sus colores, al igual que hicieron otros 20.000 seguidores. Antes del partido se acercó a la zona habilitada para los aficionados, donde se hizo unas fotos ataviada de esta guisa, que luego colgó en su página de la red social Facebook.
Los que me conocen ya saben que no le tengo una especial simpatía al F. C. Barcelona (ojo, tampoco soy del Real Madrid), pero llegar a estos extremos de manías y fanatismo me parece enfermizo. ¿Qué hizo de malo Noemí? Nada, simplemente cruzarse en el camino de este cazurro.
En cuanto a la generación, las centrales nucleares siguen funcionando, al igual que las centrales eléctricas tradicionales, las de ciclo combinado aumentan y la energía eólica se dispara al amparo de las subvenciones estatales (de momento, hay casi 17.000 MW de potencia eólica instalada en España y se espera que se llegue al doble en pocos años). El resto de energías renovables (incluyendo la solar) tienen a día de hoy una presencia casi testimonial.
El problema parece ser que reside, sobre todo, en que las redes eléctricas se han tenido que ir desarrollando a trompicones para dar cabida al tráfico eólico y se ha llegado al límite, con lo que ya no tienen capacidad suficiente. La labor del gobierno debería de enfocarse ahora en potenciar estas redes, porque en caso contrario ¿no les parece una incongruencia subvencionar generosamente estas instalaciones para que luego no puedan ser eficientes y funcionar al 100%?
También son reveladoras las declaraciones del director general para España de la empresa General Electric (principal suministradora de equipos para la extracción de petróleo): “siendo realistas, en 20 ó 40 años las alternativas al petróleo y el gas van a ser muy marginales. Las renovables van a satisfacer una pequeña parte de la demanda. La alternativa más seria es la energía nuclear, pero tiene problemas por todos conocidos.” Dicho lo cual, continuó frotándose las manos (esto último, sólo lo imagino). 
Si alguien ve la serie (cosa que no recomiendo) se encontrará con una tribu de bosquimanos que viven en cabañas destartaladas, que usan collares de vivos colores y que visten con taparrabos. Pero la realidad es bien distinta. La verdad es que los bosquimanos, incluidos los niños, fueron sacados de sus casas en Donkerbos-Sonneblom, un territorio en el interior del desierto del Kalahari, para instalarse en unas cabañas que no eran las suyas, lejos de sus tierras de cultivo y los colegios de los pequeños. La productora Eyework y Cuatro Cabezas se llevaron a varias familias, a las que han pagado una miseria (175 euros a los adultos y 67 a los niños), durante casi un mes a unas localizaciones donde nunca han vivido.
Una de las cooperantes de esta ONG, Silvia Sala, lo deja claro con sus declaraciones: "el enfoque del programa, además de poner en ridículo a los protagonistas, descontextualiza la situación de estas comunidades, utilizando estereotipos y trivializando su forma de vida". Tampoco se muerde la lengua Miguel Ángel del Ser, de la ONG
Los que ya somos un tanto talluditos, lo teníamos mucho más complicado. Si teníamos que presentar un trabajo sobre las técnicas de construcción que emplean los ingenieros rusos para tender puentes sobre los Urales (nunca lo he hecho, pero queda bien la frase), no quedaba otra que acercarse a varias bibliotecas para encontrar información. Luego, si encontrábamos algo, efectivamente lo copiábamos, pero a mano, con lo que, aunque sólo fuese una cuarta parte, algo se nos quedaba.
Esta costumbre que tienen estos estudiantes “tramposos” (que al final somos casi todos) parece que tienen los días contados. Por lo menos eso es lo que promete
El software es totalmente gratuito y está pensado para actuar en al ámbito docente. Sin embargo, también se puede utilizar para descubrir las copias fraudulentas que circulan por Internet de páginas periodísticas o, ¿por qué no? de blogs. 
Dejemos aparte las bromas; Zapatero, como casi siempre, llega tarde y mal.
Y mal por varios motivos. Como ustedes ya saben, Zapatero ha anunciado ayudas de 2.000 euros por la adquisición de un vehículo nuevo (de valor inferior a 30.000 euros) y el achatarramiento de uno de más de diez años. Esos 2.000 euros no los va a pagar íntegramente el gobierno sino que los fabricantes aportarán 1.000, las comunidades autónomas 500 y el estado otros 500. A Zapatero (que de esto si que sabe) le ha quedado la cifra redonda sabiendo que, al final, el que se compre el coche pensará que todo el dinero lo habrá puesto el gobierno.
Olvídense de los 1.000 euros que pondrán los fabricantes. Realmente, ante la falta de ventas, ahora existen ofertas que duplican, triplican y hasta quintuplican esa cantidad. A partir de la entrada en vigor del plan, esas ofertas se reducirán de 3.000 a 2.000 y de 2.000 a 1.000 euros. O sea, lo mismo que hasta ahora.
De todas formas, creo que es una buena noticia y una medida, más que necesaria, imprescindible por los motivos que les he expuesto al principio: economía, ecología y seguridad. Pero que no se ponga medallas Zapatero: si no estuviésemos metidos en esta brutal crisis (de la que en buena parte es responsable) no haría falta gastar el dinero del contribuyente en subvencionar la compra de un coche. Que no se le olvide, porque el dinero no es suyo. 
Dentro de Asia, la lista cuenta entre sus integrantes con el presidente de Irán, Mahmud Ahmadineyad, el guía supremo de la República, el ayatolá Jamenei, los grupos armados islamistas de Afganistán, Irak y Pakistán, el jefe de la junta militar de Birmania, el presidente de China (Hu Jintao); el secretario general de Partido de Trabajo de Corea del Norte (Kim Jong-II); los grupos armados nepalíes; el jefe de estado de Laos; el jefe del movimiento separatista los 'Tigres Tamiles', de Sri Lanka y el ministro de Defensa de este país; así como el Secretario General del Partido Comunista de Vietnam.
En Oriente Medio, los enemigos de la libertad de prensa son el rey de Arabia Saudí; las fuerzas de defensa de Israel; el jefe de Estado de Libia (El Gadafi); el presidente de Siria; el brazo armado de Hamás y las fuerzas de seguridad de la Autoridad Palestina, en Gaza y Cisjordania; el presidente de Túnez, y el Ministro de Información de Egipto.
A pesar de lo extenso de la lista, hecho en falta algunos nombres que, sinceramente, no comprendo cómo RSF no ha incluido en su lista. ¿Cómo es posible que no aparezca Hugo Chávez que ya ha cerrado varios medios de comunicación y amenaza con continuar haciéndolo? ¿Les parece que en Marruecos un periodista puede publicar una noticia contraria a la casa real? En fin, ellos sabrán los motivos por los que no los han incluido.

